Y esta va de libros.... (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#56061
Sophie Germain escribió:
Me leí El Código Da Vinci (sí, leo de todo, sin discriminar) muchísimo antes de que se montara el pitoste que se montó, y lo encontré sosísimo y malo. Me gustó más Los hijos del Grial, de Peter Berling. Y bueno, de ese estilo hay millones.


Mucho mejor su primer libro "Ángeles y Demonios". Aunque como en todos demuestra su gran incultura. En el que habla de Sevilla las barbaridades que dice son de escándalo.
Avatar de Usuario
por
#56075
¿habéis leido "los Miserables" (de Victor Hugo)?
Es lo mejor que ha caido en mis manos. Mi preferido sin duda alguna.

A pesar de lo anterior, siempre he leido más ensayo que novela, "la Caverna" de Platón es excepcional y "el ser y la nada" increible.
Aunque los de Niezstche no tienen desperdicio. Conozco a pocos que les guste este género. A ver si aficiono a alguien del foro y abrimos debate (sano) de vez en cuando.
Saludos colegas.
Avatar de Usuario
por
#56247
Sophie, que casualidad, yo pensé lo mismo con la imagen de Suecia, jajajaja y también quiero visitar Malmö, oye si vas me pasas fotos!!! El primer libro de Wallander me lo regaló una persona que queria mucho y que desgraciadamente ya no esta, pero me enganchó y he seguido leyendo de este autor...

Stephen King y a Michael Crichton también los he leido si, pero hace ya bastante más tiempo, pero me gustan si...Next no la he leido, pero me la apunto para la siguiente remesa, y también me preocupa el tema de transgenicos y modificaciones geneticas.

Realmente hay que tener un control muy importante sobre el tema, y pensar a largo plazo....hay que tener muy bien amueblada la cabeza para tomar decisiones de este tipo que puedan afectar a tantisima gente y de manera tan diferente...bueno no entro en el tema que sino el post se iria al garete, pero la verdad es que todos estos libros, aún siendo novelas, dan "ideas" de lo que se puede llegar a hacer y de las consecuencias que eso tendria mundialmente....y creo que muchas veces no somos conscientes de ello. Eso del campesino tiene tela!!!

Veo que coincidimos Sophie, nuevamente... :beso
Avatar de Usuario
por
#56258
Pues a mí, aún a riesgo de quedar como un frikie, en realidad me apasionan los grandes clásicos. Libros como el Decamerón de Bocaccio, La divina comedia de Dante Alighieri, o la Ilíada y la Odisea de Homero me parecen fascinantes.

Nunca deja de sorprenderme que, pese a que han pasado en algunos casos más de mil años desde que fueron escritos, las relaciones personales descritas en sus historias no han variado un ápice. Los patrones de comportamiento social, los celos y recelos, confianzas y desengaños que se narran siguen perfectamente vigentes en la sociedad actual (evidentemente, en su contexto). ¿No es increíble?
Y no digamos ya los episodios bélicos de la Ilíada o la Odisea; relatos de una descripción y detalle rayando lo gore: vísceras atravesadas, ojos saliéndose de las órbitas,...
A mí me impresionaron, vaya. :amo

Por otro lado, me encanta Aldoux Huxley, y su "Mundo feliz", o sus "Puertas de la percepción".
Como ensayista, me quedo con Bertrand Russell. La conquista de la felicidad fue un libro que me marcó.
:comunidad
Avatar de Usuario
por
#56259
Y otro de los clasicos intemporales son los SUPERHUMOR, con su lomo de tela y pastas duras.....

:roll:
Avatar de Usuario
por
#56261
raveri escribió:Y otro de los clasicos intemporales son los SUPERHUMOR, con su lomo de tela y pastas duras.....
:roll:

Ya te digo, cholo. Hasta cincuenta creo que llegué a tener :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#56307
no se vosotros, pero siempre pense que yo era un bicho raro, porque me encantaban las matemáticas y me gustaba leer (a dia de hoy me siguen gustando las dos cosas)

Parece que si eres de ciencias, eso de leer no es compatible, pero con este hilo me doy cuenta de que no, que leeis y parece que habitualmente intecalandolo en la medida de lo posible con reglamentos y RD.

Ahora siguo siendo un bicho raro un poco menos raro, basicamente porque los ingenieros somos asi, podemos con todo y no nos da miedo nada :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#56312
Glauka, salvando las distancias, siempre pensé que era como una persona del renacimiento, que me gustaba tocar un poco todos los palos.
Yo no concibo eso de ser de ciencias o de letras y por eso rechazar los conocimientos del "otro lado".
Si eres de letras, debería formar parte de tu educación el lenguaje científico también.
Si eres de ciencias, ¿como no dominar el lenguaje?, que cuanto más rico y complejo mejor expresaras tus pensamientos.
Avatar de Usuario
por
#56318
a mi tambien me gusta, saber de todo, me encanta la historia, y me gustaria saber mucho mas, cuando veo un cuadro me gusta enmarcarlo en su contexto historico.

Pero siempre se ha diferenciado el ser de letras o de ciencias, al final la diferencia la pone cada uno con sus aptitudes y aspiraciones o simplemente su curiosidad.

Y ademas creo que ser de ciencias tiene sus ventajas, tocamos esa parte y nos obligaban a tocar la parte de letras. Yo estudie latin, historia, lenguaje y me alegro, porque en mas o menos profundidad tengo conocimientos en muchos campos (aprendiz de todo, maestro de nada)
Avatar de Usuario
por
#56408
unca deja de sorprenderme que, pese a que han pasado en algunos casos más de mil años desde que fueron escritos, las relaciones personales descritas en sus historias no han variado un ápice. Los patrones de comportamiento social, los celos y recelos, confianzas y desengaños que se narran siguen perfectamente vigentes en la sociedad actual (evidentemente, en su contexto). ¿No es increíble?
Y no digamos ya los episodios bélicos de la Ilíada o la Odisea; relatos de una descripción y detalle rayando lo gore: vísceras atravesadas, ojos saliéndose de las órbitas,...


Como dijo Cicerón: "Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros",

esto lo dijo sobre el año 50 antes de Cristo, ¿sigue valiendo ahora? :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#56421
Mauser_HD escribió:Como dijo Cicerón: "Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros",

esto lo dijo sobre el año 50 antes de Cristo, ¿sigue valiendo ahora? :mrgreen:

En este caso no. Ahora no saben escribir!! :mrgreen:
La excepción que confirma la regla (frase que, por cierto, nunca he sabido entender, ni nadie me ha sabido explicar) :ein
Avatar de Usuario
por
#56428
Y que me decís de las obras de Shakespeare ? Los conflictos, las relaciones humanas, los líos, todo absolutamente vigente, cientos de años después...
Avatar de Usuario
por
#56430
La excepción que confirma la regla (frase que, por cierto, nunca he sabido entender, ni nadie me ha sabido explicar) ein


Pues yo también tenía mis dudas acerca de la frasecita pero mira:

Es una frase mal traducida. Procede de una mala interpretación de un proverbio latino: "Exceptio probat regulum", que significa ciertamente "La excepción prueba la regla", pero aquí "probar" está usado en el sentido de "tentar, hacer examen, experimentar". Robert Burton matizó el proverbio, comentando: "Ninguna regla es tan general que no admita alguna excepción".

Cómo interpretáis el significado de "La profesión se lleva por dentro"?... porque cada cuál la utiliza a su manera... :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#56436
Mauser_HD escribió:Cómo interpretáis el significado de "La profesión se lleva por dentro"?... porque cada cuál la utiliza a su manera... :mrgreen:

Yo creo que la frase es "la procesión va por dentro".
Y yo la interpreto como que de cara a la sociedad se adoptan una serie de posturas, comportamientos (se da una imagen, vaya). Pero interiormente, no se sabe cómo puedes estar realmente.

Esto me recuerda que en su momento yo había abierto un hilo planteando este tema. Pero no sé si se perdería tras el apagón.
Avatar de Usuario
por
#56586
Amenofis escribió:
Mauser_HD escribió:Cómo interpretáis el significado de "La profesión se lleva por dentro"?... porque cada cuál la utiliza a su manera... :mrgreen:

Yo creo que la frase es "la procesión va por dentro".
Y yo la interpreto como que de cara a la sociedad se adoptan una serie de posturas, comportamientos (se da una imagen, vaya). Pero interiormente, no se sabe cómo puedes estar realmente.

Esto me recuerda que en su momento yo había abierto un hilo planteando este tema. Pero no sé si se perdería tras el apagón.


Pues va a ser que es "procesión", pero juraría haber oído "profesión" siempre:

¿Sabías por qué decimos que LA PROCESIÓN VA POR DENTRO para significar que alguien no exterioriza el pesar o la pena que siente en su interior?

O su inquietd, o su ira o cualquier sentimiento que no se refleja en su semblante, aparentando una traquilidad que no siente.

La expresión hace referencia a la antigua costumbre de realizar las procesiones religiosas en el claustro del templo o bajo cubierto los días de lluvia.

Los oficios no dejaban de realizarse, aunque se hacían de manera menos vistosa, sin la pompa habitual de las procesiones públicas.

Aunque los cofrades mostraban la alegría propia de la celebración, en su fuero interno se sentían contrariados, pero no dejaban que esa tristeza se reflejara en su cara.


:brindis :brindis

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro