¿Se avecinan malos tiempos? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#6283
Recogido del blog de Marc Vidal:

FIN DE CICLO EXPANSIVO
"Una gran bola de mierda se acerca desde el horizonte. Lo hace sin remedio y a un ritmo uniforme. No tengo ninguna intención de asustar ni de ser catastrofista pero los ciclos económicos siguen existiendo y en este país los dos últimos acabaron en recesión, paro y crisis. A finales de 1992 y principios de 1993, en la que el PIB llegó a caer durante cuatro trimestres seguidos más de un 3% acumulado, la tasa de paro aumentó de un modo desconocido hasta la fecha. El crecimiento económico gira entorno a los conocidos “ciclos de los negocios”, que de acuerdo a la certeza histórica sabemos que suelen durar un decenio. España sufrió una pequeña recesión en 1981 y otra más grave en 1992-93. La economía española lleva 14 años de crecimiento ininterrumpido con tasas superiores a la media europea. El actual ciclo expansivo se inicio a finales de 1993 ante las crecientes perspectivas de entrada de España en la Unión Monetaria que provocaron que los tipos de interés cayeran rápidamente. La clasificación crediticia española alcanzó la triple A aumentando la confianza en la económica española. La caída de tipos del 13,3% al 3,0 % desató un tsunami inversor inmobiliario por parte de familias y pequeños ahorradores. El aumento de demanda, aceleró la construcción y esta incorporó al mundo laboral a casi un millón de personas y entre todos agigantaron el consumo y las importaciones.

Es preciso definir con corrección los elementos que acercan a nuestro país a una situación límite. La burbuja inmobiliaria ha sido animada en la creciente demanda de vivienda por parte de europeos, inmigrantes y pequeños inversores que, con sus sociedades patrimoniales de juguete, pretenden adquirir cinco o seis pisos para poder vivir de la renta por alquiler algún día. Derivada de esa burbuja hay otra en el sector de la construcción que supone el 17 % del PIB en términos reales. El 20% de los empleos creados en los últimos diez años en España, que a su vez son el 33% del que se ha creado en la UE de los 15, proceden de la construcción. Esas dos burbujas han hecho que emergiera otra mucho peor y que aun es prácticamente invisible: la burbuja económica.

La fuerte demanda de empleo funcionó como un imán para la mano de obra inmigrante que acudió masivamente dando un empuje al consumo y al propio mercado inmobiliario. En general podemos decir que España ha tenido un periodo larguísismo de crecimiento ininterrumpido gracias a la globalización, en sentido financiero (dinero barato) y también en sentido real (inmigración creciente), lo que le ha permitido compensar el impacto negativo de los precios del crudo y de la competencia internacional. El efecto se traduce ya en una economía recalentada, con una inflación superior a la media europea y por una pérdida de competitividad. La economía española es próspera pero su crecimiento es desequilibrado y poco eficiente. La dependencia en los tipos de interés debilita la capacidad de consumo y el parón inmobiliario por el sobrestock es ya un hecho absolutamente demostrable. España dependerá de que la zona euro recupere su dinamismo y crecimiento en los próximos dos años para poder aguantar el choque de una cadena de acontecimientos que ya ha empezado. En primer lugar, la burbuja inmobiliaria seguirá desinflándose gradualmente dejado de crecer y posteriormente descendiendo. Como reacción a esa caída de valor, el número de viviendas se reducirá, cosa que ya ha empezado a pasar según los colegios de Arquitectos que durante este último trimestre han notado un descenso de visados. Esa reducción de viviendas nuevas en construcción provocará una caída en la demanda de empleo en la construcción y un alza en el paro. Carpinteros, electricistas, comerciales, arquitectos, aparejadores, yeseros y en definitiva todos los profesionales relacionados con el mundo inmobiliario vivirán su peor momento desde hace mucho tiempo. Teniendo en cuenta que el peso de este sector es brutal, la demanda en consumo también se verá afectada. La eliminación de ricos virtuales se representará con el descenso de la venta de coches, viajes y elementos de consumo muy variados. El coste de los créditos hipotecarios tocará franjas desconocidas por los nuevos propietarios que se verán obligados a sacrificar parte del consumo corriente para poder hacerle frente.

Al reducirse el consumo y al aumentar el coste del dinero las compañías ralentizarán sus inversiones en espera del próximo ciclo expansivo con lo que su demanda de empleo bajará. Esta situación desembocará en un crecimiento negativo del PIB que alcanzará su punto más profundo a finales de 2009 o principios de 2010. Que sea más o menos dramático depende de la política. Esa desaceleración cíclica podría pasar simplemente por ser un período de bajo crecimiento, si la caída de la construcción se compensa con obra pública y si el superávit presupuestario supera el 1% del PIB, si se incentivan los nuevos campos de gestión industrial y, como se hizo en EUA, si se convierten en empresarios, autónomos o pymes, a esos miles de inmigrantes jóvenes que ahora son mano de obra barata, para que encuentren alternativas a la perdida de empleo que sufrirán en la construcción fundamentalmente. En definitiva, que esa enorme bola de mierda nos aplaste depende de nuestros gestores públicos en gran medida. ¡Que miedo!"

Y continúa:

"Al parecer todo el mundo está de acuerdo que los ciclos económicos que bautizamos ayer como “ciclos de negocios”, son como un certificado que emite un mercado por el que, cada cierto tiempo, las fases financieras sufren un ajuste. En España, la cuestión ya no es si ese ajuste se va a producir o no, puesto que va a tener que hacerse: la cuestión es como y cuando va a suceder. Las respuestas son: de un modo inminente y con un pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

De un momento a otro, y en contraposición a los números dorados de nuestra economía, todo el sistema productivo apoyado en el sector de patrimonios y de la construcción se va a derrumbar estrepitosamente. En el mismo instante que el paro se reduce, a la vez que la obra privada aumenta su velocidad de crecimiento y en pleno empacho de noticias económicas positivas, se producirá el ajuste anunciado. España viene creciendo enormemente en el último decenio pero tiene un gran déficit comercial y una competitividad exterior muy deteriorada. La mayoría de sociedades de capital riesgo europeas y algunas gestoras de crédito internacionales están decidiendo estos días no destinar tanto dinero a las empresas ibéricas, pues se les supone una solvencia cada vez menor. A medida que esto se generalice y sumada la contracción del sector inmobiliario, la economía española entrará en una inevitable recesión. Algunos analistas aseguran que las recesiones se pueden soportar, incluso las más duras, pues si la demanda interior desciende esta se puede equilibrar con la demanda externa. Tengo malas noticias. Ese equilibrio no se va a poder producir en España. Básicamente porque el sistema de convenios español está almidonado y ha perdido flexibilidad con respecto a nuestros competidores. Tampoco ayudará que el crecimiento de la productividad haya sido miserablemente bajo lo que no permitirá restituir la competitividad. Nuestra industria es incapaz de competir con las de bajo coste provenientes de la Europa central y oriental o de Asia. Por si estas razones pudieran parecer poco evidentes quedan tres más: las grandes inversiones en nuestro país se han realizado en bienes no comercializables (inmuebles), la pérdida de competitividad y el bajo desarrollo tecnológico en términos generales.

En esta Era de la avaricia, el horizonte se nos presenta oscuro. Durante tres o cuatro años pintarán bastos. Los españoles han saqueado su país, cuya realidad económica vive bajo un estado lisérgico permanente. Cuando se acaben los efectos de este tripi gigante la política y sus actores deberán de gestionar el enorme chasco. El sueño habrá acabado y el despertar será como una garrafa de agua helada. Ningún político es lo suficientemente suicida como para avisar de lo que se avecina puesto que sería como certificar su derrota electoral. ¿Quién va a votar a alguien que garantiza la mayor crisis económica de los últimos cincuenta años?"
Avatar de Usuario
por
#6285
HUY QUE MIEDO...

Menos mal que la economía no es realmente una ciencia como la fíisica o la técnica, que practicamos los ingenieros.

Los economistas son como los metereólogos, una vez pasada la tormenta te explican como ha sido y porqué a la perfección, pero no les pidas un pronóstico a más de una semana....

O sea que la cosa parece que se tuerce, pero no creo que vaya a ser tan grave, o al meno no lo sabe nadie con certeza. Siempre tendremos el mejor clima de Europa. Sol, playa y .....la paella¡

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#6290
Pues no le falta razón al Sr. Marc Vidal.
Que se va a producir un parón en el sector de la construcción se ve venir desde hace 2 o 3 años. Lo increíble es que el ciclo económico haya durado tanto. Pienso, y no creo equivocarme, que todos lo pensamos en mayor o menor medida.

Y la caída, conforme vaya pasando más tiempo, será más grande.

Lo que está claro es que la situación no se puede mantener. ¿Cuántas viviendas se venden en la actualidad?, ¿Cuántas se vendían hace 5 años?, ¿Cuánto vale una vivienda ahora?, ¿Cuánto valía hace 5 años?, ¿Cuál era el sueldo medio en la actualidad?, ¿Cuál era el sueldo medio hace 5 años?, ¿Qué tipos de interés hay en la actualidad?, ¿Qué tipos de interés había hace 3 años?.

Las respuestas a esas preguntas no permiten ver el futuro inmediato con mucho optimismo.

Pero bueno, de peores hemos salido y !!!más se perdió en Cuba!!!. A aguantar el chaparrón cada uno como pueda.

Y bueno, por lo menos !!tenemos el café a 80 céntimos!!

Y la cerveza virtual :brindis es gratis. :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#6294
Perdonad mi ignorancia :oops: :oops:

¿Quién es el Sr. Marc Vidal?. Es importante saberlo para poder evaluar la credibilidad del artículo.
Avatar de Usuario
por
#6302
rafelet01 escribió: Siempre tendremos el mejor clima de Europa. Sol, playa y .....la paella¡


Rafelet, sin acritud: con esto y con lo "¡Que inventen ellos!", vamos arreglados.

Los que comeis del sector público quizás no tengais esa percepción, pero para los que hemos vivido muchos años de la industria privada y nos ha tocado hacer comparaciones con nuestros socios, filiales, matrices, o lo que sea en Europa, la pérdida de competitividad de la industria española los últimos 10 años ha sido patética. Y TODOS mirando hacia otro lado. Ahora vamos a recoger de lo que hemos sembrado.

No entiendo mucho de economía, más bien no entiendo nada, pero he observado que los paises con sectores productivos bien engrasados tienen unos ciclos económicos más planos, ciclos al fin y al cabo pero con altibajos mas suaves, y eso llegado el caso altera menos los nervios. Me da que nuestro caso no es ese, nuestro caso parece más el de una economía con vaivenes muy marcados derivados de desequilibrios estructurales bastante profundos y que vienen de lejos.

Eso si, coincido contigo en que siempre nos quedará la paella. :brindis
Avatar de Usuario
por
#6322
Hola a todos, yo personalmente soy mas catastrofista que el señor Vidal.

En estos momentos, abril del 2007, ya tenemos corralito inmobiliario. Y preveo una recesión quetecagas para el 2008. Me explico:


En cuanto a oferta y demanda:
- Descenso de demanda de vivienda. La gente que podia comprar, ya lo ha hecho. Ahora solo quedamos los que estamos fuera del mercado y no podemos comprar.
- Inversión extranjera cayendo en picado, ahora prefieren comprar en rumania y paises del este.
- Aumento de la oferta de viviendas (especuladores, vivienda nueva, segunda mano...).
- 33% más de morosos que en el 2006.
- Familias con ingresos muy pequeños afrontando deudas con el banco de 300.000 euros, y más.
- Refinanciaciones de hipotecas aumentando explosivamente.
- Oficinas de credito rápido (cofidis y demás) haciendo su agosto.
- Tipos de interés subiendo. (a finales del año llegarán al 4'5, incluso más).
- Alternativa a la construcción inexistente en españa. Recordemos que la construcción supone un 10% del PIB.
- Cambio climatico en toda regla. En el sur de francia se está mejor en verano que en valencia o andalucia donde te mueres del calor.
- Peak oil alcanzado el año pasado. Esto quiere decir que el petróleo cada día mas caro.
- Sueldos congelados en los últimos 10 años.
- Descenso del precio de la vivienda generalizado (-3'5% en barcelona en lo que llevamos de año).
- España deja de cobrar fondos europeos para empezar a pagarlos a paises mas pobres.

Y podría seguir. Creo que esto va a ser peor que en argentina. En EEUU tienen una crisis hipotecaria que te cagas, y los expertos yankis dicen que ha sido por las hipotecas "subprime". Esto es hipotecas de riesgo, que en la práctica es haber dejado a una familia con unos ingresos de 42 mil dolares al año comprarse una casa de 150 mil dolares. Como comprendereis aqui se ha prestado muchisimo mas dinero a personas con muchisimo menos sueldo anual. La ostia económica va a ser bestial.

Decidme, ¿cuantos os habeis dado cuenta de la gran cantidad de carteles de "se vende" que están saliendo como setas? ¿Cuantos siguen allí meses y meses?.

Pasaros por http://www.burbuja.info y echad un vistazo.

Saludos camaraden
Avatar de Usuario
por
#6325
JORDIM escribió:Perdonad mi ignorancia :oops: :oops:

¿Quién es el Sr. Marc Vidal?. Es importante saberlo para poder evaluar la credibilidad del artículo.



De verdad necesitas saber quien Marc Vidal para valorar la situación?.

Si es que es de cajón. No hace falta ser un experto economista.

Si gastas más de lo que tienes, o dejas de gastar (comprar vivienda en este caso) o vas a la ruina.
Avatar de Usuario
por
#6336
2-1b, que buen análisis, así para andar por casa... :amo
Avatar de Usuario
por
#6399
Pues yo me reafirmo en no ser tan catastrofista.
Aunque caiga la construcción, hay otros sectores que no tienen por qué caer.
El francés, alemán o inglés que tiene una propiedad en la costa, seguirá viniendo, y dejándose aquí la pensión, no va a dejar perder su casa, y así hay miles y miles.
La agricultura no va muy bién, pero algo se produce, y se seguirá produciéndo, pues tendremos que comer.
La industria caerá, pero igualmente caerá en el resto de Europa, y alguna solución se tomará, pues si dejamos de comprar, los chinos tendrán que dejar de fabricar, ¿no?.

Es decir el tema es no sólo de España, sino que es además global, y hacia donde va, no lo sabe ni diós.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#6402
Pensar que un pais no va a entrar en recesión por las cuatro cervezas que se va a tomar el ricachon aleman es utópico.


Dime algún sector que proporcione ingresos aparte de la construccion y el turismo. No vale decir la loteria ni la once.


Hermano, estamos jodidos, lo veas por donde lo veas.
Avatar de Usuario
por
#6407
Dos_Unobe escribió: Dime algún sector que proporcione ingresos aparte de la construccion y el turismo. Hermano, estamos jodidos, lo veas por donde lo veas.


Completamente de acuerdo.

Por cierto, he mirado por encima lo de burbuja.info y Moisés anunciando las plagas bíblicas era un aficionado al lado de esa gente.

Buenas vacaciones a todos, yo como estoy "saturao" de playa y turistas, me iré unos dias a la montaña :saludo
Avatar de Usuario
por
#6490
Otra muestra recogida en el blog del "hermano temblón", con un análisis con tintes similares al inicial:

"Pues sí, apreciados amigos, hoy voy a hacer de economista palurdo y voy a intentar explicarme a mí mismo y a los parroquianos que visitan este humilde blog el misterio más sobrecogedor de la economía Europea:

¿Cómo es posible que un país de políticos corruptos, de empresarios de la construcción chorizos, de famosillos casposos, de incultos que presumen de serlo, de nuevos ricos, de maleducados gritones y de nacionalistas cara-duras haya llegado a ser la octava economía mundial?

Antes que nada, he de dejar claro que yo no soy economista sino un humilde informático metido a pequeño empresario desde hace siete años. Por lo tanto, mi única formación en economía me la ha dado la mejor escuela y la más respetable: la puta calle.

El hecho de estar día tras día yendo a realizar instalaciones, hablando con empresarios, con autónomos, con asalariados, etc. hace que poco a poco, uno se vaya haciendo un idea de cómo funciona este país …

Pero metidos en faena básicamente diré que mi conclusión es la siguiente:

Vivimos con los cojoncillos pegados al culo …

¿y qué significa esta bonita expresión? Pues bien, significa que el españolito de a pie no tiene nunca un euro encima porque se gasta lo que no tiene … y esto paradójicamente!!! es bueno para la economía.

Recurrir mes tras mes a la Visa, pedir créditos al banco, comer todos los días con una fiambrera entre dos ordenadores (para que no se nos vea mucho), hacer trabajos extra, pagar tarde y mal a nuestros proveedores, etc. Todo esto me lo cuenta la gente que visito. Todo es bueno si nos permite salir de copas el fin de semana, presumir con nuestros vecinos, familiares y conocidos de cenar el fin de semana en algún restaurante chulo, comprarnos una tele más grande que el vecino y algún BMW o Mercedes de segunda o tercera mano, un móvil de última generación para vacilar, etc.

Ahí está el dato: los españoles son de los menos ahorradores de Europa.

No hay que ser muy listo para saber que el hecho de ser un país gastón permite que la economía funcione, el dinero cambie de manos y los negocios se reactiven … Pero ¿es esto inteligente?

Pues verán ustedes:

Los tipos de interés están subiendo y las hipotecas ahogan al personal, la burbuja inmobiliaria (20 % del PIB español) está empezando a desinflarse, la productividad de España es de las más bajas de Europa, la balanza de pagos y el déficit exterior es un desastre, los mercados asiáticos emergentes han hundido la poca industria que teníamos, la deslocalización nos atormenta, el turismo cada vez huye más de España debido a los altos precios y la baja calidad de nuestros servicios, los nacionalismos regionales asustan a las empresas extranjeras que quieren invertir en España, la inversión en I+D es insignificante, la penetración de las tecnologías de la información (herramienta que aumenta la productividad) de las peores de la OCDE … En fin:

Hablando en Román Paladino: ojalá no sea así, pero intuyo que nos vamos dar una ostia que se nos va a encender el pelo."
por
#6491
Yo creo que parte del camino para que las cosas no sean tan catastróficas (joer, parece que hay gente al que le encantaría que todo se vaya al carajo) es precisamente no ser tan pesimista e intentar ir buscando soluciones desde ahora. Que si lo vemos venir, de tontos será si nos quedamos parados esperando que nos lleve la ola por delante.
Avatar de Usuario
por
#6628
Hola hermanos! :saludo
Tras unas semanitas desconectado, me encuentro con este hilo sobrecogedor...me cago de miedo! :oops:

No sé si se cumplirán todos los vaticinios expuestos, ni si la ostia que se nos avecina será tan gorda, dado que toda mi formación en economía es la que tengo de la carrera (uséase, tres ejercicios tipo chuleteados, y una brasa teórica sobre sistemas económicos. Por supuesto, también chuleteada :mrgreen: :cunao ). Lo que sí sé es cómo vamos a salir del paso en este país...y será como siempre: aplicando la mítica doctrina del SÁLVESE QUIÉN PUEDA! Osea, remojando nuestros cojoncillos cuando veamos que al vecino del quinto le embargan el cochecito/pisito, o cuando nuestros proveedores más fiables nos comenten que a partir de ahora nos pagarán a 180 días... :roll:

Ahora bien, de ahí a que se produzca un movimiento generalizado en busca de soluciones, o que se orqueste alguna maniobra de retención por parte de nuestros insignes líderes políticos (sean del signo que sean, por cierto), me parece que va un mundo. Y es que en este país (¿país?), ya desde los tiempos de don quijote (recomiendo encarecidamente su lectura), vamos cada uno a nuestra bolilla, compañeros...lamentablemente, es así...empezando por los nacionalismos rancios, el reparto del irpf en cada autonomía, las concesiones de autovías/autopistas, y la redacción de los tropecientos mil estatutos...

Así que, por mi parte, a la espera de acontecimientos, y a guardar toda la ropa que pueda. Eso sí, ni loco me meto en una hipoteca. :nono Soy un firme partidario del alquiler, y así llevo viviendo desde hace más de doce años (sí, sí, ya sé que son pocos, pero hay que tener en cuenta que yo tengo "sólo" 32 palitos :oops: ...y subiendo).

Por cierto, ¿alguien puede explicarme con un ejemplo para tontos, qué coño es la famosa "burbuja inmobiliaria"? Es que no acabo de pillar el concepto, y empiezo a inquietarme... :oops: :roll:
por
#6630
Amenofis escribió:Por cierto, ¿alguien puede explicarme con un ejemplo para tontos, qué coño es la famosa "burbuja inmobiliaria"? Es que no acabo de pillar el concepto, y empiezo a inquietarme... :oops: :roll:


Buenas, de nuevo, Amenofis, espero que con esta explicación se te resuelvan las dudas (transcribo directamente del Wikipedia)

"Una burbuja económica tiene lugar cuando, en buena parte debido a la especulación, se produce una subida anormal y prolongada del precio de algún producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto, entrando en una espiral de subida contínua y alejada de toda base factual. El precio del producto alcanza niveles absurdamente altos hasta que la burbuja acaba estallando, lo que hace que los precios vuelvan a su nivel natural, habitualmente de forma repentina y brusca. Esto se conoce como un crack.

Se suele considerar que las burbujas económicas son negativas porque conllevan una asignación inadecuada de recursos, destinándose una buena parte de ellos a fines improductivos: la alimentación de la burbuja. Pero además, el crack con el que finaliza la burbuja económica puede destruir una gran cantidad de riquezas y producir un malestar continuado, como ocurrió con la Gran Depresión de los años 1930 y Japón en los años 1990.

La primera ley de las burbujas es que se inflan más tiempo del que nadie espera. La segunda ley es que finalmente estallan"

Saludos

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro