Un buen programa para proyectar instalaciones baja tensión (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Aplicaciones y herramientas informáticas, internet y otros sucedáneos informáticos
por
#306
Pues eso, algún buen programa para el proyecto completo de instalaciones de B. T. que haga los esquemas unifilares, diseño de cuadors, que interactúe con autocad, que calcule, haga la memoria, etc.

Los de Procedimientos Uno me da la impresión de que son un coñazo, por lo de estar tan divididos.

¿Alguno recomendable?

saludos al foro :brindis
por
#309
Los de procedimientos Uno.....
Avatar de Usuario
por
#312
Los tres habituales: CIEBT de dmelect, cypelec de Cype, BTWin de Procuno

Por otro lado, tienes en el portal una hoja de cálculo en Excel (una aplicación, más concretamente) gratuita que permite calcular instalaciones eléctricas de BT: http://www.soloingenieria.net/aciebt02
Avatar de Usuario
por
#321
Solo añadiría un consejo. No caigas en la tentación de usar los de las casas comerciales por aquello de que son gratis (Ecodial, ABB DOC, etc...). NO SALDRAS DE PROBLEMAS.
Quizás algún compañero opine diferente, pero hasta que no compré uno de uso general de los que recomienda el Jefe no me aclaré.
por
#403
Yo me manejo estupendamente con mis hojas de excel, aunque el coñazo es tener que modificar todos los unifilares a mano.

Si te dedicas mayormente a las viviendas, yo diría que sin duda Cypelec, pero para cualquier otra cosa me parece muy poco práctico.
Avatar de Usuario
por
#456
Para proyectos de locales comerciales, que es mi gran especialidad, uso el dmelect. Rápido, útil y muy funcional.

Recomendado. Saludos
por
#652
MoeSzyslak escribió:Yo me manejo estupendamente con mis hojas de excel, aunque el coñazo es tener que modificar todos los unifilares a mano.

Si te dedicas mayormente a las viviendas, yo diría que sin duda Cypelec, pero para cualquier otra cosa me parece muy poco práctico.


Yo me manejo igual.

Excel que te crió :botando

El tema es que ningún trabajo es igual a los demás. Este año he hecho garajes, naves industriales, cafeterías, bares, distribución en BT, alumbrado público....

Mi duda es que por ejemplo el Cypelec, no sé, pero seguro que funciona de P.M. para viviendas tipo o edificios de viviendas tipo, con su centralización, derivaciones individuales,..... todo pensado para viviendas, pero,

¿Me servirá para un taller de carpintería metálica con riesgo de incendio, o para una cafetería con cables RZ1-AS, o para una nave con módulos de bases con protecciones,....?

NO me gustaría gastarme una pasta, y luego que vaya al "archivo vertical", como me pasó con un montón de programas de Proc. UNo, que la mayoría no los he usado nunca, y los otros, sólo sirven para un caso extremadamente concreto y ya está.

SAludos y gracias, compañeros.
por
#653
MoeSzyslak escribió:Yo me manejo estupendamente con mis hojas de excel, aunque el coñazo es tener que modificar todos los unifilares a mano.

Si te dedicas mayormente a las viviendas, yo diría que sin duda Cypelec, pero para cualquier otra cosa me parece muy poco práctico.


Yo me manejo igual.

Excel que te crió :botando

El tema es que ningún trabajo es igual a los demás. Este año he hecho garajes, naves industriales, cafeterías, bares, distribución en BT, alumbrado público....

Mi duda es que por ejemplo el Cypelec, no sé, pero seguro que funciona de P.M. para viviendas tipo o edificios de viviendas tipo, con su centralización, derivaciones individuales,..... todo pensado para viviendas, pero,

¿Me servirá para un taller de carpintería metálica con riesgo de incendio, o para una cafetería con cables RZ1-AS, o para una nave con módulos de bases con protecciones,....?

NO me gustaría gastarme una pasta, y luego que vaya al "archivo vertical", como me pasó con un montón de programas de Proc. UNo, que la mayoría no los he usado nunca, y los otros, sólo sirven para un caso extremadamente concreto y ya está.

SAludos y gracias, compañeros.
Avatar de Usuario
por
#678
Esto..., yo hago los circuito en una hoja de papel con un lápiz y los cálculos con el bendito excel.

Luego paso el circuito a autocad y santas pascuas. No será el mejor sistema, pero me funciona.
Avatar de Usuario
por
#679
Vaya... yo no quería contestar porque hago lo mismo que Dos_unobe :oops:

Entre Excel, AutoCad y Word... una maravilla oiga!! :botando

Eso sí, no me termina de convencer el autocad eléctrico... debe ser bueno si, pero me hace cosas muy raras con los esquemas (une líneas donde no quiero, problemas para insertar componentes, etc.)... donde esté el de siempre...
Avatar de Usuario
por
#760
Pues yo tengo ambas cosas, una hoja de excel semiautomática que va muy bién, pero sólo para circuitos corrientes, viviendas, locales y pequeñas industrias.
Como este para los casos normales, no pide más datos que la potencia, sección, longitud y tipo de montaje, y se va muy rápido. Calcula caídas y coritocircuito. Al acabar la pegamos en la memoria de cálculos.
El equema no lo hace, pero yo prefiero hacero con Autocad a partir de otro parecido.

El problema de los programas tipo Dmelec o Cypelec es la cantidad de ventanas tontas que se abren y tienes que cerrar para meter un simple circuito. Al final uno vuelve a su sistema de siempre.

Si alguien lo quiere lo puedo pasar, a ver si lo mejora, que yo ya estoy muy vago...

Saludos
Avatar de Usuario
por
#762
Yo tambien tengo mis hojas excel. De programas manejo bastante el ciebt de dmelect, y me parece bastante bueno, mejor que cypelec. No he probado ningun otro, creo que con el ciebt tengo de sobra de momento :mrgreen:

Un saludo
por
#774
A los que manejáis el sistema de siempre:

- ¿Vuestra hoja de cálculo realiza los cálculos de cortocircuito de todos y cada uno de los circuitos? (Es importante a la hora de seleccionar las protecciones)

- ¿Vuestra hoja de cálculo tiene en consideración todos los métodos de instalación que contempla la UNE 20.460:2004, y sus nuevas densidades de corriente máximas admisibles? (hay técnicos que todavía no saben que existe esta actualización de la UNE)

- ¿Vuestra hoja de cálculo tiene en cuenta los factores de corrección por agrupamiento? (esta es fácil eh)

- ¿Vuestra hoja de cálculo selecciona las protecciones térmicas teniendo en cuenta el coeficiente de fusión del fusible? Por si no se entiende: Un fusible de 100A no protege a un conductor cuya densidad máxima de corriente es de 105 A. Si, habéis leido bien.

- y la más importante y más complicado de conseguir con una hoja de cálculo: ¿vuestra hoja de cálculo calcula el coeficiente de conductividad del conductor, en función de la temperatura? Lo de factor K=56 para el cobre y K=35 para el aluminio ha pasado a la historia desde la entrada en vigor del RD842/2002 y todavía se siguen viendo proyectos basados en este método arcaico de cálculo. Grave.

Si vuestra hoja de cálculo hace todo esto, ¡ENHORABUENA! os lo habéis currado. Para vuestra información, existen programas a la venta en el mercado que no calculan alguno de los puntos indicados. Y los venden como si fueran la caña.

Dadle vueltas. :ein Es muy importante todo esto. Un perito judicial bien preparado os puede sacar los colores en un juicio. :alarma
Avatar de Usuario
por
#776
pikasin escribió:- ¿Vuestra hoja de cálculo tiene en consideración todos los métodos de instalación que contempla la UNE 20.460:2004, y sus nuevas densidades de corriente máximas admisibles? (hay técnicos que todavía no saben que existe esta actualización de la UNE)


Pikasin, entonces referente a este punto, ya hay resolución del centro directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de Ciencia y Tecnologia, haciendo constar cuando entró en vigor la nueva, y cuando "caduco" la vieja?????

Es una discusión vieja sobre el articulo 26 del REBT. Si no hay resolución las dos serian validas no?
por
#889
Aenor la vende por 34 €

Lo de si es de obligado cumplimento o no, da origen a una discusión en la que nadie está de acuerdo. Yo sólo te digo que en el encabezado de la nueva 20.460-5-523:2004 reza "esta norma anula y sustituye a la 20.460-5-523:1994".



MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (BOE 34 de 9/2/2005)
RESOLUCIÓN de 17 de enero de 2005, de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se publica la relación de normas UNE aprobadas por AENOR durante el mes de noviembre de 2004.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro