Hola m3k@f3liXxx, a ver si te puedo ayudar en algo, son un poco enrevesadas tus preguntas pero creo que puedo esclarecerte algo en lo que respecta a la 2ª y 4ª.
2. Los agentes químicos que se utilizan normalmente después del pulido de muestras de materiales para ser vistas al microscopio óptico (en general) suelen ser Nital y Ácido oxálico. Su función (corregirme si me equivoco que hace tiempo que no toco el tema) es disolver los bordes de grano de la estructura metálica, provocando unos desniveles, de tal manera que los rayos del microscopio inciden en esos bordes y rebotan a la lente provocando el contraste entre los bordes de grano (desniveles) y el grano en sí. Es de esa manera que tu puedes diferenciar la estructura típica de los metales al microscopio.
4. Depende en gran medida del tratamiento térmico que hagas, pero en general lo que se consigue es un aumento de dureza (puedes ir a un durómetro y comprobarlo realizando ensayos de dureza en la escala adecuada: Vickers, Brinell, Rockwell...) Eso repercute en un ensayo a tracción que la pieza a tensión produzca menos deformación y que el módulo elástico sea más alto... (creo estar seguro de esto último, corregidme los más sabios!).
Espero que te sirva
2. Los agentes químicos que se utilizan normalmente después del pulido de muestras de materiales para ser vistas al microscopio óptico (en general) suelen ser Nital y Ácido oxálico. Su función (corregirme si me equivoco que hace tiempo que no toco el tema) es disolver los bordes de grano de la estructura metálica, provocando unos desniveles, de tal manera que los rayos del microscopio inciden en esos bordes y rebotan a la lente provocando el contraste entre los bordes de grano (desniveles) y el grano en sí. Es de esa manera que tu puedes diferenciar la estructura típica de los metales al microscopio.
4. Depende en gran medida del tratamiento térmico que hagas, pero en general lo que se consigue es un aumento de dureza (puedes ir a un durómetro y comprobarlo realizando ensayos de dureza en la escala adecuada: Vickers, Brinell, Rockwell...) Eso repercute en un ensayo a tracción que la pieza a tensión produzca menos deformación y que el módulo elástico sea más alto... (creo estar seguro de esto último, corregidme los más sabios!).
Espero que te sirva
