La más famosa es Gumbel, es la que se enseña en las universidades habitualmente.
En principio podrías aplicar cualquier modelo extremal demostrando que el fenómeno estudiado se comporta según tal. Esto es casi imposible en casi todos los estudios por falta de datos y además superaría los propios objetivos del mismo.
En general con los modelos extremales utilizados en precipitación se cumple en España lo siguiente:
1. Las difrencias obtenidas para periodos de retorno pequeños (T < 25 años) son muy pequeños.
2. Para periodos de retorno mayores (T= 500 años) las difrencias no son abultadas.
3. Para grandes periodos de retorno los resultados pueden presentar diferencias más importantes. Es para los periodos de retorno mayores donde más divergen los modelos. En general Gumbel es "alarmista" en periodos de retorno largos.
En el caso de las precipitaciones la publicación <Máximas lluvias diarias en la España Peninsular> se analizan los resultados con 4 modelos extremales recomendando el modelo SQRT-ET MAX. En el mismo foro tienes un acceso directo a dicha publicación.
Mucho más importante que el modelo utilizado es la longitud de la serie de datos que tengamos para la aplicación del modelo. La serie nunca debe ser inferior a 25 elementos. Si son menos de 50 y deseamos obtener resultados de cierta calidad deberemos aplicar varios modelos y varias fuentes para corroborar los resultados obtenidos. Aquí es donde se comete siempre el error .... o la picardía.
Saludos.
En principio podrías aplicar cualquier modelo extremal demostrando que el fenómeno estudiado se comporta según tal. Esto es casi imposible en casi todos los estudios por falta de datos y además superaría los propios objetivos del mismo.
En general con los modelos extremales utilizados en precipitación se cumple en España lo siguiente:
1. Las difrencias obtenidas para periodos de retorno pequeños (T < 25 años) son muy pequeños.
2. Para periodos de retorno mayores (T= 500 años) las difrencias no son abultadas.
3. Para grandes periodos de retorno los resultados pueden presentar diferencias más importantes. Es para los periodos de retorno mayores donde más divergen los modelos. En general Gumbel es "alarmista" en periodos de retorno largos.
En el caso de las precipitaciones la publicación <Máximas lluvias diarias en la España Peninsular> se analizan los resultados con 4 modelos extremales recomendando el modelo SQRT-ET MAX. En el mismo foro tienes un acceso directo a dicha publicación.
Mucho más importante que el modelo utilizado es la longitud de la serie de datos que tengamos para la aplicación del modelo. La serie nunca debe ser inferior a 25 elementos. Si son menos de 50 y deseamos obtener resultados de cierta calidad deberemos aplicar varios modelos y varias fuentes para corroborar los resultados obtenidos. Aquí es donde se comete siempre el error .... o la picardía.
Saludos.