Cimentación nave metalica de 50 metros de luz (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#131105
hola, la duda es sobre como debe ser la cimentación para una nave metalica con cercha de 50 metros y pilares de 20 metros de altura y metálicos. El axil mayorado que recibe cada pilar es de 37 Toneladas. El problema viene cuando aplico el viento transversal (según CTE) y solicita al pilar de barlovento una carga repartida de 6 KN/m, de manera que si el pilar está considerado como libre en su cabeza y empotrado en la cimentación, el viento produce un momento de (6*20^2)/2 (ménsula empotrada) es decir un momento en la base de 1200 KNm=120 Tm. Me resulta una zapata centrada de 10 metros de largo para soportar este momento, ya que el axil en comparación es muy bajo.
Se os ocurre alguna idea?
Avatar de Usuario
por
#131201
Pues a priori, se puede mejorar las cosas:
haciendo la zapata excéntrica hacia afuera, si no lo has hecho ya.
Buscando una solución de cerramiento que cargue sobre los pilares. Se me ocurren paneles de hormigón prefabricados en posición horizontal y anclados
sobre los pilares.
Empotrar las cerchas a los pilares para que dichas uniones colaboren a viento y reduzcan los momentos en pie.

Pienso en otras soluciones, pero más sofisticadas. Empieza x esto a ver que te sale. :usuario :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#131417
Hola

Yo no puedo ayudarte con el tema de la zapata porque yo de hormigón más bien poquito, pero espero intentar ayudarte con ese momento de empotramiento. :roll:

Y es que si no entiendo mal estás calculando los pilares separadamente de la cercha y considerándolos en vuelo en cabeza. La única razón que entiendo para que realices el cálculo de esta manera es que estés realizándolo a mano. Si calculas la sección completa con la cercha apoyada sobre los pilares estoy seguro de que puedes reducir ese momento de empotramiento, y si cumple la condición de intranslacionalidad podrías considerar los pilares empotrados en su base y apoyados en cabeza. Que me gustaría ver la comprobación de la estabilidad de tu pilar con una longitud de pandeo de 40 metros en el eje fuerte y toda el ala interior de la nave posiblemente sin arriostrar a pandeo lateral :shock: :shock:

Trata de realizar esto y cuentanos a ver

Un saludo
por
#131454
osifer escribió:Hola

cumple la condición de intranslacionalidad podrías considerar los pilares empotrados en su base y apoyados en cabeza.


Como verifico la condición de intranslacionalidad?

Podria considerar la hipotesis de que el pilar no esta completamente libre en su cabeza ni completamente apoyado en la cercha, reduciendo asi el momento en la base del pilar no?
Avatar de Usuario
por
#131466
pauinch escribió:Como verifico la condición de intranslacionalidad?

CTE DE SE-A, ítem 5.3.1
Y como bien dices, el pilar no está empotrado-libre ni empotrado-apoyado. Hay que tomar un valor intermedio para el coeficiente de pandeo (1,3 suele ser habitual en naves, pero con los diagramas de la EA-95 puedes echar un número gordo para ver por donde andas).
osifer escribió:Que me gustaría ver la comprobación de la estabilidad de tu pilar con una longitud de pandeo de 40 metros en el eje fuerte y toda el ala interior de la nave posiblemente sin arriostrar a pandeo lateral :shock: :shock:

Si ha dispuesto un muro perimetral embebido en los perfiles puede que no tenga ese problema, ni el de pandeo por axil.
Avatar de Usuario
por
#131502
Si ha dispuesto un muro perimetral embebido en los perfiles puede que no tenga ese problema, ni el de pandeo por axil.


En ese caso puede que no tenga problemas a pandeo lateral del ala comprimida.. dependiendo de la anchura,características y disposición del murete y el canto total del pilar. De todas maneras yo pienso que el posible murete no arriostraría en el plano del eje fuerte del pilar.. por lo que la longitud de pandeo en ese plano seguirían siendo 40 metros si lo considera en vuelo y con beta=2

Saludos :saludo
por
#131512
osifer escribió:
Si ha dispuesto un muro perimetral embebido en los perfiles puede que no tenga ese problema, ni el de pandeo por axil.


En ese caso puede que no tenga problemas a pandeo lateral del ala comprimida.. dependiendo de la anchura,características y disposición del murete y el canto total del pilar. De todas maneras yo pienso que el posible murete no arriostraría en el plano del eje fuerte del pilar.. por lo que la longitud de pandeo en ese plano seguirían siendo 40 metros si lo considera en vuelo y con beta=2

Saludos :saludo


En el eje fuerte tienes arriostrado el extremo del pilar por la cercha, ya que no van a pandear los dos pilares del prótico a la vez, uno colabora con el otro con los esfuerzos horizontales a través de la cercha. Así que Yo no aplicaría el pandeo en el eje fuerte (ni tampoco en el débil) como si se tratase de una ménsula por que no es del todo cierto (a no ser que sea preciso unir la cercha al pilar con algún tipo de aparato de apoyo que permita las dilataciones por temperatura, eso sería otra cosa), si tu caso es ese que la cercha arriostra el pilar entonces no te digo ni que apliques beta 2 ni beta 0,7 pero un valor intermedio del lado de la seguridad (por ejemplo 1,5).

De todos modos el CYPE tiene algunas opciones que te pueden calcular fácilmente ese beta de tus pilares, por si quieres contrastarlo también con eso.

Vaya pedazo de nave, es para aviones...? :roll:

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#131562
osifer escribió:En ese caso puede que no tenga problemas a pandeo lateral del ala comprimida.. dependiendo de la anchura,características y disposición del murete y el canto total del pilar. De todas maneras yo pienso que el posible murete no arriostraría en el plano del eje fuerte del pilar.. por lo que la longitud de pandeo en ese plano seguirían siendo 40 metros si lo considera en vuelo y con beta=2

Saludos :saludo

Yo hablaba del pandeo lateral y del pandeo por axiles en el eje débil, por supuesto.
En el eje fuerte sigo diciendo que beta=2 es demasiado restrictivo.
Avatar de Usuario
por
#131683
Bueno, parece que estamos de acuerdo que no se debe considerar el pilar libre en cabeza, pero al final nos hemos desviado del tema que era básicamente el momento de empotramiento en la base del pilar.. a ver si pauinch nos da alguna noticia sobre la posible reducción del momento realizando un modelo de la cercha junto con los pilares que además para eso no hace falta considerar ningún tipo de beta.. :mrgreen:

Un saludo. :saludo
por
#131997
Al final cómo se va a resolver la cimentación?, infórmanos cuando lo sepas compañero.

Saludos.
por
#132173
yo me encuentro habitualmente con esa suposicion, uso 1.35 en la direccion del portico, y para poder usar 1,35 en la otra normalmente obligo a disponer una viga que arriostre la cabeza, sino la tengo pues b= 2, pero hay muchos mas pilares para resistir el esfuerzo en ese portico longitudinal, claro que debes terminar suponiendo que los esfuerzos pueden transmitirse por cubierta, pero ese es otro tema, que3 con una cercha de 50 m , te veo sudando tinta.
Lo que mas me llama la atencion es que con una axil de 370 kn y un momento de 1200 knm en base de pilar te saga una zapata de 10 metros, mi software no es ninguna maravilla, y normalmente sobredimensiona, pero para una resistencia de 1 kp/cm2 que ya sera baja, me esta dando una zapata de 4.7*4.7, no se miratelo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro