Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la UEM (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
por
#177159
Buenos días
He estado leyendo las diferentes opiniones sobre la UEM y más o menos puedo sacar mis propias conclusiones. Soy Ingeniero Técnico Industrial por una Universidad Pública y actualmente estoy trabajando, pero me gustaría seguir estudiando Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
Sinceramente pienso que las Universidad Privadas aportan muchas ventajas para el que las quiera aprovechar:
- Aulas con 30 alumnos (me parece increíble en la Pública). Teóricamente, el profesor debería volcarse en cada uno de éstos.
- Mejores instalaciones: laboratorios, equipos informáticos, programas,...
- Hay que ser sincero, y el tener 2 parciales no lleva a ningún sitio. Confío más en estudiar a diario, pruebas constantes, trabajos, proyectos en grupo,... y más en este tipo de carreras.

Todas las ventajas anteriores son teóricas, es decir, depende muchísimo de los profesores, si están igual de motivados que aquellos alumnos que lo están. En mi caso, quiero hacer esta carrera en esta Universidad para adquirir conocimientos teóricos y prácticos y una atención personalizada, que muy difícilmente podemos encontrar en la pública.
Me gustaría que me diérais vuestra opinión más sincera:
- El título es el mismo pero ¿las empresas desconfían más de los titulados de Universidad Privadas que de las Públicas? ¿afectará este prestigio?
- ¿Los profesores están a la altura de lo esperado?
- ¿Merece la pena gastarse una auténtica pasta en realizar estos estudios?
- Considero que si se aprovecha adecuadamente esta oportunidad ("me lo curro e intento dejaro plasmado en las notas"), sería satisfactorio gastarse este dinero, ya que opino que en todos sitios (Privada y Pública) hay quien va a aprovechar el tiempo y quien va a pasar de canto, no?
Gracias

Un saludo a todos
Os dejo mi correo por si os apetece contestarme personalmente: [email protected]
Avatar de Usuario
por
#177162
Aulas con 30 alumnos también se encuentra en la pública.

¿En cuántas asignaturas estábamos 10 15 o 20 personas por aula? Atención personalizada.

Pues en las más duras, en las que realmente se necesita una atención más cercana, más personalizada.
por
#177164
30 personas, yo he llegado a compartir clase con otras 4 xDDD

Tal vez porque estudiéis en universidades publicas importantes, pero al menos en la mía nunca he tenido problema con ir a una tutoria o pedirle ayuda.
Avatar de Usuario
por
#177180
:?
¿Porqué últimamente todos los hilos de gente que pregunta por la UEM tienen el mismo tonillo de publicidad encubierta?
:twisted:
Avatar de Usuario
por
#177190
ITIMecanico escribió:¿Publicidad? No se a que te refieres. Sencillamente tengo interés en ver qué es lo que opina la gente, y si pudiera ser gente que haya estado allí.



No te lo tomes a mal, es que últimamente hubo varios hilos sobre la UEM (y algunas de tus preguntas ya se han tratado en ellos).




Un saludo
Avatar de Usuario
por
#177203
Pues mira, no conozco la UEM, pero sí que conozco la Alfonso X, donde también se imparte caminos. Y por lo que sé:

- el rollo de los 30 alumnos por aula viene siendo cierto durante los primeros años. En cuanto empieza el segundo ciclo, y entran los procedentes de Obras públicas, otras universidades o de otras carreras (como es tu caso), las aulas están más que masificadas. Con gente de pie, incluso.
- ¿Mejores instalaciones?. Pues no lo sé la verdad. Supongo que dependerá de cada escuela. Por ejemplo, en la de Ciudad Real tienen unos equipos muy nuevos y han invertido dinero a espuertas en los laboratorios, creo que tienen un laboratorio de hidráulica que es flipante, con un canal escala 1:1 para hacer ensayos. En cambio en la UPM la mayoría de laboratorios son antediluvianos, pero claro, es una Escuela con muchíiisimos años, y por lo que se ve el dinero no ha llegado de igual forma.
- lo de los dos parciales... insisto. No sé como será la UEM, pero en la Alfonso X te la juegas igual a los parciales (si es que los tienes, porque al no ser obligatorios, no todos los profesores están dispuestos a corregir dos exámentes, y tan sólo hacen el final oficial). Está muy bien el rollo de la evaluación continua, pero a la hora de la verdad la EC a lo mejor supone un 5 o 10% de la nota final, si es que en realidad te cuenta, porque en la mayoría de casos, tan sólo sirve si por ejemplo, te has quedado con un 4,5 en el examen. Vamos, como en la pública.
- El título es el mismo, tú lo has dicho. Por aquí se ha comentado que ahy empresas que reniegan de los licenciados en privadas. La verdad es que yo nunca he visto ningún anuncio donde pusiera "abstenerse ingenieros licenciados por xxxx". Pero por aquí se han colgado ejemplos de otras carreras. No creo que haya muchas empresas a las que les importe si te has licenciado en la UPM, en la Alfonso X o en Granada, por ejemplo. Más que nada porque al principio de tu carrera laboral, los conocimientos de todos son muy parecidos... ninguno.
- Si merece o no la pena gastarse un pastón lo debes valorar tú. Desde luego, estudiando en la privada te garantizas que una carrera de 5 años la acabarás entre 5 y 7 años como muchísimo (si no eres un zote, cosa que no creo). En la pública, esa cantidad de años puede aumentar considerablemente, eso depende de tu capacidad. Si tienes el dinero para invertirlo en tu educación, probablemente lo recuperes en el par de años que acabes antes la carrera y comiences a trabajar.

La historia es que si trabajas y lo curras bien, en la privada aprobarás con un 80% de probabilidad, en cambio, en la pública, ese porcentaje puede reducirse drásticamente.

Espero ayudarte. :saludo
por
#177275
Muchas gracias por contestar Athena.
De todas maneras no serían 5 cursos ya que solicitaré convalidación de mi carrera, por lo que serían 4º y 5º con complemento de formación, es decir, unos 3 años o así. Estuve pensando realizar el 2º ciclo de Industriales, pero no me gustan todas las asignaturas que tendría que realizar, por ejemplo las de Electrónica. Se nota que soy de la rama Mecánico, eh?.

Pues nada, muchas gracias porque me sirven todas vuestras opiniones.
Avatar de Usuario
por
#177279
Athena escribió:...En cambio en la UPM la mayoría de laboratorios son antediluvianos, pero claro, es una Escuela con muchíiisimos años, y por lo que se ve el dinero no ha llegado de igual forma. ..

Te equivocas completamente. Es cierto que los laboratorios que se utilizan normalmente en las prácticas con los alumnos necesitan algo más que un retoque, pero no por ello están tan anticuados o dejan de ser prácticos. Los laboratorios de verdad interesantes de la Escuela de II de la UPM son los de investigación. Sólo hace falta acercarse a cualquier cátedra para empezar a descubrir la capacidad de los mismos. El de electrotécnia es alucinante (se hacen pruebas de caída de rayos en aviones), los de el INSIA (gran parte gestionada por la UPM) son increíbles. Los de Metalurgia, Metrología y no sé cuantos más pueden dejar con la boca abierta a cualquiera. En la cátedra de Cinemática y Dinámica no sólo se realizan prototipos rápidos (yo he sido cliente de ellos) sinio que tienen capacidad de hacer microelementos (cuando digo micro me refiero a nivel molecular).

He comprado, trabajando ya en la empresa, a la escuela, prototipos por estereolitografía, crisoles para hornos de sales (duran 10 veces más que los de cualquier otro sitio), mediciones diversas, las últimas para medir la iluminación de lámparas, pruebas a motores,...

Lo que es una auténtica pena es que mientras estças estudiando, no te molestas en recorrerte los diferentes departamentos a ver lo que se hace en ellos, pero cuando se rasca un poco se descubren maravillas. Cada vez que quiero hacer algo nuevo, pregunto en la Escuela para colaboraciones. No sólo ayudan con sus conocimientos (que los tienen y a un nivel impresionante), sino que pueden poner medios que los demás ni soñamos con tener y, sobretodo, tienen de todos los campos, lo que facilita mucho las cosas. Además, suelen ser labotratorios autorizados, y su nombre en el papel facilita bastante las cosas a nivel comercial. No es lo mismo un papel firmado por el laboratorio x, muy conocido en su especialidad, que otro firmado por la UPM, conocida no sólo por los de la especialidad sino también por el gran público.

Te invito un día a que te des una vuelta por los laboratorios y te quedes con la boca tan abierta conmo se me quedó a mi y se me sigue quedando cada vez que descubro una de las nuevas cosas que se hacen allí.
Avatar de Usuario
por
#177345
JCas escribió:
Athena escribió:...En cambio en la UPM la mayoría de laboratorios son antediluvianos, pero claro, es una Escuela con muchíiisimos años, y por lo que se ve el dinero no ha llegado de igual forma. ..

Te equivocas completamente. Es cierto que los laboratorios que se utilizan normalmente en las prácticas con los alumnos necesitan algo más que un retoque, pero no por ello están tan anticuados o dejan de ser prácticos. Los laboratorios de verdad interesantes de la Escuela de II de la UPM son los de investigación. Sólo hace falta acercarse a cualquier cátedra para empezar a descubrir la capacidad de los mismos. El de electrotécnia es alucinante (se hacen pruebas de caída de rayos en aviones), los de el INSIA (gran parte gestionada por la UPM) son increíbles. Los de Metalurgia, Metrología y no sé cuantos más pueden dejar con la boca abierta a cualquiera. En la cátedra de Cinemática y Dinámica no sólo se realizan prototipos rápidos (yo he sido cliente de ellos) sinio que tienen capacidad de hacer microelementos (cuando digo micro me refiero a nivel molecular).

He comprado, trabajando ya en la empresa, a la escuela, prototipos por estereolitografía, crisoles para hornos de sales (duran 10 veces más que los de cualquier otro sitio), mediciones diversas, las últimas para medir la iluminación de lámparas, pruebas a motores,...

Lo que es una auténtica pena es que mientras estças estudiando, no te molestas en recorrerte los diferentes departamentos a ver lo que se hace en ellos, pero cuando se rasca un poco se descubren maravillas. Cada vez que quiero hacer algo nuevo, pregunto en la Escuela para colaboraciones. No sólo ayudan con sus conocimientos (que los tienen y a un nivel impresionante), sino que pueden poner medios que los demás ni soñamos con tener y, sobretodo, tienen de todos los campos, lo que facilita mucho las cosas. Además, suelen ser labotratorios autorizados, y su nombre en el papel facilita bastante las cosas a nivel comercial. No es lo mismo un papel firmado por el laboratorio x, muy conocido en su especialidad, que otro firmado por la UPM, conocida no sólo por los de la especialidad sino también por el gran público.

Te invito un día a que te des una vuelta por los laboratorios y te quedes con la boca tan abierta conmo se me quedó a mi y se me sigue quedando cada vez que descubro una de las nuevas cosas que se hacen allí.


No sé como serán los de II, te hablaba de los de Caminos que son los que conozco y por los que preguntaba. Hace dos años "renovaron" el de ferrocarriles, cambiando las cristaleras que daban al pasillo. Y como novedad novedosa, se dejó de dar el programa último grito en programación "Fortran", que se llevaba dando en la Escuela desde finales de los 70 o principios de los 80. No dudo que la escuela de Industriales tenga unos laboratorios geniales y maravillosos, pero los de caminos son lo que son.
por
#177575
Athena escribió:Y como novedad novedosa, se dejó de dar el programa último grito en programación "Fortran", que se llevaba dando en la Escuela desde finales de los 70 o principios de los 80.


Lo que hace realmente superior a una universidad es el nivel de sus profesores y alumnos -cuanto más freakies de una materia mejor- y no tanto sus instalaciones.

Un apunte: realmente toda la programación de subrutinas en elementos finitos, incluso supercomputación GRID y paralela, se siguen haciendo en Fortan. Desde luego me parece un error garrafal de los nuevos planes de ingeniería vender como moderno el programar algo de Matlab (que lleva pocos años, que no es un verdadero lenguaje de programación, que su licencia es cara y que casi ninguna empresa lo usa) en lugar de Fortran (que es libre y que todos los libros "buenos" de métodos numéricos están pensados para Fortran o C). Si un lenguaje de programación el Old Fortran ha aguantado tantos años por algo será.
por
#179451
¿Puedes hacer el segundo ciclo de Caminos viniendo de ITI? ¿Has estudiado en ITI urbanismo, transporte, hidrología, tráfico, mecánica de suelos, maquinaria, construcción, etc. etc.? Es que ya en las privadas dejan de todo, yo alucino.

Si te dejan aprovecha, Caminos es una carrera dura, pero si te dejan aprovecha. Otra cosa es lo de que sea normal que dejen ingresar a un ITI en el 2º ciclo de caminos cursando algunas asignaturas como complementos de formación...
por
#179541
Pues claro que tengo opción a realizar el 2º ciclo de Ingeniería de Caminos. La única diferencia con respecto ITOP es que el complemento de formación conste de más o menos asignaturas. ¿Qué piensas que es un complemento de formación? Son asignaturas que no has cursado en tu carrera y tienes que realizarla para poder seguir en dicho 2º ciclo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro