Cálculo de factor de by-pass, caudales y equipos (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#179151
Hola, me llamo Laura y estoy realizando mi proyecto de fin de carrera sobre la climatización de un bloque de oficinas de dos pisos. He estado recaudando información por diversos foros, con las preguntas hechas por otros y la verdad es que me he creado alguna duda yo misma sobre cosas que a lo mejor para vosotros son evidentes.
Estoy calculando las pérdidas y en refrigeración me ha entrado la duda con el factor de by-pass, ¿se calcula? He leído en algun foro que no es necesario, que eso se hacía en los 80 y por el "copy-paste" se sigue haciendo pero que no es obligatorio.
Una vez que sé las cargas (w), ¿cómo sé cuales son los caudales de impulsión? ¿Cómo selecciono el UTA? ¿y los fancoils? ¿Qué se selecciona antes??

la verdad es que os agradecería mucho la ayuda. un saludo
Última edición por laugartomosa el 20 Ago 2009, 20:02, editado 2 veces en total
por
#179161
Hola compañero, como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes:

1.- Cálculo de cargas térmicas y necesidades de ventilación.
2.- Elección del sistema de climatización. Aquí hay que sopesar:
2.1.- Sistema agua (enfriadora y terminales fan-coil)
2.2.- Sistema VRV
2.3.- Sistema aire-aire por conductos
3.- Necesidades de caudal de aire para contrarrestar cargas: (Por ahí hay un hilo en el cual expongo una fórmula), necesitas calor específico del aire, densidad y salto térmico. Caudal = Cp*densidad*Salto térmico

Cuando tengas decidido el sistema seguiremos en contacto. Espero que te haya orientado un poquillo. Saludos.
por
#179164
Gracias por contestar tan pronto. Para las cargas de refrigeración tengo que tener en cuenta el factor de calor sensible?? e ese caso, cual tomo?

Mi intención era usar VRV ya que he estado leyendo algo sobre el tema y me parece más interesante (y fácil de calcular)
por
#179180
Hola compañera, disculpa, esque antes no había visto tu nombre. Para lo que quieres calcular tienes que dividir el sumatorio de cargas sensibles entre la carga total, es decir, entre la suma de sensibles y latentes.

Y para lo que pretendes estoy de acuerdo contigo sobre VRV, creo que es lo más adecuado. Poco te puedo atudar en este aspecto porque no he llevado ninguna instalación de este tipo, pero conozco su funcionamiento. Saludos
por
#179260
Hola de nuevo. La verdad es que me siento algo tonta haciendo esta pregunta pero he estado viendo ejercicios de clase y lo único que hemos hecho con el factor de calor sensible ha sido calcular el caudal de aire necesario. ¿Es así como se calcula el caudal de aire de impulsión? ¿Sirve para algo más el FCS?
por
#179268
A nivel práctico me curo en salud y determino el caudal necesario de aire para contrarrestar las cargas térmicas utilizando la siguiente expresión:

Caudal = Carga térmica/Cp*D*Salto térmico

Cp: Calor específico del aire
D: debsidad del aire
Salto térmico: Temperatura impulsión - Temp. retorno. En sistema aire-aire oscila sobre los 5º C.

Mucho ojo con las unidades ¿vale?

De forma aproximada alguna vez que otra multiplico 0,23 por la carga en Kcal/h para terner una idea del caudal necesario, pero de forma aproximada.
Última edición por BECERRO el 21 Ago 2009, 18:23, editado 1 vez en total
por
#179303
Entiendo que te confundes en esa ecuación ya que no me dan unidades de caudal y además no tienes en cuenta la potencia térmica que necesita cada local.¿No debería ser Caudal = (potencia)/(cp*salto térmico*densidad)?

En el caso de ser así, para saber los caudales de cada local, la potencia de cálculo a usar, ¿sería la de calefacción, la de refrigeración o la peor de las dos (hay locales en los que no es superior la de calefacción)?
por
#179322
Ufff, vaya fallo, disculpa que me faltaba la potencia, lo que son las prisas, así como la has puesto es como se hace.

Para régimen de funcionamiento ponte en la situación más desfavorable, es decir las necesidades mayores de caudal serán en refrigeración por lo general. De nuevo disculpa el lapsus.
por
#179328
siempre es mas restrictivo el frío, por varias cosas:

1.- En un Fan Coil, por lo general, para el calor se utilizan saltos de temperatura altos, por ejemplo, agua se impulsa a 80 y retorna a 50. 30º de delta T. El agua fría rara vez supera los 5-7º de salto. Agua a 5 y retorna a 12...
Con un menor salto, el mismo FC te da mucha menos potencia, por aquello del área de intercambio cte.

2.- Refrigerando, por aquello del diagráma psicrometrico, condensamos agua. Condensar agua supone unas 600 kcal por kg de agua (maomeno...), que no causan efecto real en la temperatura (pero sí en la humedad) del aire, lo que añade mas carga térmica.

3.- Menos en montaña y zonas muy frías, el salto térmico mayor entre el exterior y el interior se da con calor. Date cuenta que cuando hace 40º en la calle, posiblemente la pared de la casa esté a más de 50, porque recibe toda la solana (1 KW/m2 aprox), mientras que cuando en la calle hay 0º, la pared está a 5º por efecto del solecito si hay y de las perdidas de calefacción, por lo que el circuito tipo "resistencia térmica" por un lado es 5º frente a 25º del interior, osea, salto 20º y por otro es 20 frente a 50, osea 30º de salto, y como la pared es la misma, el circuito es el mismo, por lo que la transferencia de calor es mayor cuanto mayor es el salto, y este se da en el caso de refrigeración.

En climas poco calurosos o con duros vientos fríos, la cosa cambia y lo peor es calentar..

Vaya tocho he soltado. Si te lo has leido del tirón ya tienes mi aprobado.

El By-pass te sirve para controlar temperaturas de manera barata, entre otras cosas. Es por ello que aun se conserva.

Saludos,

Luis
por
#179358
La instalación es para Galicia por lo que no tenemos temperaturas de 40º... aunque no sé Ourense.. pero no es el caso. La norma UNE (creo que es la 100001) nos da una temperatura para verano de 23,2º en A Coruña.

La verdad es que ya me he decido por VRV, pero tengo dudas a la hora de su instalación. Me he estado guiado por un proyecto que me han pasado. En este separa el caudal de impulsión (referido a las cargas internas de los locales), las deventilación (por la necesidad de renovación de aire) y las de extracción (sólo en aseos). No entiendo la separación entre el caudad de impulsión y el de ventilación. No se supone que este va todo junto??

Otra duda, ¿como dimensiono los conductos para el refrigerante? Los conductos para extracción había pensado usar el método de "pérdida de carga constante".
por
#179373
Hola compañera, al respecto:
1.- Efectivamente es la norma UNE 100.001

2.- El caudal de impulsión es para contrarrestar la carga térmica existente.

3.- El caudal de ventilación (aporte y extracción en locales climatizados) para las condiciones de higiene y confort, RITE, IT 1.1.4.2. exigencia de calidad de aire interior. Comprueba si tienes que instalar recuperador entálpico que creo que sí. (a partir de un caudal de ventilación de 0,5 m3/s).

Ten en cuenta que debes sólo ventilar cuartos técnicos y otro usos de ocupación no permanente con un caudal de 2 litros/s*m2. Míralo en el RITE.

4.- Los aseos evidentemente debes extraer el aire independientemente, si no perfumarás las estancias climatizadas.

5.- Las dimensiones de tuberías de frío te aconsejo según fabricante y más en este sistema. Puedes hacer consulta a algún frabricante al respecto.

6.- El método de cálculo de conductos es correcto.
Última edición por BECERRO el 25 Ago 2009, 18:34, editado 1 vez en total
por
#179514
Es que no termino de comprender, el caudal que meto en cada local es el total, es decir las pérdidas totales del local incluyendo las de ventilación, no?? Es que el proyecto por el que me estoy guiando las separa y no lo entiendo.

Una pregunta, ¿sabes a quién le podría preguntar lo de las tuberías para el refrigerante? Es los comerciales no dan información tan fácil ya que no soy cliente.

Gracias
por
#179522
Evidentemente van separados, tú vas a ventilar cada local, es decir aportarás aire y extraerás, ¿vale? y por otro lado vas a impulsar aire procedente de la máquina de climatización y lo retornarás y ese volumen de aire estará en función tanto de las pérdidas por transmisión térmica, iluminación así como la carga térmica procedente del aire de ventilación mencionado anteriormente. No sé si me he explicado con claridad.

Respecto a los tubos de frío, ahora que nadie nos está oyendo, llama a un fabricante, ponte seria y di que eres de una ingeniería que va a licitar una obra de oficinas, le comentas el caso diciéndoles que incluirás en el proyecto de obras su máquinas y con un poco de suerte te informarán de todo. A ver si cuela. Suerte.
por
#179542
Siento insistir pero no termino de entender lo de la ventilación. ¿Como voy a ventilar? Quiero decir, ¿hace falta una máquina a parte o simplemente es la ventilación natural que se produce normalmente en cualquier habitación?

Gracias!!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro