Pregunta sobre energía eólica y aerogeneradores (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#212128
Hola

Estoy haciendo un trabajo para la universidad sobre energía eólica y aerogeneradores.

Tengo todo el trabajo terminado y documentado, pero hay un hecho que me llama mucho la atención y del que me gustaría recibir vuestras opiniones al respecto, ya que es bastante curioso.

Vivo cerca un parque eólico y es bastante curioso ver como las palas de los aerogeneradores están negras por el impacto de los rayos.

No es 1 aerogenerador, ni 2... son más de 10 aerogeneradores en los que se ve claramente como el rayo entra por la punta de la pala y va recorriendo toda la estructura hasta llegar al poste.

Esto se puede ver, porque el rayo ha dejado todo tiznado de negro (chamuscado) de la alta tensión que ha recibido.

Siempre ocurre igual, el rayo entra justo por la punta de la pala (no en otros lugares, la punta de la pala siempre).

Este hecho me parece muy curioso...

¿Por qué entra el rayo siempre por la punta de la pala y no por otros zonas, por ejemplo por el buje del rotor o por la góndola?

¿Con lo grande que es el campo, por qué caen los rayos solamente en los aerogeneradores?

¿El hecho de que generen corriente eléctrica podría intervenir de alguna forma en que atraigan los rayos?

Os agradecería vuestros comentarios al respecto, ya que me parece un tema curioso, también para tratar desde el punto de la seguridad en las instalaciones eléctricas.

Saludos

Más información sobre aerogeneradores:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aerogenerador
por
#212129
Hola Jose0823

Tienes suerte, hoy es domingo unos foreros se levantan tarde por diferentes motivos, otros están en misa, otros guardan fiesta hasta del foro, vamos que tienes suerte y te ha leido poca gente.

¿Sabes lo que es un pararrayos? Si, esos chismes largos que acaban en punta, se colocan en lugares altos y se conectan con un cable a tierra. Correcto.

¿Te suena de algo unos señores que volaban una cometa para atraer los rayos?

No te acuerdas cuando te decía tu madre:
"Pepito en el bosque cuando hay tormenta no se te ocurra refugiarte debajo de un árbol"

Si pones pararrayos y la dices que busque al Sr. gugel, hallarás la respuesta a casi todo lo que preguntas, y luego a profundizar.

También tienes que leerte las instrucciones aquí:
viewforum.php?f=1
y presentarte aquí:
viewtopic.php?f=2&t=8826

Lo de que estás haciendo un trabajo para la universidad no lo he leido ..........

saludos
Avatar de Usuario
por
#212130
TAMA58 escribió:Lo de que estás haciendo un trabajo para la universidad no lo he leido ..........


:plas :plas

:espabilao

:fumeta
Avatar de Usuario
por
#212132
jose0823 escribió:¿Por qué entra el rayo siempre por la punta de la pala y no por otros zonas, por ejemplo por el buje del rotor o por la góndola?

Porque el pararrayos del aerogenerador es la pala, donde conduce el rayo por el interior a hasta la tierra.

jose0823 escribió:¿¿Con lo grande que es el campo, por qué caen los rayos solamente en los aerogeneradores?

Como ha dicho TAMA58, es así como funcionan, por su forma constructiva "capturan" el rayo.

jose0823 escribió:¿El hecho de que generen corriente eléctrica podría intervenir de alguna forma en que atraigan los rayos?

La puesta a tierra es independiente de la parte de la generación y no debería influir.
por
#212173
Yo no soy ingeniero y los otros foreros han presupuesto que soy ingeniero o estudio ingeniera, dando por hecho que tengo que tener conocimiento sobre el tema y por tanto que mi pregunta esta mal redactada o que he cometido errores en mi redacción. Deberían haber leido que si estoy haciendo un trabajo para la universidad, lo que no han querido leer (o entender) es que no saben ni que tipo de trabajo ni para que universidad, ni tampoco saben que estudio. Por tanto, es normal que cometa errores, ya que no soy ingeniero electrico y no se puede esperar de mi que tenga los conocimientos de un ingeniero eléctrico ni tan siquiera de un estudiante de ingenieria eléctrica.
Yo de todas maneras, procuro no hacer comentarios personales en los foros, que puedan herir la sensibilidad de los demás foreros, aun cuando todos no sean tan eruditos como algunos ni tengan su ilustre nivel de expresión. Creo que los aplausos y los comentarios personales sobraban.
Ya me he presentado en el foro antes.

Volviendoa la pregunta (intentaré ser más específico en su redacción):

Gracias wenner por contestar de manera seria y sin chuflas a mi pregunta.

La verdad es que no tengo mucha idea de pararrayos (no estudio ingenieria ni tengo mucha idea de instalaciones eléctricas). No obstante, creo que quien mejor me puede ayudar a entender el problema es un ingeniero eléctrico o algun estudiante de ingenieria eléctrica. Mi pregunta al respecto se basa más en el mecanismo por el cual se captura el rayo, quizá no lo he expresado bien.

Lo que a mi me interesa saber es el proceso de captación del rayo en el pararrayos (captación de rayo ionizado en el aire, sombra eléctrica, etc.). Concretamente cuales son los procesos que intervienen para que se capte el rayo?
Otra duda que tengo es si la creación de un campo eléctrico podría ser un factor determinante para atraer un rayo? Aunque tú has comentado que no debería influir. Y si es correcto esto, por qué?


Más concretamente aún: Por qué el metal atrae mejor el rayo? es sencillamente por que es un conductor de la electricidad?
Pero exactamente que procesos intervienen para que el rayo que viaja por el aire, en vez de caer en cualquier sitio, busque y encuentre el pararrayos?

He leido un poco en internet, aunque no acabo de entender el proceso de manera facil y sencilla. Si me lo pudieras explicar, te lo agradecería.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#212191
No es necesario ser ingeniero ni estar estudiando ingeniería.

En la atmósfera se generan cargas eléctricas positivas.
En tierra se inducen cargas eléctricas negativas (el potencial de tierra se considera cero, pero al haber cargas eléctricas positivas en la atmósfera, se atrae hacia la superficie cargas negativas).

El aire es aislante, por lo que no se descarga la atmósfera... hasta que se produce una diferencia de potencial tan alta entre nube y tierra, que se suelta una descarga.

¿dónde se atrae el rayo?
pues como todo en la naturaleza, se sigue la ley del mínimo esfuerzo.... el rayo cae por donde le es más fácil.

¿dónde es más fácil?
En los puntos altos y puntiagudos, y en los buenos conductores (metales... o cualquier superficie que esté mojada).
1. En los puntos más altos hay menos distancia entre las nubes cargadas eléctricamente, y el suelo.
2. En los elementos puntiagudos, porque en los elementos puntiagudos se produce más concentración de iones negativos.
3. En los elementos con una buena conexión a tierra (metálicos), porque en esta se está favoreciendo precisamente que las cargas negativas viajen del suelo a la puntita (atraidos por la carga positiva de las nubes).



Así es como funciona un pararrayos.

EDITO TRAS EL COMENTARIO DE LUISM:
En un campo eólico, lo mismo.
Y si cada uno de los aerogeneradores estuviera diseñado para que cada una de sus palas (que son el elemento más alto, y por su configuración, ya son relativamente "puntiagudos"), actúara como pararrayos, pues ahí es donde caerían.
Última edición por jose-mac el 15 Mar 2010, 12:16, editado 1 vez en total
por
#212200
NIEGO LA MAYOR!

Cuando un rayo cae fuera de donde tiene que caer (el pararrayos), lo que se produce es una bonita pira. El aerogenerador se quema todo todito.

Las palas negras que ves son fugas de aceite endémicas que tiene cierto fabricante en cierto modelo de aerogeneradores en el mecanismo de variación de ángulo de pala, y que, debido a la fuerza "centrífuga" (aquí podríamos abrir un debate de siglos acerca de si esta fuerza existe o no) va escurriendo desde el buje hasta la punta.

Saludos,

Luis
Avatar de Usuario
por
#212284
LuisM escribió:Las palas negras que ves son fugas de aceite endémicas que tiene cierto fabricante en cierto modelo de aerogeneradores en el mecanismo de variación de ángulo de pala, y que, debido a la fuerza "centrífuga" (aquí podríamos abrir un debate de siglos acerca de si esta fuerza existe o no) va escurriendo desde el buje hasta la punta.

Tiene mucho sentido lo que comentas.

LuisM escribió:Cuando un rayo cae fuera de donde tiene que caer (el pararrayos), lo que se produce es una bonita pira. El aerogenerador se quema todo todito.

Cierto, completando mi respuesta anterior, la góndola también dispone de un pararrayos, además de la protección en la pala que he comentado antes.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#215437
Te voy a dar mi opinión al respecto, y si te sirve de consuelo actualmente me dedica al mundo de la energía eolica.

jose0823 escribió:Estoy haciendo un trabajo para la universidad sobre energía eólica y aerogeneradores.

Tengo todo el trabajo terminado y documentado, pero hay un hecho que me llama mucho la atención y del que me gustaría recibir vuestras opiniones al respecto, ya que es bastante curioso.

Vivo cerca un parque eólico y es bastante curioso ver como las palas de los aerogeneradores están negras por el impacto de los rayos.

No es 1 aerogenerador, ni 2... son más de 10 aerogeneradores en los que se ve claramente como el rayo entra por la punta de la pala y va recorriendo toda la estructura hasta llegar al poste.

Esto se puede ver, porque el rayo ha dejado todo tiznado de negro (chamuscado) de la alta tensión que ha recibido.

Siempre ocurre igual, el rayo entra justo por la punta de la pala (no en otros lugares, la punta de la pala siempre).

Este hecho me parece muy curioso...


Lo que ves en las palas de los aerogeneradores no son impactos de rallo, puesto que cuando una pala tiene un impacto de rayo y dependiendo de la gravedad la máquina se para hasta que se repara las roturas de fibra que esto produce. Lo que ves, es el aceite que fuga por algún manguito de algún hidráhulico de los "Pitch" (Sistema de giro de cada pala).

jose0823 escribió:¿Por qué entra el rayo siempre por la punta de la pala y no por otros zonas, por ejemplo por el buje del rotor o por la góndola?

¿Con lo grande que es el campo, por qué caen los rayos solamente en los aerogeneradores?

¿El hecho de que generen corriente eléctrica podría intervenir de alguna forma en que atraigan los rayos?


Los rayos siempre tienden a impactar contra el punto más alto de cualquier zona. ¿Porque crees que los pararayos tienen la forma que tienen? Además, cuando un rayo impacta con un aerogenerador, no necesariamente lo hace en la punta de la pala, pero si que es verdad que suele hacerlo ahí, puesto que las palas de los aerogeneradores incorporan un sistema pararayos próximo al extremo de las palas. Dicho sistema se conecta con la puesta a tierra de cada aerogenerador y esta a su vez con las de todos los aerogeneradores que formán el parque eólico, así como con la de la subestación transformadora, formando una red equipotencial de puesta a tierra.....que es la OTIA para disipar los impactos de rayo y que no se dañen las palas.

Por otro lado, no tiene nada que ver que genere corriente eléctrica, puesto que los rayos como es sabido, tienden a caer en lugares altos que lo conduzcan hasta la tierra, lugar a donde deben ir a parar. Por norma general un objeto cubre el doble de distancia a la redonda que su altura; es decir, si un cuerpo mide 10 m, todos los rayos que caigan en un radio de 20 m caerán generalmente sobre él.

Espero que te haya sido de ayuda. Un saludo,
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro