Certificado de puesta a tierra de estructura tejado (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#233154
Hola foro, trabajo en una instaladora eléctrica y recientemente hemos realizado la puesta a tierra de la estructura metálica del tejado de un edificio de viviendas. Ahora la arquitecta nos pide un certificado de la puesta a tierra que hemos realizado, nunca nos han pedido este documento y no tengo ni idea de qué es esto.
¿Alguien sabe qué es este documento y qué formato tiene?

Gracias
Última edición por Bap el 03 Ago 2010, 14:29, editado 3 veces en total
Avatar de Usuario
por
#233179
Personalmente nunca he oído hablar de ese documento. Entiendo que con reflejar en la Memoria Técnica número de picas, secciones, y mediciones debería ser suficiente.
por
#233181
Con ese nombre no he oido nada.

Lo que algunos clientes me suelen pedir es un PROTOCOLO de puesta a tierra. Es como una especie de documento privado, entre el cliente y yo (por tanto no hay que pasarlo por ningún sitio oficial) en el que se indica un resumen de la p.a.t que se ha montado. En él se indica los conductores empleados, el tipo de conexión (por terminal o soldadura) la forma y tamaño de las picas....y la Rt.

Imagino, con los datos que has dado, que será algo parecido.

Saludos.
J.
por
#233199
Gracias a los dos por responder. Yo creo que será lo que comenta joshuaab3, un documento privado con un resumen de la p.a.t. que se ha montado.
Hablaré con el cliente y ya os contaré.
por
#233208
Bap escribió:Ahora la arquitecta nos pide un certificado de la puesta a tierra que hemos realizado, nunca nos han pedido este documento y no tengo ni idea de qué es esto.

Gracias

Ni siquiera la arquitecta sabrá qué documento es ese, lo que pasa es que como con el CTE hay que pedir certificados de todo, pues por pedir que no quede (aunque el REBT no tenga nada que ver).

Además de lo que dice joshuaab, estoy con KyleXY, además de la descripción de la p.a.t. instalada, deberíais aportar protocolo de medidas.
Avatar de Usuario
por
#233229
No te creas lo mismo lo sabe, lo que pasa es que no se pide casi nunca pero alguna vez he visto algo parecido, resumido a describir el electrodo utilizado (a veces) y las medidas realizadas, incluyendo las condiciones de medida (jeje simepre en verano y sin agua :espabilao :espabilao :espabilao lo que da el verano de largo para que siempre se termine la tierra en verano....y encima dé)

supongo que no será mas que una hojita describiendo el electrodo (en su caso), las personas o empresa que lo montaron , las personas que midieron la resistencia, en que condiciones y el valor obtenido. No debe ocuparte mas de un folio por una cara si no te enrrollas demasiado......
Avatar de Usuario
por
#233400
Las pocas veces que me lo han pedido es más o menos lo que decís. Hablando de andar por casa, un papel escrito en que se detalle cómo se ha realizado la p.a.t. y el valor obtenido. O sea, la versión creíble y por escrito del "aquí hemos puesto piquetas para parar un tren..."
Avatar de Usuario
por
#233402
También pudiera ser que necesite el certificado de calibración del telurómetro ... ya puestos ... :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
por
#233414
Hombre si la empresa quiere cumplir la ISO 9001 tiene que calibrar los equipos de medición cada x tiempo y la empresa que se lo calibre espedir un certificado.
por
#238750
Hola que tal, vuelvo con el tema.

Tal y como me indicasteis (gracias) hice un papel detallando la instalación de la toma de tierra realizada: empresa instaladora, cumplimiento de todo lo indicado en la ITC-BT-18, nº de picas, longitud del conductor, resistividad del terreno, resistencia de tierra obtenida, etc.

Peeero parece que esto tampoco es suficiente para la señora arquitecta y nos pide lo siguiente a través del promotor: (cito textualmente)

A) Con respecto al tema de la toma de tierra, falta matizar ciertos aspectos:

1.- justificación de la toma de tierra, según imagino proyecto o memoria eléctrica que no lo hemos visto, suscrito por, algún técnico, etc.

2.- observación sobre algunos factores como que existe un Centro de Transformación en las cercanías y que se ha tenido en cuenta, etc.

3.- firma de algún técnico competente.

4.- plano de localización de la pica y señalización de la misma

En fin, que no nos vale con que pongan sólo que cumple la instrucción ITC-BT-18 que es la que indica cómo se debe realizar un apuesta de tierra (esto es muy general), sino que necesitamos que particularicen aportando datos de la memoria eléctrica sobre la que se han basado, y no me refiero a los datos de las picas, sino cálculos de cual es la resistencia que ha de derivarse en su caso a tierra( la de la estructura me refiero).


Es normal que nos pidan a nosotros toda esta documentación? , nosotros somos una empresa instaladora, no hemos hecho la memoria ni el proyecto técnico (no se ni si existe). Es necesario proyecto o memoria técnica para la instalación de una estructura metálica de un edificio?

Thanks.
Avatar de Usuario
por
#238752
Bap escribió:Es normal que nos pidan a nosotros toda esta documentación?


Cuando no se tiene ni puta idea y lo que se pide lo paga otro, es normal pedir barbaridades.

Intenta hablar con ella y hacerla entrar en razón, si no ... peludo lo teneis si no quereis ir a malas.
Avatar de Usuario
por
#238964
Lo que más me gusta es el punto 4.

Bap escribió:4.- plano de localización de la pica y señalización de la misma


Ponle en un plano donde está la piqueta (supongo que serán las piquetas) y ponerle la nota: "Para mayor comprobación de la misma puede derribar edificio, realizar cata en el lugar de la piqueta, y volver a ponerlo todo en su sitio".
por
#240658
Estoy tratando de calcular la resistencia de tierra de la instalación pero tengo algunas dudas y me gustaría que me ayudarais.
La forma de hacerlo creo que sería calcular por una parte la resistencia de tierra de las picas, por otra la resistencia del cable que está fijado en varios puntos a la estructura metálica en el tejado y luego baja por la fachada hasta el punto de conexión con las picas. y hacer la suma en paralelo de las dos (la de las picas y la del conductor) para obtener la resistencia total:

1/Rt= 1/Rp + 1/Rc

Para calcular la resistencia de las picas he hecho:

Código: Seleccionar todoPara el calculo de la resistencia de cada pica se emplea la tabla 5 de la ITC-BT-18, de forma que para picas verticales esta resulta ser:

R = ρ/ L = 50 / 2 = 25 Ω

En donde ρ es la resistividad del terreno [Ω・m] y L es la longitud de la pica [m]. Para Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y húmedos se tiene de la tabla 4 de la ITC-BT-18 un valor de ρ igual a 50 Ω・m.

Por lo tanto, dado que se colocan tres picas, la resistencia del conjunto de las tres picas será:

R = Rpica / Nº picas = 25 / 3 = 8,3 Ω


La duda que tengo es cómo calcular la resistencia del conductor, en el caso de conductores enterrados lo tengo claro pero en este caso donde el conductor no va enterrado? lo he hecho de esta forma pero creo que está mal:

Código: Seleccionar todoComo conductor de unión entre la estructura metálica y las picas de tierra se  emplea un cable de cobre desnudo de 35 mm2 con una longitud total de 100 m, que irá fijado a la estructura metálica en todo su perímetro mediante conexión por terminales y bajará por la fachada del edificio para su unión con las picas de tierra.

La resistencia del cable viene dada por la expresión:

R = L / (C * S) = 100 / (58 * 35) = 0,049 Ω

Donde R es la resistencia (en ohm), L es la longitud (en metros), C es la conductividad del material (en siemens/m) y S es la area transversal del conductor (sección, en mm²).


y para calcular la resistencia total:

Código: Seleccionar todoPor tanto, la resistencia total de la instalación de puesta a tierra, calculada como el paralelo de la resistencia de las tres picas y la resistencia del cable conductor de tierra , resulta ser:

Resistencia total: Rt =Rp * Rcp / Rp+Rcp= (8,3 * 0,049) / (8,3 + 0,049) = 0,049


Hay algo que haga mal?

Muchas gracias
por
#240664
Hola Bap, vamos a volver al principio.

Bap escribió:
Peeero parece que esto tampoco es suficiente para la señora arquitecta y nos pide lo siguiente a través del promotor: (cito textualmente)

A) Con respecto al tema de la toma de tierra, falta matizar ciertos aspectos:

1.- justificación de la toma de tierra, según imagino proyecto o memoria eléctrica que no lo hemos visto, suscrito por, algún técnico, etc.


¿Quién ha redactado el proyecto que habéis ejecutado?. Me refiero: ¿Había proyecto parcial eléctrico? ¿Cogísteis la obra incluyendo el proyecto (mira el presupuesto que os aceptaron)? ¿O el proyecto "ejecutado" es el redactado por la arquitecta?. Porque si no había proyecto parcial hecho por un ingeniero, o bien no lo habéis hecho vosotros, esto que os está pidiendo es cosa suya. Y si había proyecto parcial, también, ya que debería ir incluído en sus planos.

Bap escribió:2.- observación sobre algunos factores como que existe un Centro de Transformación en las cercanías y que se ha tenido en cuenta, etc.


Idem, eso hay que tenerlo en cuenta en el proyecto, no a posteriori, cuando se le enciende el piloto.

Bap escribió:3.- firma de algún técnico competente.


Eso lo tendría que firmar el director de obra (ya sea la arquitecta, o bien el ingeniero, en caso de que lo hubiera).

Bap escribió:4.- plano de localización de la pica y señalización de la misma


Esto puede ser cosa vuestra. Pero también, si al ejecutar las obras, hay modificaciones respecto al proyecto, el director de obra debe reflejarlo en la documentación final, en aquello que hacen llamar "as built".

Bap escribió:En fin, que no nos vale con que pongan sólo que cumple la instrucción ITC-BT-18 que es la que indica cómo se debe realizar un apuesta de tierra (esto es muy general), sino que necesitamos que particularicen aportando datos de la memoria eléctrica sobre la que se han basado, y no me refiero a los datos de las picas, sino cálculos de cual es la resistencia que ha de derivarse en su caso a tierra( la de la estructura me refiero).

Volvemos al mismo tema del proyectista.

Bap escribió:Es normal que nos pidan a nosotros toda esta documentación? , nosotros somos una empresa instaladora, no hemos hecho la memoria ni el proyecto técnico (no se ni si existe). Es necesario proyecto o memoria técnica para la instalación de una estructura metálica de un edificio?

Pues no. No es normal. Lo que sí es normal es lo que se había comentado del certificado y mediciones. Pero los cálculos y justificaciones son cosa suya, o, de haberlo, del ingeniero. Si ella ha cobrado un Proyecto de Ejecución del edificio (u otro compi suyo en caso de no ser la redactora del proyecto), todas estas milongas que está pidiendo las debería haber tenido en cuenta, calculado y justificado a priori.

Alguna vez he visto el caso de que el constructor o el promotor (el que os haya contratado y os pague) ha tenido problemas con las subcontratas, o no le ha salido de los ........ pagar, y pone mil trabas para intentar ahorrarse unos dineros. Eso sí, siempre a posteriori
Avatar de Usuario
por
#240680
Bap escribió:Estoy tratando de calcular la resistencia de tierra de la instalación pero tengo algunas dudas y me gustaría que me ayudarais.
La forma de hacerlo creo que sería calcular por una parte la resistencia de tierra de las picas, por otra la resistencia del cable que está fijado en varios puntos a la estructura metálica en el tejado y luego baja por la fachada hasta el punto de conexión con las picas. y hacer la suma en paralelo de las dos (la de las picas y la del conductor) para obtener la resistencia total:

1/Rt= 1/Rp + 1/Rc
Correcto
Para calcular la resistencia de las picas he hecho:

Código: Seleccionar todoPara el calculo de la resistencia de cada pica se emplea la tabla 5 de la ITC-BT-18, de forma que para picas verticales esta resulta ser:

R = ρ/ L = 50 / 2 = 25 Ω

En donde ρ es la resistividad del terreno [Ω・m] y L es la longitud de la pica [m]. Para Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y húmedos se tiene de la tabla 4 de la ITC-BT-18 un valor de ρ igual a 50 Ω・m.

Por lo tanto, dado que se colocan tres picas, la resistencia del conjunto de las tres picas será:

R = Rpica / Nº picas = 25 / 3 = 8,3 Ω

La resistividad del terreno se debería haber medido para mayor seguridad, sino es mejor ser más conservador, entre 300-500 ohm·m puede ajustarse más al real.
La duda que tengo es cómo calcular la resistencia del conductor, en el caso de conductores enterrados lo tengo claro pero en este caso donde el conductor no va enterrado? lo he hecho de esta forma pero creo que está mal:
Es que si no va enterrado entiendo que no forma parte de la puesta a tierra, podría ser la línea de enlace con tierra pero no es el caso, pto. 3.1 itc-bt-18, enterrado mínimo 50 cm. En el cálculo de la puesta a tierra, según mi opinión no lo deberías incluir, sería del puente seccionador a lo que esté enterrado.

Código: Seleccionar todoComo conductor de unión entre la estructura metálica y las picas de tierra se  emplea un cable de cobre desnudo de 35 mm2 con una longitud total de 100 m, que irá fijado a la estructura metálica en todo su perímetro mediante conexión por terminales y bajará por la fachada del edificio para su unión con las picas de tierra.

La resistencia del cable viene dada por la expresión:

R = L / (C * S) = 100 / (58 * 35) = 0,049 Ω

Donde R es la resistencia (en ohm), L es la longitud (en metros), C es la conductividad del material (en siemens/m) y S es la area transversal del conductor (sección, en mm²).


y para calcular la resistencia total:

Código: Seleccionar todoPor tanto, la resistencia total de la instalación de puesta a tierra, calculada como el paralelo de la resistencia de las tres picas y la resistencia del cable conductor de tierra , resulta ser:

Resistencia total: Rt =Rp * Rcp / Rp+Rcp= (8,3 * 0,049) / (8,3 + 0,049) = 0,049


Hay algo que haga mal?
Lo comentado, no habeís medido la resistencia de puesta a tierra?, es mejor que los cálculos teóricos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro