Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#253846
¡¡ Hola !!

Actualmente estoy realizando un proyecto de aerogeneradores dentro de mi escuela, pero ante esto, deseamos construir nuestro propio generador eléctrico. Necesito una pronta respuesta respecto a los materiales, medios y forma de fabricar este elemento de máquinas eléctricas rotativas, específicamente para un alternador trifásico de 1kW.

Lo que quiero es conocer qué tipo de acero o hierro empleado para su fabricación, he escuchado sobre el acero laminado o acero silico que ayuda considerablemente a reducir las pérdidas por histéresis y de corrientes de Eddy, pero ¿cuál sería el más empleado actualmente?. Otra cosa, he leído que para esto, los estatores se contruyen de laminaciones, con aislantes entre cada una de ellas, quisiera también que me dijeran qué tipo de aislante llevan y cómo determinar o calcular el espesor tanto de las laminaciones, como el de los aislantes, respecto a una longitud total.

Muchas gracias. En verdad que necesito su apoyo, soy estudiante de Ingeniería Mecánica y no estoy muy centralizado en estos temas eléctricos.

Hasta pronto.
Última edición por LinkRoche el 26 Ene 2011, 01:16, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#253848
Busca chapa magnética. Por ejemplo PM600 ó PM400.
por
#254072
Ok, gracias, la chapa metálica me serviría excelente, pero ¿Qué tipo de proceso selecciono, laminada en frío o en caliente?, otra cosa, ¿cuál es espesor más óptimo de chapa para un estator de 40 mm de longitud?.

Por otro lado, ¿Qué aislante eléctrico puedo utilizar?, ¿será suficiente con barniz?. Por último, cuando coloque las chapas junto con su aislante, ¿cómo mantengo estas unidas?, no sé si emplear una resina que las pegue, otro tipo de adhesión o un elemento mecánico para mantenerlas unidas.

De ante mano muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#254081
Normalmente, para esas dimensiones:

Laminada en frío. Espesor aproximado de 0,5 mm. Cortadas y unidas por estampación. No hace falta ningún adhesivo para unirlas. Se hace por medio de varillas, grapas o por muescas en el material que en la estampación se fijan unas con otras (no recuerdo el nombre, pero las verás en cualquier apilamiento).

Aislante eléctrico, suficiente con el barniz que trae la chapa. Cualquier otra cosa es cara y poco eficiente. No pintes el apilado ni lo barnices. El aumento de eficiencia por evitar pérdidas en los extremos es muy pequeño y no justifica el coste. Es caro, poco rentable y no aumenta prácticamente prestaciones. Si la máquina no es para vender, mejor que se oxide, pues aisla mejor que el barniz y es mucho más barato. Intenta no mecanizar posteriormente, pues crea uniones entre las chapas y eso sí que provoca grandes pérdidas, pues el flujo pierde paralelismo con la chapa.

Con respecto a la chapa a usar, no te busques la mejor. En este tipo de aparatos tiene menos influencia la calidad de la chapa que en, por ejemplo, motores pequeños de jaula de ardilla. Es mejor trabajar en optimizar bobinados El aumento de rendimiento no justifica el incremento de precio de la chapa.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro