Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#256678
Buenos Días.

Necesito saber como calcular las tensiones (T1 y T2) que se genera en una polea ya teniendo el Mt que es generado por el motor y su diámetro. La correa en clase A del tipo trapezoidal. He buscado en el Robert Mott de Diseño de Elemento Mecánicos y no encuentro las ecuaciones que me puedan ayudar.
Avatar de Usuario
por
#256763
giants93 escribió:Buenos Días.

Necesito saber como calcular las tensiones (T1 y T2) que se genera en una polea ya teniendo el Mt que es generado por el motor y su diámetro. La correa en clase A del tipo trapezoidal. He buscado en el Robert Mott de Diseño de Elemento Mecánicos y no encuentro las ecuaciones que me puedan ayudar.

Lo de "mt" entiendo que hablando de ejes poleas o piñones se pueda sobreentender, pero no entiendo la manía de llamar a todo con nomenclaturas, que es T1 y T2? Las tensiones sobre las canales?

Por cierto por aquí se sigue un proceso antes de pedir ayuda por primera vez. Hay que pasar por el "hp" que no es una magnitud de potencia. Saludos
Avatar de Usuario
por
#256780
tor_nero escribió:Lo de "mt" entiendo que hablando de ejes poleas o piñones se pueda sobreentender, pero no entiendo la manía de llamar a todo con nomenclaturas, que es T1 y T2? Las tensiones sobre las canales?


Ejemplo: Transmisión formada por dos ruedas dentadas y una correa. Una de las ruedas es la motriz y la otra la reenvío. Tenemos dos ramales el superior y el inferior. Suponemos que la rueda motriz es la izquierda y que el sentido de giro es hacia la derecha (si quieres puedes dibujarlo para verlo mejor), en este caso el ramal motor es el inferior, mientras que el ramal conductor es el superior. ¿Qué significa esto? El ramal inferior está sometido a una tensión T1 superior a la tensión T2 a la cual está sometido el ramal superior.

¿Cuál es la relación entre T1 y T2?

T1=T2·(e^((u*beta)/(sin(alfa/2))))

Donde T1 es la tensión en el ramal tenso.
T2 la tensión en el otro ramal.
u: Coeficiente de rozamiento entre la correa y la polea.
beta: Ángulo de abrazamiento de la correa a la polea.
alfa: Ángulo de la correa trapezoidal (normalmente 36º).


tor_nero escribió:no entiendo la manía de llamar a todo con nomenclaturas, que es T1 y T2? Las tensiones sobre las canales?


En todos los libros utilizan la nomenclatura T1 Y T2. No es ninguna MANÍA.
Avatar de Usuario
por
#256789
Para usuarios habituales de libros de ingeniería, ciertos conceptos abreviados con letras como en este caso os son familiares. Para mí usuario de la practica y de algún que otro prontuario lo entendería mejor, como tensión en ramal motriz y tensión en ramal conducido.
Igual que refiriéndonos a engranajes cuesta lo mismo poner angulo beta, por ejemplo que ángulo de la hélice, y la ultima expresión es más universal.
Avatar de Usuario
por
#256877
Pues acostúmbrate a estas nomenclaturas, tornero, porque es lo que usamos. Estoy plenamente de acuerdo contigo en que no es nada intuitivo, pero es lo que hay. ¿Por qué se usa? Por dos razones, brevedad, y porque una fórmula queda más clara cuanto más limpia.

Y no molesta que preguntes. Porque no cuesta nada dar la explicación (si costara un poco, pues tampoco creo que molestara) :comunidad
Avatar de Usuario
por
#256897
chichas escribió:Pues acostúmbrate a estas nomenclaturas, tornero, porque es lo que usamos. Estoy plenamente de acuerdo contigo en que no es nada intuitivo, pero es lo que hay. ¿Por qué se usa? Por dos razones, brevedad, y porque una fórmula queda más clara cuanto más limpia.

Y no molesta que preguntes. Porque no cuesta nada dar la explicación (si costara un poco, pues tampoco creo que molestara) :comunidad


Deacuerdo contigo, en las formulas debe aparecer el concepto abreviado, pero pienso que en el enunciado de la duda no, a no ser que no sean conceptos muy evidentes.
Por ponerte un ejemplo, si yo pregunto como se calcula el pa de un engranaje, algún ingeniero industrial que no tenga fresco el tema no sepa que me estoy refiriendo al paso aparente de un engranaje helicoidal.
Avatar de Usuario
por
#256911
tor_nero escribió:
chichas escribió:Pues acostúmbrate a estas nomenclaturas, tornero, porque es lo que usamos. Estoy plenamente de acuerdo contigo en que no es nada intuitivo, pero es lo que hay. ¿Por qué se usa? Por dos razones, brevedad, y porque una fórmula queda más clara cuanto más limpia.

Y no molesta que preguntes. Porque no cuesta nada dar la explicación (si costara un poco, pues tampoco creo que molestara) :comunidad


Deacuerdo contigo, en las formulas debe aparecer el concepto abreviado, pero pienso que en el enunciado de la duda no, a no ser que no sean conceptos muy evidentes.
Por ponerte un ejemplo, si yo pregunto como se calcula el pa de un engranaje, algún ingeniero industrial que no tenga fresco el tema no sepa que me estoy refiriendo al paso aparente de un engranaje helicoidal.

Tampoco lo tendrá claro uno que tenga fresco el tema de engranajes :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

Sólo hay como 300 abreviaciones en el tema y en cada libro varían entre ellas. :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

Ni siquiera los nombres son comunes en todos los libros.
por
#256963
JCas escribió:
tor_nero escribió:
chichas escribió:Pues acostúmbrate a estas nomenclaturas, tornero, porque es lo que usamos. Estoy plenamente de acuerdo contigo en que no es nada intuitivo, pero es lo que hay. ¿Por qué se usa? Por dos razones, brevedad, y porque una fórmula queda más clara cuanto más limpia.

Y no molesta que preguntes. Porque no cuesta nada dar la explicación (si costara un poco, pues tampoco creo que molestara) :comunidad


Deacuerdo contigo, en las formulas debe aparecer el concepto abreviado, pero pienso que en el enunciado de la duda no, a no ser que no sean conceptos muy evidentes.
Por ponerte un ejemplo, si yo pregunto como se calcula el pa de un engranaje, algún ingeniero industrial que no tenga fresco el tema no sepa que me estoy refiriendo al paso aparente de un engranaje helicoidal.

Tampoco lo tendrá claro uno que tenga fresco el tema de engranajes :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

Sólo hay como 300 abreviaciones en el tema y en cada libro varían entre ellas. :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

Ni siquiera los nombres son comunes en todos los libros.


Y ahora dale una vuelta de tuerca más y pillate alguna traducción de McGrawHill traducida directamente al indio. Te puedes encontrar con un "torque repercutido a un arreglo de concreto", que en román paladino viene a ser "par aplicado a una viga de hormigón".
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro