por mdespinosa - 05 Abr 2011, 15:30
-
Perfil básico de usuario
mdespinosa
- Rango: Recién llegado
- Mensajes: 2
- Registrado: 29 Oct 2009, 17:04
- Estado: No conectado (últ. visita: 06 Abr 2011, 12:39)
- Puntos por aportaciones: 0
- 05 Abr 2011, 15:30
#264021
Hola, buenas tardes, no recordaba que estaba registrado en este foro y estos días me ha surgido una duda que os la expreso para que me aconsejéis a respecto.
He de diseñar un eje que tiene que trasmitir una potencia mediante un piñón y está apoyado sobre dos rodamientos en los extremos, a distinta distancia del piñón. Se me da las revoluciones, la vida estimada en horas, los datos acordes al piñón (m,Z,b), las distancias a los rodamientos, los materiales de eje y piñón y un apunte que es que el piñón debe ir sujeto al eje no por chaveta sino con anillo de fijación.
Pues bien, yo en mi proceso de cálculo hago lo siguiente:
- Con la potencia a transmitir y las rpm calculo el par de transmisión
- Con los datos del piñón el diámetro primitivo
- Con el par de transmisión y el diámetro primitivo, la fuerza que produce el par torsional en el piñón
- Traslado la fuerza al eje (sin cálculos, es inmediato)
- Elaboro un diagrama de equilibrio como si el eje fuera una viga biapoyada con la "carga" que es la fuerza del piñón.
- Saco las reacciones en los apoyos-rodamientos, son diferentes porque las distancias son distintas, sólo hay carga radial.
- Los rodamientos serán de bolas (p=3)
- Al ser la velocidad constante, expreso la vida en millones de revoluciones
- En la ecuación de cálculo de la carga equivalente sobre el rodamiento, P=X·Fr+Y·Fa, como Fa es 0, igualo P=Fr
- Mediante la ecuación L10=(C/P)^p, despejo la Capacidad dinámica requerida por el rodamiento.
Hasta aquí creo que no hay problemas (por favor, avisenme en caso contrario).
Y donde empiezo a dudar es a partir de este momento. Estoy en la base de datos de SKF
- Elijo un rodamiento cuya Pu (carga límite de fatiga) sea superior a mi P (carga equivalente sobre rodamiento) y a su vez, que la Capacidad de carga dinámica sea mayor que la calculada (en este caso no tengo ningún problema, porque son mucho mayores)... y obtengo el diámetro interior, para el eje.
- Por tanto, tengo dos diámetros diferentes, el eje aumentará su sección en el centro y disminuirá en los extremos para alojar a sendos rodamientos.
Pero me gustaría saber ciertas cosas más, las siguientes:
- ¿Hasta qué diámetro engroso el eje? lo lógico sería un mínimo para que los rodamientos no se desplacen y queden haciendo tope, pero ¿cuánto es eso?
- No sé como calcular, si es que se calcula, el anillo de fijación del piñón con el eje. No veo restricción alguna, no tengo diámetro central de eje, ni diámetro interno del piñón.
- Para evitar concentración de tensiones me gustaría hacer "una muesca" en el escalón entre el diámetro del eje donde está el rodamiento alojado y donde cambia a un diámetro mayor. ¿Dónde puedo ver si esos radios están normalizados o algo?
- ¿Debería considerar el peso de eje y piñón en algo?
Eso es todo, me gustaría que me dieran su opinión sobre este proceso de diseño, si paso algo por alto, si no se hace así y cómo puedo obtener los demás datos que les comento. Tengo que reconocer que tengo mis lagunas en este tema, pues no soy de la especialidad de Diseño de máquinas, así que espero que me puedan ofrecer la máxima ayuda.
Muchas gracias por adelantado
Saludos
He de diseñar un eje que tiene que trasmitir una potencia mediante un piñón y está apoyado sobre dos rodamientos en los extremos, a distinta distancia del piñón. Se me da las revoluciones, la vida estimada en horas, los datos acordes al piñón (m,Z,b), las distancias a los rodamientos, los materiales de eje y piñón y un apunte que es que el piñón debe ir sujeto al eje no por chaveta sino con anillo de fijación.
Pues bien, yo en mi proceso de cálculo hago lo siguiente:
- Con la potencia a transmitir y las rpm calculo el par de transmisión
- Con los datos del piñón el diámetro primitivo
- Con el par de transmisión y el diámetro primitivo, la fuerza que produce el par torsional en el piñón
- Traslado la fuerza al eje (sin cálculos, es inmediato)
- Elaboro un diagrama de equilibrio como si el eje fuera una viga biapoyada con la "carga" que es la fuerza del piñón.
- Saco las reacciones en los apoyos-rodamientos, son diferentes porque las distancias son distintas, sólo hay carga radial.
- Los rodamientos serán de bolas (p=3)
- Al ser la velocidad constante, expreso la vida en millones de revoluciones
- En la ecuación de cálculo de la carga equivalente sobre el rodamiento, P=X·Fr+Y·Fa, como Fa es 0, igualo P=Fr
- Mediante la ecuación L10=(C/P)^p, despejo la Capacidad dinámica requerida por el rodamiento.
Hasta aquí creo que no hay problemas (por favor, avisenme en caso contrario).
Y donde empiezo a dudar es a partir de este momento. Estoy en la base de datos de SKF
- Elijo un rodamiento cuya Pu (carga límite de fatiga) sea superior a mi P (carga equivalente sobre rodamiento) y a su vez, que la Capacidad de carga dinámica sea mayor que la calculada (en este caso no tengo ningún problema, porque son mucho mayores)... y obtengo el diámetro interior, para el eje.
- Por tanto, tengo dos diámetros diferentes, el eje aumentará su sección en el centro y disminuirá en los extremos para alojar a sendos rodamientos.
Pero me gustaría saber ciertas cosas más, las siguientes:
- ¿Hasta qué diámetro engroso el eje? lo lógico sería un mínimo para que los rodamientos no se desplacen y queden haciendo tope, pero ¿cuánto es eso?
- No sé como calcular, si es que se calcula, el anillo de fijación del piñón con el eje. No veo restricción alguna, no tengo diámetro central de eje, ni diámetro interno del piñón.
- Para evitar concentración de tensiones me gustaría hacer "una muesca" en el escalón entre el diámetro del eje donde está el rodamiento alojado y donde cambia a un diámetro mayor. ¿Dónde puedo ver si esos radios están normalizados o algo?
- ¿Debería considerar el peso de eje y piñón en algo?
Eso es todo, me gustaría que me dieran su opinión sobre este proceso de diseño, si paso algo por alto, si no se hace así y cómo puedo obtener los demás datos que les comento. Tengo que reconocer que tengo mis lagunas en este tema, pues no soy de la especialidad de Diseño de máquinas, así que espero que me puedan ofrecer la máxima ayuda.
Muchas gracias por adelantado
Saludos