ms3 escribió:Buenas, hay un tema que no acabo de aclarar. Sé que el cable rígido puede aguantar más corriente que el cable flexible, pero en el RE-BT sólo hace referencia a cables de PVC, XLPE y EPR, sin especificar si es flexible o rígido.
Y me gustaría saber si las secciones mínimas son las mismas para cables flexibles y rígidos.
Gracias anticipadas 
Y ¿en qué basas tus informaciones?
¿ qué tipo de corriente (continua/alterna)?
Las convenciones internacionales y las normas que indican las intensidades máximas para los cables tales como la IEC 60364-5-523 (UNE 20460-5-523), UNE 211435, lo hacen sin discriminar si el conductor es rígido o flexible. De hecho se han realizado los cálculos de dichas normas basándose en ambos tipos de conductores.
Voy a intentar explicar algo más complejo de lo parece, de la manera más sencilla y simplificada posible.
Lo que hace que un conductor pueda transportar mayor o menor intensidad(hablando de corriente continua) para un mismo "tipo de aislamiento y condiciones", es su resistencia eléctrica.
Con el mismo material y longitud, esa resistencia eléctrica dependerá de la sección (fórmula R= p x L / s)
Por efecto Joule se produce un calentamiento del conductor (que dependiendo de la capacidad de disipar dicho calor (aislamiento, y método de instalación, tª ambiente etc..), la temperatura máxima admisible en regimen permanente del aislamiento, etc... podrá llegar a un valor de intensidad u otro. Q= I^2 x R x t (entorno no adiabático).
Las normas constructivas para los conductores para cables (UNE EN 60228) indican los valores de resistencia eléctrica para cada sección y clase de conductor (clase 1-rígido un sólo alambre, clase 2 - rígido de varios alambres cableados, clase 5- flexible filásticas de hilos).
Como podrás ver en las tablas de la norma la resistencia eléctrica "máx" (en corriente continua y a 20ºC) es mayor para los conductores "flexibles" clase 5 que para los clase 2 y 1. Curioso verdad, porque si pueden llegar a tener (porque son máx.) mayor valor generaran más calor, con igualdad de condiciones, podrían transportar menor intensidad.
La sección eléctrica realmente se traduce en un valor de resistencia eléctrica, incluso la propia norma indica que será un valor que identifica una medida particular del mismo, pero que no está sujeto a medida diercta. Aún más, se indica a cda medida particular de conductro de esta nomra, corresponde una exigencia de valor máximo de la resistencia.
Pero amigos, entra aquí en juego la corriente alterna, con sus efectos pelicular y de proximidad, que dependen de muchos factores geométricos y constructivos del conductor( si es circular, sectoral, cableado, compactado, su diámetro, distancia entre conductores, etc..), frecuencia de la corriente, etc.... De forma resumida se traducen en que la corriente tiende a circular por las capas más externas de cada hilo conductor. Por lo tanto en un conductor con más hilos se acaba teniendo mayor "superficie útil" por decirlo de alguna manera.
Por lo tanto, se ven aquí un poco beneficiados los clase 5.
Hay muchos más efectos y pérdidas a tener en cuenta.
Como habrás podido ver, todo está ya previsto en las normas, si prefieres puedes consultarlo en las normas UNE EN 60228, UNE 21144 por ejemplo. De hecho cuando las hayas revisado podrás ver que se necesitan tener los datos de la UNE EN 60228(antes UNE 21022) para poder utilizar las fórmulas de la UNE 21144. (Suerte si decides aventurarte con esta última norma).
Por lo tanto, las tablas de intensidad valen tanto para los conductores rígidos como flexibles.La verdad que todas estas insinuaciones falsas que ciertas personas (en busca de su propio beneficio ) no hacen ningún bien. No va por ti ms3, pero si por la gente que se encarga de levantar estos falsos mitos.