Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#276805
Hola a todos,
Estoy haciendo el PFC con el NM3D y tengo un problemilla con todas las uniones en las que están los bastidores de las Cruces SA. Tengo todas en naranja y solo me calcula los tirantes. El caso es que mirando el ejemplo que trae el programa veo que tiene una nave similar a la mia y le ha calculado este tipo de unión perfectamente. Os paso un dibujo con las uniones descritas señaladas en naranja. Si me podeis ayudar os lo agradecería.
Gracias
http://img8.imageshack.us/img8/1442/nav ... ltrase.jpg
Avatar de Usuario
por
#276853
Dale a las vigas con las que cierras el recuadro arriostrado la misma inclinación (Barra/Describir disposición) del faldón de cubierta, y recalcula. Luego nos cuentas si persiste el problema.
por
#276860
Gracias manuelfr.
He hecho lo que me has dicho y me ha calculado un par de nudos pero los del bastidor central y los que se unen a los pilarillos siguen igual que antes. Adjunto una foto para que quede mas claro.
Gracias
http://img84.imageshack.us/img84/8025/u ... astial.jpg
Avatar de Usuario
por
#276864
En la unión de los pilarillos al dintel, articula la cabeza del pilarillo a ver si así lo consigues "arreglar". El otro nudo posiblemente no te lo llegue a resolver porque el encuentro de la viga riostra y los dinteles se hace justo en la clave.
De todas formas repito lo que he dicho más veces, que no resuelva el nudo no significa ni que tengas un error de cálculo ni que no se pueda ejecutar correctamente, el programa solo te avisa de que no es una de las tipologías que tiene implementadas por el momento. Pero, tratándose de un PFC, con un papel, un lapiz y algo de paciencia :mira
Avatar de Usuario
por
#276867
En cumbrera es prácticamente imposible que te resuelva el nudo con las soluciones que tiene implementadas el programa ya que la unión de los dinteles tanto si es una unión soldada como atornillada el programa la resuelve siempre con chapa de testa justo en el centro (creo que es así, aunque igual me equivoco). De todas formas piensa en cómo has modelizado tu nave y como se ejecutará. ¿realmente se van a colocar los montantes de la viga contraviento entre almas de los dinteles o serán las propias correas las que hagan el papel de montantes (cosa muy habitual) en cuyo caso van encima de los dinteles?
Si realmente los vas a colocar deberás buscar la forma de resolver el nudo y calcularlo: por ejemplo en caso de nudo rígido subir el pilar hasta cumbrera, rigidizar bien la zona y articular el montante al ala del pilar. En este caso sería conveniente que el pilar esté articulado en cimentación para no penalizar mucho la misma.
Para que te hagas una idea hace un tiempo pedí ayuda en el foro y me mandaron unos detalles muy majos, que se corresponden básicamente con lo que necesitas. si quieres échales un vistazo:
viewtopic.php?f=7&t=33397
Avatar de Usuario
por
#276869
No es raro ejecutar tal como él lo tiene modelizado, es decir con la viga que cierra el cuadro de arriostramiento colocada entre almas de los dinteles (articulando la unión) y con la inclinación que pide el faldón de cubierta. La consideración de que las correas son parte de la viga contraviento ya la hemos discutido más veces por aquí. A mi personalmente no me gusta. La función de las correas es resistir cargas verticales, trabajando a flexión (en un plano o en dos, en función del cerramiento y la sujección a este), si metemos cargas longitudinales e incluimos el axil en la comprobación, podemos ir olvidándonos de casi todos los conformados en frio y de muchos laminados, porque no van a cumplir por esbeltez.
Avatar de Usuario
por
#276872
Ok Manuel. tus comentarios siempre son recibidos (diría incluso que necesarios muchas veces)
manuelfr escribió:La función de las correas es resistir cargas verticales, trabajando a flexión (en un plano o en dos, en función del cerramiento y la sujección a este), si metemos cargas longitudinales e incluimos el axil en la comprobación, podemos ir olvidándonos de casi todos los conformados en frio y de muchos laminados, porque no van a cumplir por esbeltez

Supongo que habrá gente que a pesar de utilizar las correas como montantes de la viga contraviento luego no tienen en cuenta en los axiles en los cálculos, y así te vale cualquier correa que cumpla sólo la flexión.
manuelfr escribió:A mi personalmente no me gusta

¿por el tema de la compresión o por otras razones aparte de esta? Lo digo porque en Arguelles vienen detalles de cómo se ejecutaría la unión de los tirantes y hay dos opciones: con pletina soldada al ala superior y angulares en L o con redondos anclados directamente al ala del dintel mediante un casquillo. ¿crees que cualquiera de estos dos métodos es menos efectivo frente al arriostramiento que el de los montantes articulados al alma del dintel? ¿has visto también ejecutar la solución de doblar correas (es decir, si se usa)?
manuelfr escribió:No es raro ejecutar tal como él lo tiene modelizado, es decir con la viga que cierra el cuadro de arriostramiento colocada entre almas de los dinteles (articulando la unión) y con la inclinación que pide el faldón de cubierta

si no usas la solución de las correas, sino las vigas entre almas ¿no se complica tanto el cálculo como la ejecución del nudo de cumbrera?(y es mas cara esta solución, no se pregunto)
Por último (me aprovecho de ti un poco mas) y aunque no tiene que ver con la pregunta disparo. respecto a las tirantillas en correas cuando se precise disminuir el pandeo en el eje débil, en Arguelles se dan también dos soluciones:tirante de redondo entre almas de correas o pletina que une las alas superiores. ¿qué solución es mas habitual de ejecutar o que ventajas puede presentar una solución frente a la otra?
gracias anticipadas
Avatar de Usuario
por
#276888
estigia76 escribió:Ok Manuel. tus comentarios siempre son recibidos (diría incluso que necesarios muchas veces)

Si yo me lo suelo inventar todo, lo que pasa es que sois muy confiados :wink
estigia76 escribió:
manuelfr escribió:A mi personalmente no me gusta

¿por el tema de la compresión o por otras razones aparte de esta?

Principalmente por el tema de la compresión. Me gusta, en la medida de lo posible, simplificar los cálculos pudiendo diferenciar claramente la labor que cumple cada elemento. Eso me facilita interpretar como se comporta la estructura, aparte de justificar de forma más clara cada elemento si me lo solicitan. Si le sumas que el ahorro en Kg de acero no suele ser determinante, prefiero optar por la opción que te comento. Pero cualquiera de las 2 es correcta, eso si, una de ellas requiere de más experiencia y cuidado en los cálculos, no vale con suponer algo y "disparar" resultados sin pensar si la modelización es correcta.
estigia76 escribió:Lo digo porque en Arguelles vienen detalles de cómo se ejecutaría la unión de los tirantes y hay dos opciones: con pletina soldada al ala superior y angulares en L o con redondos anclados directamente al ala del dintel mediante un casquillo. ¿crees que cualquiera de estos dos métodos es menos efectivo frente al arriostramiento que el de los montantes articulados al alma del dintel? ¿has visto también ejecutar la solución de doblar correas (es decir, si se usa)?

Supongo que ahí querías decir alma :wink . Cualquiera de las 2 es buena, y cualquiera de las 2 se usa bastante. Doblar correas es habitual también, simplifica un poco la ejecución (te puedes ahorrar cajear un perfil y desde luego es más sencillo soldar la correa que una viga embrochalada) aunque para mi gusto el comportamiento, teniendo en cuenta que quieres que una de ellas trabaje a axil, es algo peor (por la disposición de la soldadura y la experiencia de ver como se ejecuta realmente en obra), pero la diferencia es pequeña, así que al final es más una cuestión de "costumbres" del proyectista que otra cosa.
estigia76 escribió:
manuelfr escribió:No es raro ejecutar tal como él lo tiene modelizado, es decir con la viga que cierra el cuadro de arriostramiento colocada entre almas de los dinteles (articulando la unión) y con la inclinación que pide el faldón de cubierta

si no usas la solución de las correas, sino las vigas entre almas ¿no se complica tanto el cálculo como la ejecución del nudo de cumbrera?(y es mas cara esta solución, no se pregunto)

En cumbrera si es más habitual la solución de doble correa. En realidad ya tienes casi la doble correa por definición, ya que la primera correa de cada faldón está practicamente pegada a la cumbrera, pero aun así se suelen doblar y te ahorras un brochal que da un poco más de guerra.
estigia76 escribió:Por último (me aprovecho de ti un poco mas) y aunque no tiene que ver con la pregunta disparo. respecto a las tirantillas en correas cuando se precise disminuir el pandeo en el eje débil, en Arguelles se dan también dos soluciones:tirante de redondo entre almas de correas o pletina que une las alas superiores. ¿qué solución es mas habitual de ejecutar o que ventajas puede presentar una solución frente a la otra?
gracias anticipadas

Lo más habitual es que el taller ponga lo que tenga en almacén :mrgreen: Yo suelo emplear redondos, estructuralmente no hay diferencia, se comportan igual de bien (la excentricidad en la solución de las pletinas casi no influye) y en obra cualquiera de ellas es rápida y sencilla de ejecutar.
Avatar de Usuario
por
#276897
Efectivamente hay unas cuantas erratas en la edición de mi mensaje:
manuelfr escribió:Supongo que ahí querías decir alma

Efectivamente.
estigia76 escribió:tus comentarios siempre son recibidos

Bien recibidos, se entiende :lol
Muchas gracias de verdad por otra clase en toda regla de estructuras metálicas
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro