Hola compañero, pues en carrera evidentemente no se ve nada de acústica, así que en mi opinión, puedes afrontar el tema de la siguiente forma:
1.- Determina en función de las características constructivas de vuestro local, el aislamiento bruto, es decir en bruto, paredes, forjado, ventanas, etc.
2.- Establece si existe normativa de contaminación acústica al respecto en tu comunidad, el nivel de emisión intrínseca de la actividad. Si es academia de baile, partiría de un nivel al menos de 90-100 dB(A).
3.- Con este nivel de emisión y los aislamiento calculados en el apartado primero, compruebas la repercusión acústica en locales adyacentes al tuyo.
4.- Estos niveles de recepción los verificas en base a los niveles máximos admisibles de inmisión acústica que vendrán expuestos en la citada normativa y compruebas entonces qué aislamiento necesitas para cumplirlos.
5.- Un vez determinada la necesidad de aislamiento, pues a por catálogos y/o soluciones constructivas y mejoras de aislamiento para que te cumpla el nivel de inmisión correspondiente.
Después de este rollo, creo que con un ejemplo se puede tener más claridad de lo que te comento:
Por ejemplo el forjado:
- Lindero: Vivienda
- Nivel máximo admsible (según normativa): 25 dB(A)
- Aislamiento bruto del elemento: bovedilla 25 + capa compresión + baldosa = 50 dB(A)
- Nivel de emisión: 100 dB(A)
- Nivel de inmisión en vivienda: 100-50 = 50 dB(A). No cumple
- Aislamiento necesario: 75 dB(A)
- Buscar mejora en catálogos (Ursa, Pladur, Danosa, etc): Solución techo acústico formado por lana de roca + la madre que parió y similares: 78 dBA.
Respecto a programas, mírate en Chova, Danosa y hojas de cálculo de Ursa.
Y ya está. Fácil ¿no?
1.- Determina en función de las características constructivas de vuestro local, el aislamiento bruto, es decir en bruto, paredes, forjado, ventanas, etc.
2.- Establece si existe normativa de contaminación acústica al respecto en tu comunidad, el nivel de emisión intrínseca de la actividad. Si es academia de baile, partiría de un nivel al menos de 90-100 dB(A).
3.- Con este nivel de emisión y los aislamiento calculados en el apartado primero, compruebas la repercusión acústica en locales adyacentes al tuyo.
4.- Estos niveles de recepción los verificas en base a los niveles máximos admisibles de inmisión acústica que vendrán expuestos en la citada normativa y compruebas entonces qué aislamiento necesitas para cumplirlos.
5.- Un vez determinada la necesidad de aislamiento, pues a por catálogos y/o soluciones constructivas y mejoras de aislamiento para que te cumpla el nivel de inmisión correspondiente.
Después de este rollo, creo que con un ejemplo se puede tener más claridad de lo que te comento:
Por ejemplo el forjado:
- Lindero: Vivienda
- Nivel máximo admsible (según normativa): 25 dB(A)
- Aislamiento bruto del elemento: bovedilla 25 + capa compresión + baldosa = 50 dB(A)
- Nivel de emisión: 100 dB(A)
- Nivel de inmisión en vivienda: 100-50 = 50 dB(A). No cumple
- Aislamiento necesario: 75 dB(A)
- Buscar mejora en catálogos (Ursa, Pladur, Danosa, etc): Solución techo acústico formado por lana de roca + la madre que parió y similares: 78 dBA.
Respecto a programas, mírate en Chova, Danosa y hojas de cálculo de Ursa.
Y ya está. Fácil ¿no?
