Kanopher escribió:AÑADO. Sobre retracciones u otros.
Yo soy partidario de que en el enunciado de un problema debe proporcionarse toda la información que sea relevante para la resolución del mismo.
En el enunciado no se dice nada sobre el procedimiento constructivo.
Pudiera haber fenómenos de retracción, efectivamente. Parece darse por descontado que el procedimiento constructivo seguido es el siguiente: apertura de cajón o regola en muro, colocación de encofrado apeado entre muro y muro, hormigonado total de pieza y regola completa, fraguado y desencofrado. En ese caso habría retracción efectivamente y yo no la he tenido en cuenta en mi análisis anterior. Pero nada (en el ununciado) nos dice que haya sido así.
A mi se me ocurren al menos tres procedimientos más para colocar la viga empotrada; al fin y al cabo lo único necesario para empotrar la viga es coartar el giro en el muro.
I) Se construye el muro hasta cota inferior de viga. Se encofra y apuntala la viga dejando el encofrado con cierta entrega en el muro (por ejemplo 50 cm en el interior del muro). Fraguado. Se continúa la ejecución del muro de forma que la viga queda encastrada en el interior y el peso de muro impide el giro. Se desapuntala.
II) El muro ya está hecho. Se hacen regolas lo suficientemente grandes para encastrar la viga, p.ej. los 50 cm citados a cada lado del muro, pero con holgura por la parte superior de la viga y los laterales. Se encofra y hormigona la viga, pero teniendo en cuenta que el hormigón no llena completamente las regolas. Se deja fraguar a su aire, el hormigón no está constreñido y fragua a voleo sin retracción. Una vez fraguado se completa el relleno de los huecos de las regolas con un mortero adecuado. Se desapuntala.
III) Parecido al II. Se abren las regolas. La viga se ejecuta a pie de obra en un encofrado en el suelo y retrayendo libremente. Una vez terminada la pieza se coloca con grua encajandola en las regolas y ya sea apeada ya sostenida por grua permanentemente se rellenan huecos de regolas. Una vez endurecido el relleno se permite el flectado de la viga.
En ninguno de estos tres caso habría retracción. Si no me dicen como se ha construido la viga yo los únicos datos que tengo para evaluar la situación es que me encuentro una viga de HM-30 sin armar empotrada entre dos muros, me dicen que que se terminó el día tal y que cuando se va a romper. Los únicos datos (que yo no me invente sobre el proceso constructivo seguido) son los que yo he tenido en cuenta en el análisis que hice. Así lo veo yo Igual procedería una aclaración por parte del profesor.
Estimado Kanopher:
Mas allá del problemilla academico este, te sugiero que revises tu información sobre el fenómeno de la retracción en el hormigón.
El hormigón retrae. SI O SI.
Puedes actuar sobre varios parametros que afecten al fenómeno, pero como el hormigón para su elaboración necesita mas agua que la estrictamente necesaria para hidratar el cemento al perderse paulatinamente esta, se produce el fenomeno de la retracción.
La retracción plástica o autógena que es la que se produce principalmente tras las primeras horas y dias de vida del hormigón. SObre esta, con un buen curado puedes actuar bien.
Pero la retracción de secado se sigue produciendo mas allá alargandose hasta varios años en función del grosor de la pieza. Por este motivo es por el que puede romper la pieza del problemilla.
Si tengo coartado el movimiento de los extremos y la pieza se contrae, cuando se iguale la tensión interior por la deformación impedida con la resistencia a tracción del hormigón se producirá la ruina de la pieza de hormigón.
Un cordial saludo.