El periodismo y su ignorancia sobre la técnica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#326521
Hoy he leído un artículo de la Verdad de Murcia (del grupo Vocento) que era para morirse. Concretamente es este: http://www.laverdad.es/murcia/v/2013080 ... 30803.html

Lo copio aquí íntegro (si el administrador considera que infrinjo alguna ley de propiedad intelectual, que borre esta parte):
Lo que la fotovoltaica esconde
03.08.13 - 00:40 - JUAN FCO. HERNÁNDEZ | CEUTÍ

No es difícil observar cómo se está llevando a cabo una campaña a favor de la creación de plantas de producción de energía fotovoltaica. Se habla de los millones de euros que se van a invertir, de los miles de puestos de trabajo que se crearán para su construcción, de los cientos de puestos de trabajo necesarios para el posterior mantenimiento, de lo limpia que es, de su bajo impacto ambiental, y así un sinfín de cosas buenas. No puedo negar que todo esto es verdad, pero como en el titulo de la película hay algo que la verdad esconde, y lo que esconde es el costo que esta energía tiene para el país.
Una energía cuyo costo de producción está entre los 200 y 400 euros Mv, cuando hay energías como la hidráulica o la nuclear con costos que oscilan entre 1 y 50 euros Mv sencillamente no nos la podemos permitir, y para lo único que está sirviendo es para justificar la subida del recibo de la luz (El más caro de Europa) y para que mucho listo se esté forrando a costa de tanta subvención. Tenemos que tener en cuenta también que, como pretenden las empresas del sector, si se cambia el protocolo para el orden de vuelco a la red de los distintos tipos de energía, es muy posible que el sistema eléctrico español se colapsara.Creo sinceramente que la energía fotovoltaica aun necesita un largo periodo de investigación para poder ser una fuente competitiva.


Vamos a retratar al periodista que lo firma, por que los del diario borran todo comentario:

1- Confunde Tensión con Energía. La tensión se mide en Voltios (V en mayúscula, que el Sr. Volta no se merece menos ) y los millones de voltios en megavoltios (MV). La energía se mide (entre otras) en Vatios hora (Wh también en mayúscula la W, que el Sr. Watt también lo merece) y los millones de Vatios hora en megavatios hora (MWh). Los usuarios pagan el suministro eléctrico por la Energía que consumen, no por la tensión que es una propiedad de la red. Es como pagar por la temperatura del agua de la red y no por su volumen.
2- ¿De donde ha sacado los precios? Eso de 1 y 50 €/MWh de la hidráulica y la nuclear, supongo que es la casación del pool, que éstas entran las primeras (como las renovables) y se les paga ese precio. Pero el precio medio está bastante más cerca de 50 €/MWh que de 1.
3- El precio de las renovables que usa es de hace más de 5 años. Lo primero es que no todas las renovables valen igual, la eólica es más barata que la fotovoltaica. Pero como en el ojo del huracán está la fotovoltaica, voy a hablar de ella. En los cupos de fotovoltaica (eso que fijaba primas a la fotovoltaica que lograba inscribirse y que no hay desde el último trimestre de 2011) el precio de la energía fotovoltaica en suelo se fijó en 12,4935 €/MWh y los promotores, construyeron todo lo asignado. Así que a finales de 2011 el precio estaba en 12,5. En marzo de 2012 una empresa anunció que comenzaba la tramitación de un parque fotovoltaico sin primas en Extremadura. Es decir, que ellos podían entrar en el pool a competir con la nuclear y la hidroeléctrica. La eólica ya lo llevaba haciendo.
Posteriormente el gobierno del PP (Hacienda) se sacó de la manga un nuevo impuesto del 7% a la producción bruta de energía para las renovables, mientras perdonan los impuestos a las grandes, en concepto de tasas medioambientales para las nucleares o de impuestos millonarios a hacienda.
4- Lo que no dice es que muchos saltos de agua de las hidroeléctricas se hicieron en tiempos franquistas por el estado (usando presos como en Adeadávila) y que se cedieron a las eléctricas para su explotación uso y disfrute. Que usan el agua de los ríos nacionales sin pagar un duro por ello y que como con las nucleares la resposabilidad civil asociada corre avalada por el estado (riesgo 0 para ellos). Más grave es lo de las nucleares que encima sus residuos corren a cuenta de nuestro bolsillo a través en Enresa. Aunque en 2005 se dijo que lo pagarían los generadores de residuos, se ha quedado en un borrador de Real Decreto. (Como bien me ha corregido M.M. desde el RD Ley 5/2005 los productores de residuos radiactivos pagan su gestión).
5- Dice que las primas de las renovables suben el precio del recibo de la luz. Esto es falso. Hasta la última reforma eléctrica (con ésta no sabe nadie como quedará), el diferencial entre el precio de mercado (que paga el consumidor) y el de la prima que cobran los renovables lo paga el estado directamente y se mete en el saco de déficit de tarifa en el que es una mínima parte. Este déficit de tarifa se convierte en deuda del estado. Vamos, que no va al recibo de la luz.
6- También dice que el recibo de la luz en España es el más caro de Europa. Cierto. Pero el precio en el mercado es de las más bajas (Lo que cobran los productores). El recibo es caro por que hay que pagar barbaridades de peajes (Para las eléctricas) y de impuestos (Algunos de nuevo para las eléctricas). Además que éste tiene una completa barbaridad que es gravar la energía con un impuesto, el eléctrico, y luego al total añadirle el IVA. Un impuesto no puede gravar otro impuesto, como se puede ver en el hecho imponible del IVA.
7- Confunde primas con subvenciones. Subvención consiste en la entrega de una cantidad de dinero por la Administración, a un particular, sin obligación de reembolsarlo. Una prima es una bonificación por la obtención de un objetivo. En este caso, se paga por kWh generado. El que más produce, más cobra. Es una manera justa de premiar el desarrollo de una tecnología que se deseaba potenciar. Es mejor sistema que subvenciones de I+D+I a las que no se las exigen resultados.
8- También dice que muchos listos se están forrando. No son listos. Sólo gente que hizo una inversión (en su mayoría agricultores, mestros, mecánicos, gente normal, no "listos") y que deben auténticas millonadas al banco y que están al borde de la ruina, de perder los ahorros de una vida y todas las posesiones, alguno ya arruinado, por que varios gobiernos han decidido incumplir lo que el Rey firmó en un Real Decreto.
9- Por lo explicado en el punto 3, queda claro que la afirmación de que la fotovoltaica no es competitiva se cae por su propio peso. Si compitiera en un mercado igualitario podría tener el mismo precio que las energías convencionales y contaminantes.

Espero que los señores de La Verdad, no borren este artículo. Si algún compañero quiere aportar o corregir algo, bienvenido sea.

Edición 1: Corrijo la parte en la que hablo de la gestión de residuos.
Última edición por Valles el 05 Ago 2013, 11:37, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#326527
Solo comentar, sobre le punto 7.. parece la eterna discusión .. ; a la postre, utilizada para despistar, enturbiar lo mas posible, sembrando dudas .. ;

El nombre que se le de es indiferente; los cierto es que fue un método ideado por el estado, para financiar y promover la construcción de plantas, allá por el 2007 ; básicamente es : Construye TU, no pongo un puto duro ahora.. ; y luego te garantizo la compra a determinado precio... (durante 25 años.. OJO, no de pro vida.. ) ; en definitiva.. INVIERTE TU, paga tu los créditos etc.. etc.. ; bien .. nada distinto a lo que se hace con al autovías, y las concesiones.. ; Sea como sea, el objetivo era financiar el coste de montar unas plantas que en su momento, tenían ese coste.. ; 4 años después, la tecnología abarato el precio.. y en consecuencia, se quitaron las primas, ( es decir, el compromiso de COMPRA a otro precio, ya que montarla NO te cuesta lo mismo) si montas una planta vendes al precio de mercado.. como todo productor... ; pero lo que es indiscutible es que quién montó planta en el 2007 pago un precio por las placas, MUY distinto a quién las puede montar hoy.. ;

.. así que hablar de primas, hablar de subvenciones, es un intento de meter polémica, y sembrar dudas.. HA SIDO un método de financiar, como otro cualquiera..; poniendo TODO el riesgo sobre inversores privados...

.. sea como sea; el precio de la materia prima cambió.. ; ya no es preciso "primar" nada para favorecer el montaje de una renobable... ahora quien monte algo, vende al precio de mercado... ; Pero parece esto también inquieta... ; no sea que siga siendo rentable, y les J**a el chollo a los métodos tradicionales de generación.. ;

.. es curiosos, la construcción de esa plantas, es lo que dio origen al archiconocido "déficit de tarifa" .. (construye tu la planta, no lo repercutas en el recibo de la luz, que esta mal el tema.. te lo debo, ya te lo pagare cuando las cosas mejoren.., Aznar, Dixit.. si no recuerdo mal) ... ahora estas plantas, están mas que amortizadas.. pero el déficit ahí sigue... las vamos a pagar 2, 3 y 4 veces...
Ese “déficit” compuesto de :
    Carbón
    Moratoria Nuclear
    Residuos Nucleares
    Renovables 10%
    Backup 60%
Curioso esto del bacKup ; tiene su lógica.. dado que las renovables, no se puede controlar cuando estén disponibles ( no son gestionables), se debe disponer de un sistema de respaldo, (gestionable) que pueda aportar de ser necesario.. (ciclos combinados) .. en que porcentaje ¿¿?... pues le gobierno estimó 1 a 1 :ein ; es deri, cada 1KW de Renovable se monta 1Kw de Ciclo Combinado... cuando realmente la proporción mas adecuada era del 0,2Kw por cada 1Kw de Renovable ; así pues.. como esa sobre dimensión, se les paga el 75% de lo que se estima generarían, si funcionaran... en concepto de amortización, o "lucro cesante" .. ese pago, es lo que supone un 60% del famoso déficit ;

.. en definitiva.. pagamos un SEGURO, por el mismo importe que lo asegurado.. o sea,pagamos dos veces... ; en esa tesitura, claro que SOBRAN las renovables... ; las estamos pagando dos veces igualmente... ; la cuestión es ¿por que se sobre dimensiona de esa manera?

Pero no ha quedado ahí el tema.. ahora vamos camino de PAGAR por tener placas para consumo propio.. si, si.. tu pones placas en tu casa.. y te repercutirá en el recibo de la luz, una penalización; ¿por que? pues por que dejas de consumir de la RED, .. una especie de penalizacion por lucro cesante..

No hay mejor prueba de que el discurso mantenido sobre primas y gaitas es una mandanga, que los propios hechos... ; ya no es que no "primen" es que pretenden "gravar" si lo ato consumes.. UNA CLARA prueba, de que es rentable.. y les ven las orejas al lobo.. ; no quieren perder tajada.. :wink
por
#326533
Buenas, Valles,
Otros habrá más capacitados para aclarar otras inexactitudes del resto de tu post, yo solo quiero aclarar algunas de las mentiras del punto 4, pienso yo que debidas más a las fuentes en las que te informas que a ti.

Es mentira que la responsabilidad civil de las centrales nucleares corra a cuenta del estado.

Y es mentira que la gestión de los residuos radiactivos se pague de nuestros bolsillos. Desde 2005 lo pagan los generadores.

Mi recomendación personal para todos aquellos que quieran informarse de aspectos relativos a la energía nuclear es que elijan bien las fuentes: como norma general, la prensa (1) (en particular El
País),y los grupos ecologistas no son los más adecuados. (Tampoco me imagino a las administraciones públicas,con la que está cayendo, perdonándole los impuestos a las nucleares en tasas medioambientales).

Se puede ser antinuclear, pero no se deben utilizar mentiras como argumento para que lo sean los demás.

Saludos

(1) ironías de la vida coincido contigo en que para informarse de según qué cosas, la prensa no es la mejor fuente.
Avatar de Usuario
por
#326535
M.M. escribió:Buenas, Valles,
Otros habrá más capacitados para aclarar otras inexactitudes del resto de tu post, yo solo quiero aclarar algunas de las mentiras del punto 4, pienso yo que debidas más a las fuentes en las que te informas que a ti.

Es mentira que la responsabilidad civil de las centrales nucleares corra a cuenta del estado.

Y es mentira que la gestión de los residuos radiactivos se pague de nuestros bolsillos. Desde 2005 lo pagan los generadores.

Mi recomendación personal para todos aquellos que quieran informarse de aspectos relativos a la energía nuclear es que elijan bien las fuentes: como norma general, la prensa (1) (en particular El
País),y los grupos ecologistas no son los más adecuados. (Tampoco me imagino a las administraciones públicas,con la que está cayendo, perdonándole los impuestos a las nucleares en tasas medioambientales).

Se puede ser antinuclear, pero no se deben utilizar mentiras como argumento para que lo sean los demás.

Saludos

(1) ironías de la vida coincido contigo en que para informarse de según qué cosas, la prensa no es la mejor fuente.


En los dos puntos que tocas te equivocas (creo):
1- Yo no he dicho que el SRC lo pague el estado, pero si que lo avala. (O esa era mi intención).
2- Las nucleares no están pagando sus residuos, lo sigue haciendo Enresa y desde 2005 lo que hay es un borrador de RD: http://www.minetur.gob.es/energia/es-ES ... iduos.aspx

Sobre lo demás, totalmente de acuerdo. Además, mi intención era debatir, así que sé bienvenido.
por
#326544
Debatamos pues, Valles,

El proyecto de R.D. que mencionas es para transponer la Directiva 2011/70/Euratom, del Consejo, de 19 de julio de 2011, por la que se establece un marco comunitario para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y de los residuos radiactivos. Todos los países de la Unión han de transponerla en un plazo de tres años desde su entrada en vigor (2011). Pero desde el RD Ley 5/2005 los productores de residuos radiactivos pagan su gestión (http://www.enresa.es/nosotros/control_i ... ion_enresa).
Y el estado no avala la responsabilidad civil de las nucleares. http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-9279

Espero haber aclarado algo.
Avatar de Usuario
por
#326547
Sobre los residuos. Touché. Los pagan las nucleares aunque los gestiona el estado. Y los tienen que meter por "huevos" en gastos de explotación. Tuya es la razón.

Sobre la responsabilidad civil. Fragmento copiado de la Ley 12/2011, de 27 de mayo, sobre responsabilidad civil por daños nucleares
o producidos por materiales radiactivos.

Los Protocolos de enmiendas de estos Convenios, aprobados en febrero del 2004,
mantienen esta misma estructura de compensaciones por daños nucleares. Sin embargo,
las cantidades de las compensaciones por cada accidente e instalación se aumentan de
manera significativa, pasando a ser:
a) Un primer tramo de 700 millones de euros de responsabilidad mínima obligatoria
del explotador, de conformidad con lo establecido en el Convenio de París.
b) Un segundo tramo de compensación complementaria entre 700 millones de euros
y 1.200 millones de euros, establecido en el Convenio de Bruselas, cuya responsabilidad
correspondería al explotador o al Estado
según lo que se establezca en la legislación
nacional.
c) Un tercer tramo de compensación complementaria entre 1.200 millones de euros
y 1.500 millones de euros, establecido en el Convenio de Bruselas, que se sufragaría,
caso de ser necesario, con fondos públicos aportados por todos los Estados Parte del
Convenio de Bruselas de forma proporcional a su Producto Nacional Bruto y su potencia
nuclear instalada.


Vamos, que si que es de 2 tramos el responsable el estado.
Avatar de Usuario
por
#326550
Lo suyo sería hacer un refrito del artículo con las conclusiones de este debate y mandarlo a la att del sr director del diario, el redactor del artículo y al meneame...

:plas

:cheers
por
#326558
Valles escribió:Sobre los residuos. Touché. Los pagan las nucleares aunque los gestiona el estado. Y los tienen que meter por "huevos" en gastos de explotación. Tuya es la razón.

Sobre la responsabilidad civil. Fragmento copiado de la Ley 12/2011, de 27 de mayo, sobre responsabilidad civil por daños nucleares
o producidos por materiales radiactivos.

Los Protocolos de enmiendas de estos Convenios, aprobados en febrero del 2004,
mantienen esta misma estructura de compensaciones por daños nucleares. Sin embargo,
las cantidades de las compensaciones por cada accidente e instalación se aumentan de
manera significativa, pasando a ser:
a) Un primer tramo de 700 millones de euros de responsabilidad mínima obligatoria
del explotador, de conformidad con lo establecido en el Convenio de París.
b) Un segundo tramo de compensación complementaria entre 700 millones de euros
y 1.200 millones de euros, establecido en el Convenio de Bruselas, cuya responsabilidad
correspondería al explotador o al Estado
según lo que se establezca en la legislación
nacional.
c) Un tercer tramo de compensación complementaria entre 1.200 millones de euros
y 1.500 millones de euros, establecido en el Convenio de Bruselas, que se sufragaría,
caso de ser necesario, con fondos públicos aportados por todos los Estados Parte del
Convenio de Bruselas de forma proporcional a su Producto Nacional Bruto y su potencia
nuclear instalada.


Vamos, que si que es de 2 tramos el responsable el estado.


No, Valles. No puedes decir lo que dices. Das a entender que el rxplotador no tiene responsabilidad. El explotador es responsable hasta 1200 M€ siempre, y el estado establecerá mecanismos para que el titular pueda asegurarse entre 700 y 1200 M€.
Avatar de Usuario
por
#326560
M.M. escribió:No, Valles. No puedes decir lo que dices. Das a entender que el rxplotador no tiene responsabilidad. El explotador es responsable hasta 1200 M€ siempre, y el estado establecerá mecanismos para que el titular pueda asegurarse entre 700 y 1200 M€.

Fuera del primer tramo, si queda daño por resarcir económicamente el único responsable es el estado. Otra cosa es que si puede, intente reclamar a la empresa nuclear, pero la ley es clara.

En otras actividades - también muy peligrosas - el estado no asume ninguna responabilidad civil. Podría poner ejemplos, pero el traslado de mercancías peligrosas es la primera que se me viene a la cabeza.
por
#326568
Spam escribió:Lo suyo sería hacer un refrito del artículo con las conclusiones de este debate y mandarlo a la att del sr director del diario, el redactor del artículo y al meneame...

:plas

:cheers


¡¡¡Apoyo esta sugerencia!!! :up
por
#326578
Valles escribió:
M.M. escribió:No, Valles. No puedes decir lo que dices. Das a entender que el rxplotador no tiene responsabilidad. El explotador es responsable hasta 1200 M€ siempre, y el estado establecerá mecanismos para que el titular pueda asegurarse entre 700 y 1200 M€.

Fuera del primer tramo, si queda daño por resarcir económicamente el único responsable es el estado. Otra cosa es que si puede, intente reclamar a la empresa nuclear, pero la ley es clara.

En otras actividades - también muy peligrosas - el estado no asume ninguna responabilidad civil. Podría poner ejemplos, pero el traslado de mercancías peligrosas es la primera que se me viene a la cabeza.


Sección III del preámbulo:
Como aspecto destacable, la presente ley establece que por encima del tramo de responsabilidad mínima obligatoria del explotador que fija el Convenio de París, el segundo tramo de compensación complementaria que establece el Convenio de Bruselas entre 700 millones de euros y 1.200 millones de euros también tiene que ser garantizado íntegramente por los explotadores de las instalaciones. A tal efecto, éstos están obligados a establecer una cobertura de responsabilidad civil por daños nucleares, en las condiciones que se establecen en esta ley, por una cuantía de 1.200 millones de euros mediante alguno de los procedimientos autorizados que se contemplan en el capítulo II del título I de la ley.

Yo creo que la responsabilidad civil de otras actividades tienen también un límite, pero no soy un experto.

Invito a alguien que entienda que nos ilustre con qué pasa en otras industrias. Y sugiero un caso: la rotura de la balsa de aznalcóllar, cuyos daños fueron pagados casi en su totalidad, por la Junta de Andalucía.

Pero no creo que debamos entrar en una comparativa de qué industria es más o menos transparente. Y otra cosa: no me gusta la expresión "otras actividades -también muy peligrosas....". En fin, prejuicios en mi opinión.
Avatar de Usuario
por
#326580
M.M. escribió:Y otra cosa: no me gusta la expresión "otras actividades -también muy peligrosas....". En fin, prejuicios en mi opinión.

La mortalidad de la población (humana, fauna y flora) en caso de un posible accidente de este tipo de industrias es mucho mayor que otras. Por lo que (con todos mis prejuicios, que los tengo) me vas a permitir etiquetarla como peligrosa.

A ver si el REBT permite tipificar como local con peligro de incendio y explosión el garaje de mi casa y, nos vamos a llevar las manos a la cabeza por que yo diga que una central nuclear es muy peligrosa.

Sobre otro punto. Lo que te puedo asegurar es que en otras tecnologías de generación eléctrica hay un mínimo de cobertura en Responsabilidad Civil y que el único que la asume es el productor. Por lo que es injusto que en otras tengamos que asumir una responsabilidad por que si. Cuando menos es injusto entre tecnologías.

También digo, que este hilo lo abrí pensando en un debate pros/contras de las renovables, no para dar caña a la nuclear.
por
#326595
Ha sido un placer, Valles. Yo solo quería aclarar algunos malentendidos difundidos interesadamente por grupos de interés antinucleares. Que disfrutéis del debate sobre las renovables. Os leeré con atención, y ¿quién sabe?, ¡quizás me anime a participar!.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro