- 09 Dic 2007, 14:23
#38208
Lo primero, pensar cuantos pasos van a ser necesarios aproximadamente. La teoría dice que no debes pasar de una relación de aproximadamente 8, aunque la realidad suele ser diferente y hay relaciones muy por encima. Mi consejo, sin embargo, es nunca pasar de 6. Por tanto, os hará falta por lo menos tener dos pasos.
Para saber que relaciones aproximadas debéis tener, una buena práctica es tenerlas más o menos igual, siendo ligeramente mayores las relaciones de salida y las de entrada. El caso de la relación alta en la salida es para tener menor par en el interior del reductor, lo que os permitirá utilizar para el resto de las ruedas un espesor menor (los problemas de espacio siempre están ahí). Además, cuanto mayor sea la rueda de salida, menor espesor os hará falta. L limitación está siempre en el espacio disponible para esta rueda, pero cuanto más grande, más sencillo será.
En el caso de la entrada, una relación alta os quitará problemas de ruido en el reductor. Una relación alta en este paso os permitirá una velocidad de rotación de la primera rueda mucho menor y, al ser este el punto donde más ruido se genera, dicha disminución de velocidad significará un descenso importante del ruido.
En vuestro caso y, siendo sólo dos pasos, podéis utilizar dos relaciones aproximadamente iguales (mejor aproximadamente que exactamente iguales). Para orientaros en la relación a usar en cada paso, podéis utilizar en el caso general esta fórmula:
(relación por paso)^(nº de pasos) = relación total.
Con ella obtendréis la relación aproximada por paso que necesitáis. En vuestro caso será la raíz cuadrada de 10,25, es decir, andaréis en 3 y pico.
No debéis buscar ese valor exactamente, sino moveros alrededor de él en busca de las relaciones adecuadas.
La siguiente duda es cuantos dientes hay que poner en cada piñón y rueda. Normalmente, lo más sencillo es darle al piñón un número bajo de dientes (de 14 a 17) y buscar el número de dientes de la rueda adecuado para conseguir la relación buscada. En dos pasos hay algún programa que otro que os puede dar las diferentes posibilidades para el número de dientes de piñón y rueda (el lunes os digo donde conseguir alguno, pues son gratuitos en la red), o podéis buscar una buena relación utilizando las tablas de Pfautter, pero es una labor bastante más complicada y laboriosa.
Hasta ahora era lo fácil, ahora empieza lo complicado y es el cálculo del egranaje en sí. La selección entre engranajes rectos y helicoidales se basa, como bien dice Bopxa (un saludo por cierto), en dos factores fundamentalmente. Son mucho más silenciosos y aguantan más par con el mismo espesor, pues aumenta la superficie de contacto y el coeficiente de engrane. Sin embargo, bajan ligeramente el rendimiento y, como principal problema, transmiten un esfuerzo axial al eje que no siempre es fácil de asimilar. Además, el precio no es el mismo, pues tallar engranajes helicoidales requiere de máquinas preparadas para ello (más caras) y es bastante más complejo (en ruedas inyectadas el precio sube escandalosamente).
Para escoger el módulo, de nuevo Bopxa os dice bien que depende directamente de la resistencia que necesitéis. Normalmente un módulo mayor os dará una mayor resistencia (sobretodo a la fatiga), pero viendo el número de horas de funcionamiento que tenéis, debéis prestarle especial atención a la resistencia a la presión de Hertz (resistencia superficial), pues los problemas de picado superficial dependen significativamente d los ciclos de funcionamiento. Si no aparecen durante los primeros 20.000 ciclos, es raro que aparezcan después. La resistencia a la presión de Hertz depende no sólo del módulo, sino también del deslizamiento específico, del acabado superficial, del coeficiente de engrane, ..., es decir, las influencia del módulo no es tan importante como para el cálculo a fatiga, siendo normal que un engranaje con un módulo menor tenga mayor resistencia suerficial que uno que tenga un módulo mayor.
Espero haberos dado una primera orietación suficiente, seguid preguntando dudas y os iré contestando en lo que pueda.
Libros: "Cálculo de engranajes paralelos " de Pilar Lafont, el Henriot, el Shigley, Niemmann (si lo encontráis es una joya)... hay un post en que se habla sobre ellos, pues yo mismo pregunté.