Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#110656
Hola, llevo dando vueltas a una pequeña instalación para dar servicio a unas oficinas y lo me aclaro porque no controlo demasiado de estos temas de solar:

El edificio es administrativo, con una previsión de ocupación de 150 personas por lo que a 3 l/dia a 60 ºC resultan 450 l/dia a 60 ºC de ACS producida por las placas.

Existe retorno de ACS por una bomba, y no existe apoyo por caldera a la energía solar. La idea es que el apoyo de ACS que no se producza por solar se haga mediante una resistencia eléctrica insertada en el acumulador (hay que irse al 70% de producción).

Respecto a la legionela, según RITE y demás UNE, no debo de bajar la T de acumulación de 60 ºC. Obtener 60 ºC en un depósito del secundario mediante solar y cubrir el 70% de la demanda te obliga a poner más paneles y/o más volumen de depósito para cumplir condiciones (software de Sedical) pero se puede hacer. Otro tema es el conexionado de agua nueva AFS, y la de retorno de ACS, que no me queda claro. La salida la debo hacer por medio de una válvula termostática tarada a 45 ºC + la caida de la red de retorno, pero ya me pierdo.

Y luego tampoco tengo claro el funcionamiento del control, porque en el momento que no hay sol y las placas dejan de pasar calor al ambiente, como la resistencia está siempre manteniendo la T a 60 ºC en el depósito se está traspado de forma indeseada calor del ACS de consumo dentro del depósito al circuito primario de solar. Llevo un cacao.

¿Tenéis algún esquema de solar con apoyo eléctrico y con una red de ACS con retorno?

Muchas gracias.
por
#110676
En este caso se trata de una instalación con dos acumuladores, uno solar, en el que se recoje la energía proveniente de las placas, y otro en el que habrá una resistencia a modo de apoyo. El agua de red entra en el acumulador solar y sale por la parte de arriba precalentada, para acto seguido entrar en el acumulador con resistencia. La temperatura del acumulador con resistencia debe estar a 60ºC. Las válvulas termostáticas las debes poner en la entrada de cada cuarto con aseos y duchas, en caso de que no sea una instalación muy grande puedes colocar solamente una a la salida del acumulador, para bajar el agua a 50-53 ºC. Piensa que según RITE, el agua debe tener una temperatura mínima de 50ºC en el punto más alejado de la instalación. Si ésta es muy grande y pones una termostática a la salida del acumulador, puede que en puntos de la instalación te llegue a 45ºC (sería la ideal, pero no está permitido). Por eso una opción sería colocar una termostática en los aseos para hombres, y la otra para mujeres. Por cierto, las duchas van con pulsadores o con mando individual para fría y caliente. Si van con pulsadores tendrás que estar regulando la teromstática cada dos por tres, ya que nunca saldrá el agua a gusto de todos.

El bomba de las placas funciona cuando la temperatura de las mismas es superior en cierto grado (5 - 8 K) a la temperatura en la parte media-baja del acumulador solar. Ésto se consigue con un simple control diferencial, formado por dos sondas de temperatura y un relé de salida a bomba. Hay controles más complejos que te limitan también la temperatura del acumulador solar, te activan la bomba antilegionela, etc.

Visita el siguiente enlace, hay mogollón de información: http://portal.gasnatural.com/servlet/ContentServer?gnpage=1-141-1&centralassetname=1-141-5-2-0-0-0


Por cierto, el circuito de recirculación del ACS lo conectaría al acumulador con la resistencia
por
#110686
xavimarin escribió:En este caso se trata de una instalación con dos acumuladores, uno solar, en el que se recoje la energía proveniente de las placas, y otro en el que habrá una resistencia a modo de apoyo. El agua de red entra en el acumulador solar y sale por la parte de arriba precalentada, para acto seguido entrar en el acumulador con resistencia. La temperatura del acumulador con resistencia debe estar a 60ºC. Las válvulas termostáticas las debes poner en la entrada de cada cuarto con aseos y duchas, en caso de que no sea una instalación muy grande puedes colocar solamente una a la salida del acumulador, para bajar el agua a 50-53 ºC. Piensa que según RITE, el agua debe tener una temperatura mínima de 50ºC en el punto más alejado de la instalación. Si ésta es muy grande y pones una termostática a la salida del acumulador, puede que en puntos de la instalación te llegue a 45ºC (sería la ideal, pero no está permitido). Por eso una opción sería colocar una termostática en los aseos para hombres, y la otra para mujeres. Por cierto, las duchas van con pulsadores o con mando individual para fría y caliente. Si van con pulsadores tendrás que estar regulando la teromstática cada dos por tres, ya que nunca saldrá el agua a gusto de todos.

El bomba de las placas funciona cuando la temperatura de las mismas es superior en cierto grado (5 - 8 K) a la temperatura en la parte media-baja del acumulador solar. Ésto se consigue con un simple control diferencial, formado por dos sondas de temperatura y un relé de salida a bomba. Hay controles más complejos que te limitan también la temperatura del acumulador solar, te activan la bomba antilegionela, etc.

Visita el siguiente enlace, hay mogollón de información: http://portal.gasnatural.com/servlet/ContentServer?gnpage=1-141-1&centralassetname=1-141-5-2-0-0-0


Por cierto, el circuito de recirculación del ACS lo conectaría al acumulador con la resistencia


Muchas gracias, llevo desde que he escrito antes el post dándole vueltas y había llegado más o menos a lo que me dices. Un depósito sin resistencia para recoger la energía solar y luego otro con la resistencia para asegurarme los 60 ºC.

Tengo alguna duda más que te agradecería que me solucionases. En el software de Sedical te da varios tipos de configuraciones o esquemas, los 5 primeros son "normales" y el esquema 6 dice que no cumple CTE y no entiendo muy bien porqué ya que precisamente es el que yo creía que podía hacer. Consistiría en tener el único depósito a 60 ºC, calentar por resistencia y partir hacia los aseos.

Respecto al control de T en el esquema correcto y que tú me planteas, no tengo muy claro si no sería conveniente colocar una R en el depósito 1 para asegurar que la T de entrada al depósito 2 es siempre 45 ºC y que por lo tanto la segunda R del depósito 2 va a ser capaz de calentar el agua a 60 ºC.

Y ya por último, mi ejemplo son 150 personas de uso administrativo, vamos que salen 450 litros/dia. En esas condiciones para cumplir CTE y tal, me sale un depósito de unos 500 litros y si no recuerdo mal me salen unos 4 paneles de Sedical. Si en el segundo depósito acumulo a 60 ºC ese depósitos, ¿sería suficiente con unos 370 litros? (no he hecho el cálculo exacto). Lo digo poque 370 litros a 60 ºC mezclados con agua a Tred te van a salir más o menos 450 litros a 45 ºC.

Muchas gracias otra vez, me has sido de gran ayuda.

Saludos.
por
#110735
Tengo alguna duda más que te agradecería que me solucionases. En el software de Sedical te da varios tipos de configuraciones o esquemas, los 5 primeros son "normales" y el esquema 6 dice que no cumple CTE y no entiendo muy bien porqué ya que precisamente es el que yo creía que podía hacer. Consistiría en tener el único depósito a 60 ºC, calentar por resistencia y partir hacia los aseos.


En esquema seis, se apoya con energía convencional en el mismo acumulador donde se capta la energía solar. El CTE lo prohíbe, porque es poco eficiente, ya que si mantienes el acumulador o parte de él caliente con la resistencia, difícilmente puedes obtener todo el provecho de la energía solar.


Respecto al control de T en el esquema correcto y que tú me planteas, no tengo muy claro si no sería conveniente colocar una R en el depósito 1 para asegurar que la T de entrada al depósito 2 es siempre 45 ºC y que por lo tanto la segunda R del depósito 2 va a ser capaz de calentar el agua a 60 ºC.



La temperatura del acumulador solar, si hay paso de agua de red, se puede limitar a 60-65ºC, ya que temperaturas superiores pueden hacer calcificar el agua y acortar la vida del depósito. Para ello se puede colocar una sonda en la parte alta del mismo que te avise cuando la temperatura haya llegado a su límite. Por otro lado no le veo sentido a asegurar que el agua te salga de este acumulador a 45ºC. Te saldrá a la temperatura que te tenga que salir, todo lo que puedas aportar será ahorro de electricidad.

Y ya por último, mi ejemplo son 150 personas de uso administrativo, vamos que salen 450 litros/dia. En esas condiciones para cumplir CTE y tal, me sale un depósito de unos 500 litros y si no recuerdo mal me salen unos 4 paneles de Sedical. Si en el segundo depósito acumulo a 60 ºC ese depósitos, ¿sería suficiente con unos 370 litros? (no he hecho el cálculo exacto). Lo digo poque 370 litros a 60 ºC mezclados con agua a Tred te van a salir más o menos 450 litros a 45 ºC.


Para el cálculo del depósito con la resistencia debes hacer otro tipo de cálculo. No tiene nada que ver con el volumen recomnedado para energía solar térmica para ACS.

Sin ir más lejos, el programa de Sedical tiene en el subprograma de ACS, el cálculo de dichos acumuladores y potencia de caldera o resistencia eléctrica. Como seguramente la resistencia que vas a colocar sea de 5kW, puedes fijar ese valor y calcular el volumen de acumulador.

Aquí te viene el método de cálculo de la potencia y volumen: http://www.solarweb.net/forosolar/solar-termica/10322-caldera-apoyo-edificio-30-viviendas.html
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro