Información y cálculo de dilatadores en tuberías (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#4235
Me han encargado para una instalación de clima a 4 tubos el cálculo de dilatadores o juntas de dilatación. La verdad que no tengo ni idea del tema con lo que agradecería que alguien me echara una mano. Primero de todo que me explique exactamente lo que son los dilatadores, por lo que tengo entendido son como unas juntas de goma que se colocan en los puntos de anclaje de las tuberías a la estructura¿es así? y segundo el proceso de cálculo o donde hay algun ejemplo de cálculo.

Muchas gracias,
Saludos,
Avatar de Usuario
por
#4382
¿Que tuberías son? ¿Cobre, acero, plásticos, que tipo de plástico?
Cada material dilada diferente.
Saludos
por
#4385
son de acero
por
#5362
El fabricante o buscando tablas te tendra que dar un coeficiente de dilatacion, por ejemplo 0,015 mm (creo que este es el del cobre), esto se multiplica por la longitud de los tramos rectos y por la diferencia de temperatura del fluido respecto al ambiente, te dara lo que aumentara en longitud la tuberia y tendras que determinar si lo soporta la instalacion o no. En caso negativo tendras que realizar liras, una especie de "U" para absorverlas o dependiendo del diametro colocar unas piezas con unos muelles embridadas en la tuberia.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#5371
Existe en el mercado lo que se denomina acoplamientos flexibles, estos tienen una toleracia para el desplazamiento interno de la tubería en su interior sin que existan pérdidas (yo los he usado en el diseño de tuberías para grandes petroleros) y se usa mucho también en gaseoductos. Pero por supuesto los hay para pequeña tubería (menor de DN 80), conociendo la dilatación máxima permitida en función del acoplamiento elegido (fabricantes válidos: Straub, Norma,...) sabremos cual es la dilatación máxima permitida por cabeza de tubo, considerando el coeficiente de cada material nos dará la distancia máxima para colocar un punto fijo (ojo esto es fundamental) colocando próximo a los acoplamientos flexibles los soportes guias.
por
#208562
Y con que formula se calcula la dilatación? Con la tipica de Ltotal=Li*(1+ro*incremento de T)

Donde
Ltotal: Longitud total
Li: Longitud inicial a un temperatura dada (ambiente)
ro: coeficiente de dilatación del cobre (0,000011)
Incremento de T: Incremento de la temperatura

Con esta fórmula me salen dilataciones muy pequeñas para incrementos de unos 70º C

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
por
#208689
Muchas gracias, no me conocía esos aparatos.

Pero como puedo valorar las diltaciones? Es decir con expresión? La que puse antes??

Un saludo.
por
#208693
el "metodo antiguo" que te comentan se llama "lira". Es decir, la lira te absorve la dilatación en función de la deformación elástica del material.

Es facil de calcular.

Los compensadores de dilatación son un poco mas complejos. Requieren MUY buen montaje, en relación a distancias de puntos fijos y guiados. Si la tubería lleva presión, el dilatador con la presión tiende a estirarse, con una fuerza que para nada es despreciable. Esto afecta y puede llegar a comprometer los puntos fijos.

Los compensadores se montan a una temperatura de tubería determinada y con un pretensado determinado. Tienen un rango de temperaturas (osease dilataciones) de la tubería en los cuales funciona bien. Fuera de esos rangos, puede sufrir deformación permanente y acabar rompiendo.

Conclusión, hay que estudiar bien el isométrico de tu instalación y ver si es "impepinable" la colocación de liras o compensadores, y si la respuesta es sí, hay que estudiar si con liras se puede hacer (requisitos de espacio y pérdida de carga). Y si no se puede, pues a por compensadores, pero siempre como última opción, por la "murga" que dan.

Saludos,

Luis
por
#208694
oK, pero utilizo la expresión que puse antes para calcular las dilataciones?? O hay alguna otra.

El CTE dice que para tramos de mas de 15 metros se deben colocar dilatadores o liras, para menos de esos 15 metros no merece la pena estudiarlo? Simplemente que el instalador deje distancias al final de cada tramos de los tubos a los elementos constructivos?

Un saludo.
por
#208697
yeah. La fórmula es correcta.

Y 15 metros son pocos para tuberías... cuando hablas de cientos de metros ya verás como cambia la cosa (o hablas de cientros de grados de temperatura...)

Saludos,

Luis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro