por Atila - 16 Jul 2008, 13:43
-
Perfil básico de usuario
- 16 Jul 2008, 13:43
#96271
Buenas:
Después de leer bastante información sobre el calor azul aparecido en este foro y en otros enlaces, os planteo mi duda, y por donde he empezado a plantear la resolución.
Tenemos una calefacción eléctrica con acumuladores con tarifa nocturna. Debido a que esta tarifa desaparece, la propiedad se plantea, cambiar los aparatos puesto que con la actual tarifa, el uso de acumuladores hace que la factura eléctrica se dispare.
Ante esta cuestión, la propiedad se plantea instalar "calor azul", que no deja de ser calefacción eléctrica pero con un rendimiento -teórico- mayor.
Según he estado leyendo, la calefacción eléctrica -sea del tipo que sea- solo es recomendable en espacios muy pequeños, para "calentones" puntuales o bien, si tienes la tarifa nocturna, que ha desaparecido. Pero en todas las demás opciones, es un disparate pues la factura que se paga es desorbitada si quieres mantener una temperatura de comfort.
La "ventaja teórica" que presenta el calor azul es que "trabaja" con un fluído que "pierde" calor muy lentamente... un calor, que, obviamente, tarda mucho en "absorver" el líquido; con lo cual, "calentar" un elemento del tipo "calor azul" supone muchas horas lo que deriva en unas facturas altísimas de luz.
Sin embargo, en los calefactores eléctricos tradicionales (de aceite) tenemos que el aporte de calor de estos al entorno es inmediato, y su cese también. Por eso se recomiendan estos para "calentones". Es decir, si tenemos una vivienda que usamos muy pocas horas, lo que nos puede interesar es que esté calefactada sólo esas horas, desde el momento que la usamos hasta el momento justo que la dejamos de usar.
Pero con el calor azul, tenemos que para empezar a tener sensación de calor en los radiadores, estos deberán estar encendidos (y consumiendo electricidad) un mínimo de 4 horas antes. Y los radiadores estarán calientes -hasta que se enfríen totalmente- hasta bastante después de abandonar la habitación, lo que supone, estar despilfarrando electricidad.
¿Es este razonamiento correcto? ¿qué me recomendáis hacer -aparte de poner una calefacción por gas o gasoil con lo que supone en cuanto a obras y presupuestos-?
Un saludo y muchas gracias
Después de leer bastante información sobre el calor azul aparecido en este foro y en otros enlaces, os planteo mi duda, y por donde he empezado a plantear la resolución.
Tenemos una calefacción eléctrica con acumuladores con tarifa nocturna. Debido a que esta tarifa desaparece, la propiedad se plantea, cambiar los aparatos puesto que con la actual tarifa, el uso de acumuladores hace que la factura eléctrica se dispare.
Ante esta cuestión, la propiedad se plantea instalar "calor azul", que no deja de ser calefacción eléctrica pero con un rendimiento -teórico- mayor.
Según he estado leyendo, la calefacción eléctrica -sea del tipo que sea- solo es recomendable en espacios muy pequeños, para "calentones" puntuales o bien, si tienes la tarifa nocturna, que ha desaparecido. Pero en todas las demás opciones, es un disparate pues la factura que se paga es desorbitada si quieres mantener una temperatura de comfort.
La "ventaja teórica" que presenta el calor azul es que "trabaja" con un fluído que "pierde" calor muy lentamente... un calor, que, obviamente, tarda mucho en "absorver" el líquido; con lo cual, "calentar" un elemento del tipo "calor azul" supone muchas horas lo que deriva en unas facturas altísimas de luz.
Sin embargo, en los calefactores eléctricos tradicionales (de aceite) tenemos que el aporte de calor de estos al entorno es inmediato, y su cese también. Por eso se recomiendan estos para "calentones". Es decir, si tenemos una vivienda que usamos muy pocas horas, lo que nos puede interesar es que esté calefactada sólo esas horas, desde el momento que la usamos hasta el momento justo que la dejamos de usar.
Pero con el calor azul, tenemos que para empezar a tener sensación de calor en los radiadores, estos deberán estar encendidos (y consumiendo electricidad) un mínimo de 4 horas antes. Y los radiadores estarán calientes -hasta que se enfríen totalmente- hasta bastante después de abandonar la habitación, lo que supone, estar despilfarrando electricidad.
¿Es este razonamiento correcto? ¿qué me recomendáis hacer -aparte de poner una calefacción por gas o gasoil con lo que supone en cuanto a obras y presupuestos-?
Un saludo y muchas gracias