Sobre mecanica de fluidos en conducto de aire. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#156751
La cantidad de flujo en cada seccion depende del area de la seccion, si se reparte proporcionalmente, sin embargo debido a que el calculo de todo el sistema de ductos se calcula para el punto mas alejado de tal modo que se garantize flujo en el difusor o rejilla mas lejano, el flujo de aire seguira la trayectoria con menos restriciones, por lo tanto para balancear el sistema se debera hacer lo siguiente:

1. Verificar que el abanico del ventilador este girando a las rpm de diseño, se puede medir con tacometro.
2. Balancear cada rejilla o difusor con un anemomentro, los elementos mas cercanos al equipo deberan estar un poco mas cerrados que los elementos mas alejados de ese modo generas las mismas restricciones en todas las secciones y el flujo de aire tendra la misma caida de presion en todos los puntos.
No necesitarias balancear los ductos si no las salidas finales.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#158768
Se refiera a dimendionar el conducto general con una gran sección, de forma que prácticamente no tenga pérdida de carga, por la escasa velocidad.
Entonces puedes simplificar y suponer que la presión del ventilador es la misma en todos el tramo general, y por lo tanto en el arranque de todos los ramales.
Si después simplificamos que todos los ramales son iguales, podemos dimensionarlos adjudicándoles una sección proporcional al caudal que tenga que llevar cada uno.
Es un sistema válido para conductos de apartamentos pequeños, preinstalaciones o en sistemas muy rectos y simétricos.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#158782
Gracias por la aclaración, lo del globo me habia dejado un poco despistado

:saludo :saludo
Avatar de Usuario
por
#165721
He estado leyendo atentamente este tema aunque es antiguo.

Profesionalmente no he diseñado circuitos, pero tuve la suerte que en una asignatura de la carrera dimos estos cálculos de diseño de circuitos de aire, con repartos, etc. Fue una auténtica suerte pues hacíamos los cálculos, entiendo, de verdad. Lo mismo ocurrió con el tema de calefacción, pues estudiamos hasta la normativa. Lástima que de un año para otro, cambió.

Además, tuve un examen curioso con errata incluida. Por si alguien lee esto, adjunto este documento sobre un problema de repartos en circuitos con todas las aclaraciones pertinentes. Para las singularidades (acodaciones de tuberías) creo que usábamos unas hojas basadas creo recordar en Carrier, pero no me hagáis mucho caso, tan solo sé que eran normativas de gente que hacía los cálculos de verdad.

Si alguien lee esto y ve que esta forma de calcular se sigue haciendo así o hay otra normativa, ruego me lo comunique, pues me gusta estar actualizado de conocimientos.

Lamento decir que la ecuación de Bernoulli generalizada para gases es ligeramente más compleja que para líquidos, como recuerdo de lo estudiado en mecánica de fluidos.

Un saludo a todos y comentadme si eso es útil o no y si se sigue haciendo así ahora y qué normativa hay que emplear. Gracias.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#165723
raveri escribió:Que ley de la mecanica de fluidos es la que determina que caudal es el que se "va" por un lado y por otro en una derivación. Me explico, tengo un conducto principal de 200 mm de diametro por el que circulan 800 m3/h y tengo una derivación con un conducto de 125 y otro de 150.

Como se va ha repartir el caudal en esta derivación:

¿Depende solamente de la relación entre secciones?
¿Depende ademas de la perdida de carga existente en cada una de las derivaciones?
¿Es simplemente un problema de trafico? :D


Aunque esto es ya antiguo y se ha dicho ya bastante sobre el tema, por cierto por gente muy profesional, como he adjuntado ahora mismo, te voy a aclarar yo desde mi punto de vista meramente académico pero creo, bastante práctico, este tema.

Los cálculos en tuberías de aire suelen hacerse por el 'método de pérdidas constantes'. Consiste en un sistema de cálculo basado en las menores pérdidas con los menores ruidos (silbidos) y costes de instalación. Para ello se consideran unas hipótesis bien simples: se consideran pérdidas de presión constante unitaria (por metro de tubería) -> delta P/ L. Comienza en el tramo más cercano al climatizador a darse la velocidad máxima admisible en el circuito pues al llegar a los difusores (más alejados) se irá disminuyendo, permitiendo que no exista un ruido excesivo (pues es por donde se puede percibir más). En esos tramos finales se supone una velocidad mínima. Las pérdidas singulares por derivaciones se calculan en base a unos coeficientes que creo eran de Carrier y respecto al resto a través de ábacos de cálculo. El método está explicado en el examen que he adjuntado.

Como ves hay que olvidarse un poco de la teoría de mecánica de fluidos y ceñirse a ábacos y coeficientes de pérdidas que vienen tabulados. Lo que se intenta es equilibrar la red de tal forma que salga más económica, que no se prevea alguna pérdida excesiva y que el ruido sea admisible. En ese examen puedes ver que existe una mejora que es el 'método de igual fricción modificado'. Todo ello está ahí desarrollado y entiendo que es sumamente instructivo para cuantificar de lo que se está hablando.

Un cordial saludo y siento haber respondido a esto un poco tarde pero es cuando lo he leído.

P.D.: El problema físico-mecánico particular a este caso es que no es solo una derivación la que cuenta pues pueden haber otras derivaciones previas, es decir, la cosa puede complicarse, y se cuantifica más el equilibrio total de la red y se preveen unas pérdidas razonables en todos los recorridos, justificando si merece la pena en total la instalación o hay que hacer modificaciones. En una palabra, es un problema más general de "equilibrado de red", más que de "derivación de un ducto en otro".
por
#224674
Hola a todos:

Estoy trabajando en el diseño de ductos y necesito utilizar el metodo de recuperacion estatica, tengo la teoria pero necesitaria un ejemplo practico.


En pdf o excel para entender el mecanismo.


Atte Pau y gracias
por
#224762
fgutierrez escribió:Estimado colega Jose Carlos:
En realidad existen más métodos para el cálculo de conductos de aire, te falta otro de reducción de velocidad, que es menos empleado de los tradicionales y ortodoxos.
Yo he empleado desde primeros de los 70 que actúo en estas aplicaciones generalmente el método de périda de carga constante, y funciona bien, pero con las siguientes consideraciones:
-Los conductos deben estar construidos correctamente, con todas las normas correctas.
-Las embocaduras a las unidades terminales deben hacerse a un plenums de descarga que haga bajar la velocidad de salida de la unidad terminal a entorno a 1 m/s, ya que si tomamos la velocidad del conducto derivado directamente se produce ruido y pérdidas de carga adiccionales.
-También he usado el de recuperación estática, que tiene solo valor cuando se emplean unidades terminales como los Modulines de Carrier en volumen variable de caudal de aire y que necesitan disponer de presión estática delante de las unidades, y si no la tienen no funcionan, pero son tecnologías que ya no se emplean...

Otra forma de calcular el conducto, especialmente para aplicaciones de viviendas donde los tramos son pequeños, yo utilizo el principio de plemuns, o sea inflas un globo y con la presión interna si colocas una toma de diametro 20 sale lo que puede salir por 20 y si es de 15 lo que puede salir por 15. De esta forma si colocas un conducto principal y alguno secundario, pero con una serie de normas que faciliten ese inflado del globo, haces tomas de diametro X en función del caudal que debe salir por cada punto y conectas mediante tubo flexible de menos de 1 metro de longitud a plenums de descarga, donde se situan las unidades terminales y el sistema queda rigurosamente compensado solo, sin necesidad de utilizar las regulaciones de las compuertas de la rejillas ó difusores. Si lo desea te puedo enviar una presentación que no es mía, pero que ayuda a entender el sistema y es práctico, pero tendrás que solicitarmeló a mi correo privado para enviarte un CD ya que es pesado y largo para hacerlo en el foro.

Cotestando al resto de preguntas, que son muchas, voy a tratar de resumir:
Una vivienda de dos plantas tiene una autonomía clara por planta, generalmente se usa día abajo y noche arriba, por lo que yo me plantearía una máquina por planta.
Trazaría un plenums de descarga de impulsión en cada planta y de ahí sacas flexibles para alimentar cada una de las cajas de expansión de las unidades terminales, y lo demás como siempre....
En cuanto al retorno, por condicionantes de espacio, no vas a tner más remedio que utilizar el falso techo, si bien podrías embocar éste al retorno de la unidad climatizadora, que así evitarás los olores del cuarto de baño ya que no tienes generalmente disponible otro sitio para ubicar la unidad interior, pero con ésta embocadura se elimina casi todo...

Espero que te agrade mi exposición y si necesitas el CD, no dudes en pedirmelo que te lo envio con sumo agrado.
Saludos fgutierrez


Hola a todos :

He querido utlizar el metodo de recuperacion estatica, pero estoy un poco atascado, he progrmado el de rozamiento ctes pero no el anterior, me podrias pasar algun ejemplo.

Para que puede enterlo mejor.

Atte Paulo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro