Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#210275
Hola.:

Pues es como dice la pregunta, como es la demostración de la ecuación Caudal = Potencia nominal/Cp*densidad*Salto térmico ?

Viene del calor espeficio aplicado a un gasto másico (es decir la ecuación del calor especifico Energia = Cp*masa*Salto térmico por unidad de tiempo ).

Gracias.

P.D.: Es que me tiene sorbido los sesos.
Avatar de Usuario
por
#210282
pmaker escribió:Hola.:

Pues es como dice la pregunta, como es la demostración de la ecuación Caudal = Potencia nominal/Cp*densidad*Salto térmico ?

Viene del calor espeficio aplicado a un gasto másico (es decir la ecuación del calor especifico Energia = Cp*masa*Salto térmico por unidad de tiempo ).

Gracias.

P.D.: Es que me tiene sorbido los sesos.



La última ecuación que pones...
Energia térmica = Cp*masa*Salto térmico

la divides en los dos sitios por el tiempo.

Energía / tiempo = potencia.

masa / tiempo = caudal.
Y queda:
Potencia térmica = Cp*caudal*salto térmico.

El resto, es sólo despejar el caudal.
Avatar de Usuario
por
#210286
Ajam, gracias por confirmar mis sospechas. El tema entonces se basa en el hecho de la capacidad de una sustancia (Agua en el caso de la calefacción convencional) de almacenar energía calorífica en función de ella misma la masa y el salto térmico.

Segun la wikipedia, y cito textualmente.:

"El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo de cada sustancia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular.[4]

Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa.[1]

El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black, quien realizó variadas medidas calorimétricas y usó la frase “capacidad para el calor”.[5] En esa época la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias independientes, por lo que actualmente el término podría parecer inapropiado; tal vez un mejor nombre podría ser transferencia de energía calorífica específica, pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazado.[6]"

Pero eso es en un instante del tiempo por eso es energía, pero si estudio su evolución en el tiempo, manteniendo el salto termico y la masa (el salto termico lo mantiene la caldera y la masa se mantiene pues la calefacción de agua es un circuito cerrado), tengo potencia, y consecuentemente masa por unidad de tiempo o gasto másico que es densidad por caudal (en su forma menos usual).
por
#211214
pmaker escribió:Ajam, gracias por confirmar mis sospechas. El tema entonces se basa en el hecho de la capacidad de una sustancia (Agua en el caso de la calefacción convencional) de almacenar energía calorífica en función de ella misma la masa y el salto térmico.

Segun la wikipedia, y cito textualmente.:

"El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo de cada sustancia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular.[4]

Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa.[1]

El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black, quien realizó variadas medidas calorimétricas y usó la frase “capacidad para el calor”.[5] En esa época la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias independientes, por lo que actualmente el término podría parecer inapropiado; tal vez un mejor nombre podría ser transferencia de energía calorífica específica, pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazado.[6]"

Pero eso es en un instante del tiempo por eso es energía, pero si estudio su evolución en el tiempo, manteniendo el salto termico y la masa (el salto termico lo mantiene la caldera y la masa se mantiene pues la calefacción de agua es un circuito cerrado), tengo potencia, y consecuentemente masa por unidad de tiempo o gasto másico que es densidad por caudal (en su forma menos usual).


joé macho... no veas la que has liao no??

:cunao
Avatar de Usuario
por
#211227
JD Sanchez escribió:
pmaker escribió:Ajam, gracias por confirmar mis sospechas. El tema entonces se basa en el hecho de la capacidad de una sustancia (Agua en el caso de la calefacción convencional) de almacenar energía calorífica en función de ella misma la masa y el salto térmico.

Segun la wikipedia, y cito textualmente.:

"El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo de cada sustancia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular.[4]

Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa.[1]

El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black, quien realizó variadas medidas calorimétricas y usó la frase “capacidad para el calor”.[5] En esa época la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias independientes, por lo que actualmente el término podría parecer inapropiado; tal vez un mejor nombre podría ser transferencia de energía calorífica específica, pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazado.[6]"

Pero eso es en un instante del tiempo por eso es energía, pero si estudio su evolución en el tiempo, manteniendo el salto termico y la masa (el salto termico lo mantiene la caldera y la masa se mantiene pues la calefacción de agua es un circuito cerrado), tengo potencia, y consecuentemente masa por unidad de tiempo o gasto másico que es densidad por caudal (en su forma menos usual).


joé macho... no veas la que has liao no??

:cunao


Pues si, mis sudores me ha costado entender el origen de la ecuación de calculo de calefacción (la tipica de Roca) a partir del 1 ppio de la termodinamica. Nunca me lo explicó nadie, aun es más a toda la gente que le tengo preguntado lo aplican por que alguien se lo dijo o lo leyeron. Y queria una demostración mas ingenieril. Si sabes una mejor soy todo oidos.
:botando
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro