- 02 Mar 2010, 18:35
#210286
Ajam, gracias por confirmar mis sospechas. El tema entonces se basa en el hecho de la capacidad de una sustancia (Agua en el caso de la calefacción convencional) de almacenar energía calorífica en función de ella misma la masa y el salto térmico.
Segun la wikipedia, y cito textualmente.:
"El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo de cada sustancia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular.[4]
Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa.[1]
El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black, quien realizó variadas medidas calorimétricas y usó la frase “capacidad para el calor”.[5] En esa época la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias independientes, por lo que actualmente el término podría parecer inapropiado; tal vez un mejor nombre podría ser transferencia de energía calorífica específica, pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazado.[6]"
Pero eso es en un instante del tiempo por eso es energía, pero si estudio su evolución en el tiempo, manteniendo el salto termico y la masa (el salto termico lo mantiene la caldera y la masa se mantiene pues la calefacción de agua es un circuito cerrado), tengo potencia, y consecuentemente masa por unidad de tiempo o gasto másico que es densidad por caudal (en su forma menos usual).
"Renovar y recuperar con tratamiento del aire? Anda ya! Que abran las ventanas y con el flujo cruzado ya cumplimos rite 07".