Necesidad de refrigeración en aulas en colegio infantil (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#225246
Estoy haciendo un colegio de educacion infantil y guarderia y del RITE la verdad es que estoy un poco verde.

Tengo 6 aulas de infantil de unos 50m2 cada una y 3 de guardería, y en principio el cliente no quiere poner instalación de climatización (frio). Tenemos una instalación de calefaccion mediante caldera ROCA CPA, e instalación de radiadores para ella.

Mi problema es que ¿necesitaría según RITE refrigerar estaas aulas para conseguir las condiciones de diseño de la tabla 1.4.1.1. o vosotros sabeis de algún tipo de suistema para no refrigerar?.

Tengo a la fuerza de hacer un sistema de ventilación para cumplir la exigencia de calidad de aire interior.

Guiadme un poco.
Un saludo
Última edición por isrm el 10 Jun 2010, 12:19, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#225249
isrm escribió:Mi problema es que ¿necesitaría según RITE refrigerar estaas aulas para conseguir las condiciones de diseño de la tabla 1.4.1.1. o vosotros sabeis de algún tipo de suistema para no refrigerar?.
el RITE no te obliga a calefactar ni a enfriar ... solo te dice como debes hacerlo en caso de que hagas tratamiento térmico.


isrm escribió:Tengo a la fuerza de hacer un sistema de ventilación para cumplir la exigencia de calidad de aire interior.

Debes cumplir CTE, y por ello HS.. ahí te van a venir la condiciones de ventilación.
[/quote]
Avatar de Usuario
por
#225270
Esa caldera que dices del tipo estandar no cumple con los requisitos mínimos de rendimiento aplicables desde enero de este año, a partir de este año solo se podrán instalar calderas de baja temperatura o de condensación que son las únicas que cumplen con los rendimientos exigidos y a partir de 2012 solo calderas de condensación.
por
#225274
Creo que la caldera si vale.
Esta caldera es de 2 estrellas y está en vigor hasta el 1 de enero de 2012, según el apartado 7 de la IT 1.2.4.1.2.1.

¿Me equivoco?. A tiempo estoy

Por cierto como interpreta las aulas de un colegio el HS, solo veo vivienda y no se como interpretar esto.
por
#225308
isrm escribió:Creo que la caldera si vale.
Esta caldera es de 2 estrellas y está en vigor hasta el 1 de enero de 2012, según el apartado 7 de la IT 1.2.4.1.2.1.

¿Me equivoco?. A tiempo estoy

Por cierto como interpreta las aulas de un colegio el HS, solo veo vivienda y no se como interpretar esto.


Hola compañero, para la ventilación tienes que tener en cuenta el RITE, IT 1.1.4.2. exigencias de calidad de aire interior, por lo que tendrás que extraer y aportar aire en la cantidad fijada para un IDA 1 para la zona de guardería. Efectivamente el HS3 sólo es aplicable a viviendas. Saludos.
por
#225310
jcriti escribió:Debes cumplir CTE, y por ello HS.. ahí te van a venir la condiciones de ventilación.


El HS es como bien te ha dicho Becerro, para ventilación en viviendas. Deberás aplicar el RITE.

El orden de importancia en aplicación del RITE (Es decir, las exigencias de la más importante a la menos):
1- Higiene (ventilación)
2- Bienestar (clima)
3- Eficiencia energética.

Si tienes que sacrificar alguna, hazlo con la climatización. Ventilación sí o sí.
Avatar de Usuario
por
#225348
isrm escribió:Creo que la caldera si vale.
Esta caldera es de 2 estrellas y está en vigor hasta el 1 de enero de 2012, según el apartado 7 de la IT 1.2.4.1.2.1.

¿Me equivoco?. A tiempo estoy

Por cierto como interpreta las aulas de un colegio el HS, solo veo vivienda y no se como interpretar esto.


El RITE hace referencia al RD 275/1995 de 24 de febrero pero este marcaje ha sido derogado en el RD 1369/2007 de 19 de Octubre de 2007 relativo al establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicable a los productos que utilizan energía.
por
#225946
Por lo que entiendo, lo que tengo que hacer es los siguiente.
Tengo ya proyectado una red de tuberías con su correspondiente caldera el ACS, etc.

Lo que no tengo y creo que se exige según RITE es lo siguiente.

Mi colegio tiene 6 aulas de guardería de 35 m2 cada una, 6 aulas de infantil de 52 m2 cada una y un comedor de 209 m2.

Según los cáculos que he estado haceindo me da que tengo que instalar un dispositivo de extracción de aire de 1.296 m3/h por aula de guardería, 1.170 m3/h por aula de infantil y de 5.702,4 m3/h por comedor, o hacer unos conductos comunes para las 3 zonas con un único extractor para ellos.
En principio he pensado una red de conductos por falso techo con extractor en cubierta.

¿Voy bien?.

Para la entrada de aire no se si hacerla natural mediante rejillas al exterior en cada aula o igual que voy a hacer con la extracción, hacer una red de impulsión, con los filtros correspondientes F9, F8 y F7 según corresponda en cada caso. Estos filtros no se como son, ¿se podrían poner en una rejilla al exterior para entrada de aire natural?.

No se como lo veis. Dadme ideas.

¿Que me faltaría?
Un saludo
por
#226095
isrm escribió:Por lo que entiendo, lo que tengo que hacer es los siguiente.
Tengo ya proyectado una red de tuberías con su correspondiente caldera el ACS, etc.

Lo que no tengo y creo que se exige según RITE es lo siguiente.

Mi colegio tiene 6 aulas de guardería de 35 m2 cada una, 6 aulas de infantil de 52 m2 cada una y un comedor de 209 m2.

Según los cáculos que he estado haceindo me da que tengo que instalar un dispositivo de extracción de aire de 1.296 m3/h por aula de guardería, 1.170 m3/h por aula de infantil y de 5.702,4 m3/h por comedor, o hacer unos conductos comunes para las 3 zonas con un único extractor para ellos.
En principio he pensado una red de conductos por falso techo con extractor en cubierta.

¿Voy bien?. Supongo que los cálculos los habrás realizado en base a la ocupación de las estancias según IT 1.1.4.2.2. Correcto

Para la entrada de aire no se si hacerla natural mediante rejillas al exterior en cada aula o igual que voy a hacer con la extracción, hacer una red de impulsión, con los filtros correspondientes F9, F8 y F7 según corresponda en cada caso. Estos filtros no se como son, ¿se podrían poner en una rejilla al exterior para entrada de aire natural?.

No se como lo veis. Dadme ideas.

Las ideas compañero que te puedo dar son las siguientes:

1.- Con esos caudales no vas a poder ni aportar ni extraer el aire de ventilación de forma natural.
2.- Tendrás que hacer dos instalaciones generales de conductos, una para el aporte y otra para la extracción.
3.- Superas con creces el tope de caudal de extracción de 1800 m3/h (0.5 l/s), por lo que según RITE, IT 1.2.4.5.2., tendrás que instalar un recuperador entálpico.
4.- Los filtros los puede incorporar el recuperador.


¿Que me faltaría?
Un saludo
Avatar de Usuario
por
#226119
Hola isrm,

estoy de acuerdo con lo que te dice BECERRO, con una puntualizacion, el recuperador no tiene por que ser entalpico puede recuperar solo calor sensible., eso si cumpliendo la tabla 2.4.5.1 de eficiencia de la recuperacion del RITE.

Saludos
por
#226146
Muchas gracias por las respuestas.
Una cuestión más.

¿El recuperador lleva incorporado el extractor y la impulsión?. Según mis cálculos necesitaria uno de 47% y 160 Pa.

¿A que velocidad tengo que hacer mi instalación?. Según aparatado IT 1.1.4.1.3. - 2.b), para una temperatura media de 23 ºC tengo 0,13 m/s. ¿Es correcto?.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#226221
isrm escribió:Muchas gracias por las respuestas.
Una cuestión más.

¿El recuperador lleva incorporado el extractor y la impulsión?. Según mis cálculos necesitaria uno de 47% y 160 Pa.

El recuperador en si no lleva filtros ni ventiladores, seguramente tendras que encargar una UTA a medida con:
- Modulo de recuperacion
- Modulos de filtrado (al menos un F7 y un F9 en impulsion y un F7 en aire de extraccion)
- Modulos de ventiladores.
Si ademas tuvieras refrigeracion, deberias de poner un modulo de free-cooling y otro de enfriamiento adiabatico


¿A que velocidad tengo que hacer mi instalación?. Según aparatado IT 1.1.4.1.3. - 2.b), para una temperatura media de 23 ºC tengo 0,13 m/s. ¿Es correcto?.

Un saludo

Esa velocidad de la que hablas es la velocidad a la que tiene que llegar el aire a la zona ocupada en un sistema de difusion por desplazamiento. Normalmente, para tu caso, se suelen utilizar sistemas de difusion por mezcla.
Otra cosa es la velocidad maxima del aire por los conductos, que podria ser entre 6 y 7 m/s, e incluso llegar a 10 u 11 m/s en zonas no criticas.

por
#226227
Muchas gracias.
Creo que la velocidad de 6 ó 7 m/s es muy alta para un aula. Se vuelan los folios.
Avatar de Usuario
por
#226229
Hola isrm,

isrm escribió:Muchas gracias.
Creo que la velocidad de 6 ó 7 m/s es muy alta para un aula. Se vuelan los folios.


Esa velocidad es por el interior de los conductos.

Saludos
por
#226278
Para velocidad en conductos, 6 m/s en esta instalación y respecto a cajas de ventilación y filtros, hay recuperadores que incorporan todo, mírate la página de TECNA.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro