Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#47523
Saludos al grupo.

Necesitaría saber cuáles son las principales protecciones de un quipo de producción de agua fría/caliente (termostatos, presostatos y detectores de flujo). Necesitaría saber la ubicación del elemento en el circuito y la función que tiene. Los que conozco son los siguientes (corregidme si me equivoco en los siguiente):

- Presostato de alta: ubicado a la salida del compresor, apaga el equipo si la presión es mayor que la tarada.

- Presostato de baja: ubicado en el lado de aspiración del compresor, apaga el equipo si la presión es menor que la tarada.

- Termostado anti-hielo: ubicado en la batería de intercambio, si la temperatura de la batería baja del valor de tarado, invierte el régimen de funcionamiento, hace entrar resistencias o para la máquina.

- Termostato de alta del motor del compresor: apaga la máquina si la temperatura del motor es mayor que la de tarado. Unicado en el compresor.

- Termostato de baja: hace entrar las resistencias del carter si la temperatura del aceite baja de determinado valor. Ubicado en el compresor.

- presostato de control de la presión de condensación: en régimen de frío en invierno, desactiva los ventiladores si la presión es menor que la de tarado. ¿Sabéis por qué apaga o ralentiza los ventiladores? Estaría ubicado a la salida del condensador.

- detector de flujo: instalado en el retorno del sistema, si no hay flujo para la máquina.

Muchas gracias. :botando
por
#47603
Hola Kyle. Un equipo que tenga que dar frío en invierno tendrá un foco caliente en el condensador y una temperatra exterior baja, por lo que gracias a la gran diferencia en estas temperaturas se favorece mucho el intercambio de calor, de manera que el gas refrigerante se transforma en líquido muy sub-enfriado a la salida el condensador. Como consecuencia de esto, a la entrada del evaporador seguirá siendo un líquido subenfriado (a menor presión claro), y al atravesar la batería de éste no será capaz de cambiar su estado a vapor saturado o sobrecalentado, por lo que producirá un golpe de líquido en el compresor y éste se averiará.

La misión del control de condensación, que como tu dices se realiza a la descarga del condensador, es controlar la presión de condensación y actuar sobre los ventiladores del condensador (apagándolos o variando su velocidad mediante variadores de frecuencia), de manera que no se favorezca tanto el intercambio de calor, ya que la existencia de un foco tan frío en el exterior va a asegurar el intercambio, a veces sin la necesidad de una circulación forzada de aire.
por
#49619
Kyle_XY escribió:- Presostato de alta: ubicado a la salida del compresor, apaga el equipo si la presión es mayor que la tarada.

- Presostato de baja: ubicado en el lado de aspiración del compresor, apaga el equipo si la presión es menor que la tarada.

- Termostado anti-hielo: ubicado en la batería de intercambio, si la temperatura de la batería baja del valor de tarado, invierte el régimen de funcionamiento, hace entrar resistencias o para la máquina.

- Termostato de alta del motor del compresor: apaga la máquina si la temperatura del motor es mayor que la de tarado. Unicado en el compresor.

- Termostato de baja: hace entrar las resistencias del carter si la temperatura del aceite baja de determinado valor. Ubicado en el compresor.

- presostato de control de la presión de condensación: en régimen de frío en invierno, desactiva los ventiladores si la presión es menor que la de tarado. ¿Sabéis por qué apaga o ralentiza los ventiladores? Estaría ubicado a la salida del condensador.

- detector de flujo: instalado en el retorno del sistema, si no hay flujo para la máquina.

Repasemos.

Presostato de alta y baja: son para seguridad del equipo. El de alta para un poco por debajo de la seguridad máxima del equipo (a la que está tara la válvula de seguridad del depósito de líquido refrigerante). El de baja un poco por encima de cero, para evitar que el circuito entre en vacío. Esto es malo por dos cosas: en caso de fuga entra aire en el circuito, y es un incondensable. Hace el mismo efecto que el aire en los radiadores de calefacción. La otra es que en caso de compresores herméticos o semiherméticos, con el motor dentro del circuito, éste se refrigera por los gases de aspiración. Si la presión es baja, no hay kg/h suficientes y se calienta el bobinado.

Luego sigo, que he de irme.
Avatar de Usuario
por
#49648
Superchemist escribió:
Kyle_XY escribió:- Presostato de alta: ubicado a la salida del compresor, apaga el equipo si la presión es mayor que la tarada.

- Presostato de baja: ubicado en el lado de aspiración del compresor, apaga el equipo si la presión es menor que la tarada.

- Termostado anti-hielo: ubicado en la batería de intercambio, si la temperatura de la batería baja del valor de tarado, invierte el régimen de funcionamiento, hace entrar resistencias o para la máquina.

- Termostato de alta del motor del compresor: apaga la máquina si la temperatura del motor es mayor que la de tarado. Unicado en el compresor.

- Termostato de baja: hace entrar las resistencias del carter si la temperatura del aceite baja de determinado valor. Ubicado en el compresor.

- presostato de control de la presión de condensación: en régimen de frío en invierno, desactiva los ventiladores si la presión es menor que la de tarado. ¿Sabéis por qué apaga o ralentiza los ventiladores? Estaría ubicado a la salida del condensador.

- detector de flujo: instalado en el retorno del sistema, si no hay flujo para la máquina.

Repasemos.

Presostato de alta y baja: son para seguridad del equipo. El de alta para un poco por debajo de la seguridad máxima del equipo (a la que está tara la válvula de seguridad del depósito de líquido refrigerante). El de baja un poco por encima de cero, para evitar que el circuito entre en vacío. Esto es malo por dos cosas: en caso de fuga entra aire en el circuito, y es un incondensable. Hace el mismo efecto que el aire en los radiadores de calefacción. La otra es que en caso de compresores herméticos o semiherméticos, con el motor dentro del circuito, éste se refrigera por los gases de aspiración. Si la presión es baja, no hay kg/h suficientes y se calienta el bobinado.

Luego sigo, que he de irme.


Gracias, aquí te espero para seguir charlando sobre el maravilloso mundo de la climatización. :comunidad
por
#49692
termostato anti-hielo.

No explicas dónde está. En un equipo agua-aire, puedes tenerlo:

- En el agua (frio en verano y calor en invierno). Para que el agua esté a 5-7 ºC debes evaporar el refrigerante dentro del tubo a 0-2 ºC. Un salto térmico de 4-5 ºC. La formación de hielo bloquearía el intercambiador. Si evaporas más bajo puede ser por una fuga, y que la carga de refrigerante sea menor de la que está calculada para el equipo. El compresor aspira más que se evapora en el evaporador, y baja la presión, bajando por tanto la temperatura.

- En la batería de condensación, para el invierno: Necesitas un salto térmico para que el equipo funcione. En invierno extraes frío de la calle. Si tienes temperaturas exteriores muy bajas, evaporarás muy bajo, bajo cero. El agua de condensación se te helará, obstruyendo el paso de aire y aislando la batería. Para detectar el hielo hay varias formas: Un presostato diferencial tarado para que cuando no pase aire, efectúe una maniobra. O bien un termostato adosado a las aletas de aluminio. Cómo desescarchar, pues depende. Paras el grupo y conectas resistencias. O bien metes gas caliente en la batería hasta que la temperatura sea tal que garantices que no hay hielo. SEgún el fabricante o diseñador.


Termostato de alta del motor del compresor: Mide la temperatura del bobinado. Si es pequeño, tienes un klixon. Una soldadura bimetálica que se separa si el bobinado se calienta. Si es grande, un termostato en toda regla. El bobinado se puede calentar por trabajar en vacío, sin suficiente caudal de refrigerante en aspiración para refrigerar el bobinado, o por una relación de compresión muy alta (sin contar con los factores eléctricos).

También tienes termostato de culata: Es típico de grupos con R-22 funcionando en baja temperatura, porque la descarga sube muchísimo. Tanto que es capaz de romper el aceite por cracking térmico (alta temperatura y presión). Para evitarlo, se inventaron unos inyectores de líquido en culata, conectados al depósito de líquido de alta. Cuando la temperatura de culata sube, se abre el inyector y expansionan un poco de líquido sobre la placa de válvulas. Aunque sea sobre el lado de baja, como la placa es una pieza metálica, se refrigera entera. Baja el rendimiento frigorífico, pero no pierdes el compresor. Nombres típicos son el demand cooling de Copeland y el CYC de Bitzer. No sé si se equipa por seguridad en otros equipos ya con HFC.

Termostato de aceite: la función que describes. También se equipan con presostato de aceite los compresores con bomba de engrase. Si la presión diferencial entre el cárter y la descarga de la bomba baja de un determinado valor, a partir del cual suponemos que no engrasa suficiente, paran el grupo por seguridad.

Presostato de alta regulando ventiladores: la válvula de expansión está calculada para provocar una determinada pérdida de carga, diferencia entre presión alta y baja, a régimen. Si la presión de alta no es suficiente, no trabaja bien, ya que la de baja es la de consigna de cámara o grupo. Por eso, en invierno se regulan los ventiladores para conseguir una presión suficiente.

Detectores de flujo: si no hay movimiento de fluidos, no hay intercambio térmico. Si no hay intercambio térmico, no sirve de nada bombear gas y/o líquido refrigerante. Puedes tener problemas graves si retorna refrigerante líquido al compresor. Es una máquina para comprimir gases, no bombear líquidos. Se rompería al instante.

Espero que te ayude....
Avatar de Usuario
por
#49697
Superchemist escribió:termostato anti-hielo.

No explicas dónde está. En un equipo agua-aire, puedes tenerlo:

- En el agua (frio en verano y calor en invierno). Para que el agua esté a 5-7 ºC debes evaporar el refrigerante dentro del tubo a 0-2 ºC. Un salto térmico de 4-5 ºC. La formación de hielo bloquearía el intercambiador. Si evaporas más bajo puede ser por una fuga, y que la carga de refrigerante sea menor de la que está calculada para el equipo. El compresor aspira más que se evapora en el evaporador, y baja la presión, bajando por tanto la temperatura.

- En la batería de condensación, para el invierno: Necesitas un salto térmico para que el equipo funcione. En invierno extraes frío de la calle. Si tienes temperaturas exteriores muy bajas, evaporarás muy bajo, bajo cero. El agua de condensación se te helará, obstruyendo el paso de aire y aislando la batería. Para detectar el hielo hay varias formas: Un presostato diferencial tarado para que cuando no pase aire, efectúe una maniobra. O bien un termostato adosado a las aletas de aluminio. Cómo desescarchar, pues depende. Paras el grupo y conectas resistencias. O bien metes gas caliente en la batería hasta que la temperatura sea tal que garantices que no hay hielo. SEgún el fabricante o diseñador.


Termostato de alta del motor del compresor: Mide la temperatura del bobinado. Si es pequeño, tienes un klixon. Una soldadura bimetálica que se separa si el bobinado se calienta. Si es grande, un termostato en toda regla. El bobinado se puede calentar por trabajar en vacío, sin suficiente caudal de refrigerante en aspiración para refrigerar el bobinado, o por una relación de compresión muy alta (sin contar con los factores eléctricos).

También tienes termostato de culata: Es típico de grupos con R-22 funcionando en baja temperatura, porque la descarga sube muchísimo. Tanto que es capaz de romper el aceite por cracking térmico (alta temperatura y presión). Para evitarlo, se inventaron unos inyectores de líquido en culata, conectados al depósito de líquido de alta. Cuando la temperatura de culata sube, se abre el inyector y expansionan un poco de líquido sobre la placa de válvulas. Aunque sea sobre el lado de baja, como la placa es una pieza metálica, se refrigera entera. Baja el rendimiento frigorífico, pero no pierdes el compresor. Nombres típicos son el demand cooling de Copeland y el CYC de Bitzer. No sé si se equipa por seguridad en otros equipos ya con HFC.

Termostato de aceite: la función que describes. También se equipan con presostato de aceite los compresores con bomba de engrase. Si la presión diferencial entre el cárter y la descarga de la bomba baja de un determinado valor, a partir del cual suponemos que no engrasa suficiente, paran el grupo por seguridad.

Presostato de alta regulando ventiladores: la válvula de expansión está calculada para provocar una determinada pérdida de carga, diferencia entre presión alta y baja, a régimen. Si la presión de alta no es suficiente, no trabaja bien, ya que la de baja es la de consigna de cámara o grupo. Por eso, en invierno se regulan los ventiladores para conseguir una presión suficiente.

Detectores de flujo: si no hay movimiento de fluidos, no hay intercambio térmico. Si no hay intercambio térmico, no sirve de nada bombear gas y/o líquido refrigerante. Puedes tener problemas graves si retorna refrigerante líquido al compresor. Es una máquina para comprimir gases, no bombear líquidos. Se rompería al instante.

Espero que te ayude....


Muchas gracias, me has resuelto las dudas que he planteado.

Aprovecho para añadir una protección adicional a las que hemos descrito:

- válvula solenoide: al parar el equipo atrapa el refrigerante licuado entre ella misma y la válvula antirretorno para evitar un golpe de líquido al reconectar el equipo.

:brindis
Avatar de Usuario
por
#49722
- Presostato diferencial de aceite: controla que los compresores tengan una lubricación correcta.
por
#49762
" válvula solenoide: al parar el equipo atrapa el refrigerante licuado entre ella misma y la válvula antirretorno para evitar un golpe de líquido al reconectar el equipo. "

Lo que se hace es poner una solenoide antes de la válvula de expansión. Así, cuando se ha de parar por temperatura se cierra esa válvula, y el compresor para por vacío. Así tenemos el evaporador vacío.

Cuando el termostato dé paso, se activa la solenoide y los ventiladores del evaporador. Pasa el refrigerante y sube la presión en el evaporador. Arranca el compresor, y todo en marcha de nuevo.

Presostato de aceite: es cierto, es diferencial. Se suele tarar unos 2 barg por encima de la presión del carter, aunque cada fabricante especifica lo suyo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro