Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#179847
Después de ver el DB-HR y ver el catálogo de elementos constructivos del CTE, tengo dudas de como calcular mediante formulas los aislamientos de puertas o ventanas. En la antigua CA-88 se aplicaban formulas directas en casos en los que no venian los valores tabulados. En el CEC del CTE no he visto nada sobre puertas de paso ciegas, por ejemplo. En ausencia de ensayo, ¿existen fórmulas para el cálculo de estos elementos constructivos?
por
#179855
Hola compañero, al respecto entiendo pertinente la aplicación de la Ley de masas, siempre y cuando no disponga de elementos blandos a flexión, es decir, una puerta de madera homogénea totalmente, sin "relleno" de lanas.

La cuestión es que no me había parado a pensar al respecto y no tengo el catálogo del CTE a mano, pero ¿has mirado si viene algo al respecto?. Saludos.
por
#179866
Algunos fabricantes tienen ensayos de sus puertas y ventanas. Para los casos más generales algunos autores proporcionan valores tipo en sus libros, pero como siempre, debemos poner en duda los datos que nos facilitan ya que en ocasiones no son del todo veraces, una puerta que aisle 45 dB no sólo debe ser buena, debe estar muy bien instalada.
por
#179871
Según tengo entendido no hay manera de cálculo. Si los fabricantes no tienen ensayos realizados de sus puertas y ventanas más vale que las vayan ensayando o no podrán utilizarse para proyectar obras de nueva construcción.
por
#179872
Es que el problema está en lo que comenta el Sr. pablo López, tú puedes tener una puerta de excelente aislamiento acústico, pero qué me dices de las jambas, premarco y tapajuntas, auténticos "golden gates" acústicos. como una medición "in situ" no hay cálculo teórico que le iguale.
por
#179894
Por supuesto que donde esté una medición in situ que se quiten todas las estimaciones del mundo. La cuestión es que para proyectar y justificar el aislamiento de un elemento constructivo mixto es necesario el valor del índice de reducción sonora ensayado en laboratorio de la puerta o ventana, y una vez construido, del ensayo in situ de la diferencia de niveles estandarizada ponderada, se desprende la pérdida por inserción por las condiciones de contorno. Si R es mucho mayor que DnTA se determina que existen existen tecnopatías en la instalación.

Claro que para llegar a esa determinación hace falta que, como comentaba el Sr Pablo López, el ensayo facilitado por el fabricante sea fiable y trazable...
por
#180229
Generalmente son materiales que se identifican tecnicamente mediante el símbolo Rw y RA.
OSEA: Medición acústica en laboratorio homologado.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro