Transmisión entre locales contiguos con emisor inferior (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#212536
voy a intentar que me solucionéis una duda respecto a la herramienta de cálculo de la opción general, os podeis reir si la veis deasiado simple, ahora ateneros a las consecuencias q somos muchos gañanes por el mundo....

La duda es simple, y es como no se posee un modelo donde la transmisión entre locales contiguos verticalmente no se prevé que el local emisor se encuentre en la parte inferior, ya que en los ejemplos donde el local superior posee menos superficie q el inferior (como por ejemplo en la hoja aéreo_esh_3ac_a) la situación es mucho más desfavorable si nos encontramos con un local emisor debajo y más grande q a la inversa.

Esto además es un gran hándicap, a la hora de presentar las hojas de cálculo donde deja claro q el emisor es el de arriba, si en nuestro proyecto es al revés....
por
#212541
Supongo que tu caso será un local de actividad en la planta baja de un edificio de viviendas y quieres determinar la repercusión en la misma.

La verdad es que la herramienta cojea, no obstante a mi entender se pueden hacer las siguientes consideraciones:

1.- Para el cálculo del DntA, diferencia de niveles estandarizado entre locales, primero hay que determinar el R´A, diferencia de niveles, el cual depende del aislamiento R de cada elemento constructivo que confluyen en el elemento separador común a ambos locales, así como de la configuración de cara a las transmisiones por flancos.

2.- Después del cálculo de R´A, se determinará el DntA en base a la configuración constructiva del local receptor.

En consecuencia, entiendo que para el cálculo del aislamiento estandarizado del local inferior hacia el superior, se podrá determinar la R´A de forma análoga, es decir que el local emisor esté encima del receptor, porque el aislamiento bruto de las soluciones constructivas será el mismo, esté abajo o encima, siempre y cuando que la configuración de soluciones constructivas y los flancos tengan la misma configuración.

En resumen, puedes calcular el R´A de la misma forma y posteriormente, con la configuración geométrica del local receptor (local superior) determinar el DntA.

Esta es mi opinión, susceptible de ser corregida por los compañeros, esperando haberme explicado al respecto.


Por cierto, pásate por el hilo de presentaciones y págate una ronda de cervecillas, que siempre se agradecen.
por
#212570
JE JE, POR PAGAR Q NO SEA....

si es algo parecido, es un hospital,en el cual tengo varios recintos de actividad, cocina, lavandería... y de instalaciones....
entonces me encuentro con diversas distribuciones, donde aveces coinciden en aristas otras q no....

pero claro, en la guia deja claro q la situación más desfavorable coincide con locales receptores más pequeños respecto del local emisor, entonces no entiendo como la hoja de cálculo solo te permite colocar el local emisor arriba con un forjado (suelo) que ocupa parte del techo del local receptor (q es más grande).

entonces la solución al proyectar el local emisor debajo nunca puede ser real.

pero sí, lo estoy haciendo como dices, buscando equivalencias en los elementos constructivos y así q me quede un resultado de aislamiento del forjado y punto.... independientemente de donde se situen los locales

esq no les costaba mucho, una vez hecho el ejemplo que nos presenta el ministerio haber hecho el inverso....!!!!!!!

MUCHAS GRACIAS
Avatar de Usuario
por
#212580
:ein

¿Para ruido aéreo qué más da que el emisor esté arriba o abajo? Como si está a la derecha o a la izquierda ¿No?
por
#212584
Jose Almagro escribió::ein

¿Para ruido aéreo qué más da que el emisor esté arriba o abajo? Como si está a la derecha o a la izquierda ¿No?


Hola José, un placer verte por aquí. Entiendo que de cara al aislamiento "bruto" R´A, no interviene la posición de los locales, pero para el DntA sí afecta, desde el punto de vista que éste depende de las características geométricas (volumen) del local receptor, independientemente de la conformación o configuración del local emisor.

Y afinando aún más, en recintos o locales simétricos, tan sólo de la altura del local receptor cuando disponen de la misma superficie compartida.

Saludos amigo :brindis
por
#212635
Hola José, matemáticamente y según la fórmula del Cálculo de la Diferencia de Niveles Estandarizada:

DntA= R´A+ 10*Log(0,32*V/Ss)

V volumen del recinto receptor, [m3];
Ss área compartida del elemento de separación, [m2],
R’A índice global de reducción acústica aparente, ponderado A

Entonces, teniendo en cuenta que los dos recintos son iguales en cuanto a geometría volumétrica, es indiferente ser emisor y/o receptor, pero cuando el receptor no es igual, por ejemplo en altura, el término logarítmico cambia y en consecuencia el Dnt.

Supón el paramento compartido (forjado) con una superficie Ss y el recinto de abajo dispone de una altura de 4 metros, mientras que el de arriba, la altura es tres, el R´A será el mismo, por la propia composición de paramentos y flancos, pero el Dnt variará.

Es más, incluso para simplificar, teniendo en cuenta que en este caso en que los locales son simétricos, el volumen V = Ss*altura, el término logarítmico se puede simplificar a Log*(0,32*Altura), por lo que el Dnt dependenrá de la altura del local receptor.

No sé si me he explicado. saludos.
Avatar de Usuario
por
#212668
Si no me equivoco, el recinto mayor se toma siempre como emisor, esté arriba o abajo ¿No?
por
#212671
Jose Almagro escribió:Si no me equivoco, el recinto mayor se toma siempre como emisor, esté arriba o abajo ¿No?


Entiendo que depende del local objeto del estudio, es decir, cual es el que va repercutir sobre el otro,

En un proyecto de actividad, imagina un bar en planta baja de un edificio, con una superfie de 100 metros y el local superior está ocupado por oficinas diáfanas que abarca toda la planta, contabilizando por ejemplo, 300 metros. Se pretende determinar el Dnt, si cogemos como emisor el bar, al tener más volumen la oficina, el Dnt será superior al caso opuesto en que consideremos como emisor la oficina y receptor el bar.

Yo entiendo que a nivel de cálculo analítico es factible tomar cualquiera de los locales como emisor. A nivel práctico, tú conoce el local que tienes entre mano, pero los locales y viviendas adyacentes puedes no saber su geometría, por lo que entiendo que nivel práctico se puede considera tu local como receptor, con una desviación de resultados despreciable.
por
#212676
A la hora de hacer un ensayo se conviene que se utilice como recinto emisor el de mayor volumen, puesto que se considera más desfavorable. Pero pienso que a la hora de justificar el DB-HR hay que hacerlo en ambas direcciones, pues la DnT,A no tiene por qué ser la misma entre ambos recintos, cambia, como dice Becerro, dependiendo de la profundidad del recinto (no de la altura, si ambos recintos tienen la misma altura, ya que V=Ss*profundidad). Por eso, aunque resulte extraño, la DnT,A entre dos recintos puede cambiar si en uno de los recintos nos da por tirar un tabique para ampliarlo y con ello aumentamos la profundidad.

No?
Avatar de Usuario
por
#212678
BECERRO escribió:Entiendo que depende del local objeto del estudio, es decir, cual es el que va repercutir sobre el otro,

En un proyecto de actividad, imagina un bar en planta baja de un edificio, con una superfie de 100 metros y el local superior está ocupado por oficinas diáfanas que abarca toda la planta, contabilizando por ejemplo, 300 metros. Se pretende determinar el Dnt, si cogemos como emisor el bar, al tener más volumen la oficina, el Dnt será superior al caso opuesto en que consideremos como emisor la oficina y receptor el bar.


Sigo convencido de que el aislamiento debe medirse del grande al pequeño, otra cosa es la afección que sí debe medirse de la fuente al receptor, y cabe el caso de que sean dos bares y cada uno deberá presentar sus mediciones con respecto al otro.

Pero es que además, pienso que tanto derecho tienen los de la oficina de estar aislados con respecto a los del bar, como los del bar a estar aislados de los de la oficina (me estoy acordando de las clases de inglés en mi antiguo curro y echo de menos la Leq de las carcajadas de las clases de inglés :partiendo2 ). Y eso sólo se puede justificar buscando las condiciones más restrictivas, que son las de menor volumen en el receptor, tanto en la fase de diseño (porque no va uno a calcular todas las medianerías del edificio) como en la fase de certificación "in situ".

Te voy a poner un ejemplo: Nosotros estamos midiendo el aislamiento de fachadas de actividades de fuera a dentro que es como dice la ISO, pero la afección, que es lo que llamamos NAE en Andalucía (de momento) se mide hacia fuera.
por
#212686
Hola compañeros, cuánto tiempo Sr. Molina :brindis , Al respecto hablo de cálculos teóricos, efectivamante como dices tú José, una fachada se mide de fuera hacia el interior, una cosa es el cálculo teórico y otra es la medición "in situ".

Respecto a la altura, amigo Molina, me refería a dos locales uno encima del otro, entonces el parámetro a tener en cuenta será la altura del receptor, mientras que entre locales adyacentes, el parámetro será como efectivamente indicas, la profundidad del recpetor.
por
#212701
Eeeeeefectivamente, que yo no sé porque estaba pensando en locales de la misma planta. Rectifico también lo anterior. A la hora de justificar el DB-HR bastaría con calcular el DnT,A situando el emisor en el recinto grande y el receptor en el pequeño, con eso se entiende que si cumple, también cumplirá de manera inversa, lo que pasa es que a mi me gusta especificarlo igualmente por si por lo que sea se quiere medir luego al revés.... Como en Andalucía tenemos estas manías de medir al revés "los aislamientos de fachadas de dentro hacia afuera y los de impactos de abajo hacia arriba"

Saludos y :brindis para todos.
por
#262076
Hola a todos.
Mi problema es parecido a este...pero a la hora de justificar el aislamiento a ruidos de impacto. Es decir, tenemos una actividad en un local y abajo hay un garaje, a los lados otros locales...pero arriba hay una vivienda. Y según la normativa municipal el nivel de recepción LpAeq no podrá ser mayor a 40 dB en diurno y 35 en nocturno.
Suelo flotante, paredes con trasdosado, pero...como compruebo en proyecto y justifico que consigo esos valores. ¿Hacerlo por flancos como el DB-HR?Con el ruido de impacto? Si coloco el suelo consigo una mejora de 20 dB y tenía una recepcion de 76 dB(forjado de 25 unidireccional según CEC). pero todo esto es en el local inferior. ¿Y en el superior??
A todo esto este proyecto aun es del NBE-Ca-88, pq el proyecto se entregó en el 2008......y el ayuntamiento contestó ahora pidiendo la justificación.
Un saludo
por
#262103
pimpon escribió:Hola a todos.
Mi problema es parecido a este...pero a la hora de justificar el aislamiento a ruidos de impacto. Es decir, tenemos una actividad en un local y abajo hay un garaje, a los lados otros locales...pero arriba hay una vivienda. Y según la normativa municipal el nivel de recepción LpAeq no podrá ser mayor a 40 dB en diurno y 35 en nocturno.
Suelo flotante, paredes con trasdosado, pero...como compruebo en proyecto y justifico que consigo esos valores. ¿Hacerlo por flancos como el DB-HR?Con el ruido de impacto? Si coloco el suelo consigo una mejora de 20 dB y tenía una recepcion de 76 dB(forjado de 25 unidireccional según CEC). pero todo esto es en el local inferior. ¿Y en el superior??
A todo esto este proyecto aun es del NBE-Ca-88, pq el proyecto se entregó en el 2008......y el ayuntamiento contestó ahora pidiendo la justificación.
Un saludo


Hola, si la fecha de entrada del proyecto en la administración competente ( o imcompetente :mrgreen: ) es anterior a la entrada en vigor del DB-HR, no te pueden obligar al cumplimiento del mismo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro