Dimensionar una bateria de condensadores para un motor B.T. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#190909
Hola a todos.

Os cuento un calculo algo contradictorio que me he encontrado en una oferta que hemos solicitado a dos suministradores distintos. Se trata de una bateria de condensadores que queremos instalar para compensar el f.d.p hasta un valor de 1, de un motor de B.T de 55Kw , f.d.p= 0.82 y de rendimiento 94% , y se lo hemos pedido a varios suministradores y junto con la oferta han llegado los cálculos, pero cada uno en el cálculo ha utilizado una potencia distinta del motor. El primero ha utilizado los 55kw dividido por el rendimiento, es decir 58.510 kW que sería la potencia eléctrica. Por el contrario el otro suministrador ha utilizado para los cálculos los 55 x 1.25 dividido por el rendimiento es decir, ha incluido para el cálculo de la batería de condensadores el coeficiente de 1.25 que obliga el REBT para el cálculo de la sección del conductor que alimenta a motores.

La verdad es que la segunda opción yo no me la había planteado nunca, pero realmente no he visto ningún documento que me indique como se dimensiona la bateria de condensadores.

Que os parece a vosotros, que potencia activa se debe considerar, la consumida o la mayorada según reglamento, para el cálculo de secciones.

Gracias por vuestras respuestas.
Avatar de Usuario
por
#190911
joshuaab3 escribió:Que os parece a vosotros, que potencia activa se debe considerar, la consumida o la mayorada según reglamento, para el cálculo de secciones.

Gracias por vuestras respuestas.

La segunda, el 1,25..
Este factor se utiliza para compensar las sobre cargas a las que puede estar trabajando el motor ( NO es para compensar el sobre consumo en el arranque, como mucha veces se dice). El motor no tiene por que estar trabajando en valores nominales, puede hacerlo en mayor carga.. en previsión de eso el reglamento estima un sobre dimensionado de 1.25 En ese caso, la batería habría de dimensionarse de igual forma.
:saludo
por
#190924
Hola.

Entonces si quieres poner una bateria en paralelo con un armario que alimente a varios motores....tienes que coger para calcular la batería de condensadores la potencia activa de todos + 1.25 x potencia activa del mayor motor, no?

o tu coges el 1.25 por todos los motores?

gracias.
Avatar de Usuario
por
#190929
jcriti escribió:La segunda, el 1,25..
Este factor se utiliza para compensar las sobre cargas a las que puede estar trabajando el motor ( NO es para compensar el sobre consumo en el arranque, como mucha veces se dice). El motor no tiene por que estar trabajando en valores nominales, puede hacerlo en mayor carga.. en previsión de eso el reglamento estima un sobre dimensionado de 1.25 En ese caso, la batería habría de dimensionarse de igual forma.

Pues siento estar en desacuerdo con jcriti, no voy a entrar en el significado del 1,25 de mayoración para el motor que exige el rebt porque creo que es otro tema, pero mayorar en 1,25 la potencia de la batería me parece un error porque estás sobredimensionado una potencia reactiva que apenas se va a poder aprovechar, ya que el motor no va a trabajar de forma permanente a 1,25 de su potencia.
Avatar de Usuario
por
#190931
wenner escribió:
jcriti escribió:La segunda, el 1,25..
Este factor se utiliza para compensar las sobre cargas a las que puede estar trabajando el motor ( NO es para compensar el sobre consumo en el arranque, como mucha veces se dice). El motor no tiene por que estar trabajando en valores nominales, puede hacerlo en mayor carga.. en previsión de eso el reglamento estima un sobre dimensionado de 1.25 En ese caso, la batería habría de dimensionarse de igual forma.

Pues siento estar en desacuerdo con jcriti, no voy a entrar en el significado del 1,25 de mayoración para el motor que exige el rebt porque creo que es otro tema, pero mayorar en 1,25 la potencia de la batería me parece un error porque estás sobredimensionado una potencia reactiva que apenas se va a poder aprovechar, ya que el motor no va a trabajar de forma permanente a 1,25 de su potencia.

Es que eso te va a pasar escojas el factor que escojas, porque una cosa es la Potencia Nominal del motor y otra distinta la de trabajo habitual.
Es decir, si diseñas para Pot Nominal (factor 1) y luego lo haces trabajar a un 75%.. estas en la misma situación.
por
#190932
Si, eso es verdad. A ver si algún compañero nos aclara algo más la situación...y/o nos indica algún documento de referencia o ejemplo que nos aclare definitivamente este asunto.

saludos.
Avatar de Usuario
por
#190947
jcriti escribió:Es que eso te va a pasar escojas el factor que escojas, porque una cosa es la Potencia Nominal del motor y otra distinta la de trabajo habitual.
Es decir, si diseñas para Pot Nominal (factor 1) y luego lo haces trabajar a un 75%.. estas en la misma situación.

Ya, pero no es lo mismo calcular la batería para la potencia nominal que con una sobrecarga de 125%, ya que esta última siempre debería algo ser temporal o transitorio.
Avatar de Usuario
por
#190952
Ojo con los excesos de compensación que a veces resultan caros.

Hace años, Iberdrola me penalizó en un Centro el exceso de compensación, porque al tener sobredimensionados los condensadores, estaba metiendo potencia capacitiva en la red, y eso les produce algún tipo de problemas.

Esas penalizaciones fueron en aumento (y las reflejaban en los Recibos), hasta que nos dimos cuenta y pasamos a instalar una Compensación automática regulable.

Saludos cordiales.
Avatar de Usuario
por
#191126
Yo he estado revisando documentación de fabricantes (Schneider, Circuitor...) y no comentan nada del 1,25 para la batería de condensadores.
Yo creo que el factor 1,25 se debe aplicar más a las protecciones y canalizaciones, pero a la hora de calcular la batería de condensadores no he visto nada.
Por otro lado, recordarte que tengas cuidado con las baterías al colocarlas en un motor asegurate de que no se produce autoexcitación, de que pones el trafo del regulador donde debes y esas cosas.
Yo aunque me pese por Jcriti(que para mi es un fenómeno), estoy en esto con wenner y osca.
Avatar de Usuario
por
#191206
La energía reactiva que consume un motor es debida a la creación del campo magnético en su bobinado. Esta potencia reactiva es prácticamente constante y aunque varía con la carga no lo hace proporcionalmente. Por eso un motor sin carga pero conectado a la red consume mucha reactiva, pero por el contrario cuando el motor está a plena carga la reactiva sólo es ligeramente superior a la anterior.

Para comprobarlo lo mejor es ver su coseno de phi instantáneo, pasa de 0.9 a 0.7 en un momento. Ya que lo que varía sobre todo es la activa y el cos phi es la relación entre estas.

En base a esto la compensación se ha de hacer sabiendo la potencia reactiva que demanda en plena carga.

En el catálogo de Circutor o cuando menos en la gúa de eficiencia energética recomiendan que el condensador en paralelo con el motor sea de:

20 kVar si tiene más de 1.000 rpm, y de 25 kVAr si tiene igual o menos. Escanearé la hoja para subirla.

PD: El condensador se monta en paralelo de modo que si el motor se desconecta de la red el condensador también y, conviene dotarlo de resistencias de descarga rápida para evitar accidentes.
Avatar de Usuario
por
#191375
Ahí os subo una hoja de la guía de eficiencia energética de Circutor. En ella se explica cómo calcular el condensador fijo a montar en un trafo y en un motor.

Lo prometido es deuda.

http://quintoarmonico.no-ip.org/uploads ... amotor.pdf
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro