Estoy siguiendo tus hilos, me parecen interesantes para los que estamos iniciándonos

. Vaya por delante que aún no he cursado ninguna asignatura de instalaciones eléctricas (estoy en el 1er ciclo, asique no seáis muy crueles si me equivoco

), pero creo que vas mal encaminado.
Para calcular la sección de los cables se ha de considerar la intensidad máxima adminisble, de la caída de tensión máx. y de la corriente de cortocircuito.
Intenidad máxima admisible:
Lo primero es determinar la intensidad en
condiciones normales, está intensidad será función de la potencia y de la tensión. Naturalmente no hay que distinguir entre cargas monofásicas y trifásicas (3^(1/2) y el fdp).
Es decir: I(1fase)=P/U*fdp ; I(3fases)=P/raiz(3)*U*fdp
Bien, ya se tiene la intensidad. Supongamos dos cargas, calculamos sus intensidades. ¿Cuál será la intensidad resultante aguas arriba?, estrictamente la suma vectorial. No obstante en la mayoría de libros la calculan algebraicamente, es decir: It=I1+I2, a capón. No sé hasta que punto será válida la aproximación, pero todo sería ponerse a calcularlo.
Ahora vamos a meternos con las
capacidades térmicas del cable. Debemos tener en cuenta la temperatura que admite el aislamiento (para que no se nos queme) y las condiciones de ventilación del propio cable, no es lo mismo estar cerca de un horno, que en el polo norte.
El calor generado por el efecto Joule debe ser igual al calor disipado. Haciendo las cuentas (se igualan las expresiones y se determina la intenisidad en función de la diferencia de temperaturas cable-ambiente, nº de conductores, resistencia, etc) y teniendo en cuenta los valores de tª máxima del material de aislamiento se hacen unas
tablas de intensidad máxima admisible.
Y es aquí cuando entra en juego la
ITC-BT-19 y las normas UNE (20460 según el REBT) que te dan intensidades admisibles y factores, en función de la temperatura, el aislamiento, el nº de conductores, etc. Aquí ya me empiezo a perder, pero entiendo que lo que habría que hacer es aplicar los factores de correción (piensa en un motor, por mucho arranque estrella-triángulo chupará lo suyo) de dichas tablas, y verificar que la intensidad corregida es menor que la máxima admisible (para que no se queme).
Caída de tensión máx.: esto es bastante más complejo y ya me pierdo totalmente. Entiendo que la caída de tensión máx. depende de la potencia, la longitud de la línea, la tensión, y la resistencia/reactancia de la línea. Como antes, hay que distinguir entre monofásico y trifásico. Te aconsejo que te mires los
ANEXOS DE LA GUÍA DEL REBT, (ojo, que no REBT) viene uno específico para esta tarea. Como resumen se podría decir que hay que cuidar que las caídas de tensión sean inferiores a los máximos especificados por las normas y reglamentos para que todo funcione bien.
Corriente de cortocircuito: lo mismo de antes, en los anexos suele venir uno dedicado a este tema.
Como resumen final, el cálculo de la sección de un conductor depende de muchos factores: cargas, factores de correción, lineas en paralelo que tengas, distribución en los conductos/aire libre, temperaturas, aislamientos, caídas de tensión, y un largo etc. Vamos, que tiene más chicha que calcular la intensidad y mirar la sección correspondiente en una tabla.
¿Libros?, pues el REBT y a la guía del REBT no ayudan mucho, la verdad. Yo los empecé con muchas ganas y los tengo a medias. En las bibliotecas suele haber bastantes, por los 2 ó 3 que he mirado, unos se centran mucho en la parte teórica y no son nada prácticos (infumables) y otros quizá destinados más a la FP son más prácticos pero pecan mucho de poner tabla y datos sin justificar. Vamos, que es difícil dar con uno bueno, o al menos esa es mi experiencia.
Un saludo