Puesta a tierra Centros de Transformación (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#236991
Valles escribió:
LuisM escribió:Que el gran valles me corrija, pero el mallazo de debajo para asegurar la equipontencialidad no te lo quita nadie...

Las picas para la otra tierra las puedes llevar donde mejor te parezcan.

Saludos,

Luis

:yep :yep :yep :yep :yep
Lo que hay en el frontal de la caseta, es una solera de hormigón, 20cm con mallazo de 20x20, redondo de 8mm. Puedo simplemente conectar en ella un cobre pelado, de 35.. y llevarlo por debajo del CT hasta el interior, y conectar con la Tierra de herrajes, no ??
Avatar de Usuario
por
#237030
jcriti escribió:
Valles escribió:
LuisM escribió:Que el gran valles me corrija, pero el mallazo de debajo para asegurar la equipontencialidad no te lo quita nadie...

Las picas para la otra tierra las puedes llevar donde mejor te parezcan.

Saludos,

Luis

:yep :yep :yep :yep :yep
Lo que hay en el frontal de la caseta, es una solera de hormigón, 20cm con mallazo de 20x20, redondo de 8mm. Puedo simplemente conectar en ella un cobre pelado, de 35.. y llevarlo por debajo del CT hasta el interior, y conectar con la Tierra de herrajes, no ??

Sobre el mallazo:

Si tienes dos estructuras distintas o dos piezas éstas las debes unir entre ellas con latiguillos de cobre desnudo de 35. El conjunto debe estar unido a la tierra de herrajes y ahora vienen las teorías:

Unos las unen al anillo directamente, en tu caso es dificil por que al CT te llega con cable aislado. A mi esto no me gusta.

La otra es enganchar un cable desnudo de 35 Cu y pasarlo al interior del CT. Como alrededor del edificio habrá un cordón desnudo que irá al trafo, celdas, seccionador de tierras y demás lo enganchas ahí. De manera que sea visible la unión. Eso sí, hazlo de modo que cuando abras el seccionador de tierra de herrajes (no en todos los sitios ponen estos seccionadores, yo lo exijo siempre) el mayazo quede del lado del anillo de tierras y, no con las cargas y el centro.

Me he explicado un poquito mal, pero confío en tu mente imaginativa.
Avatar de Usuario
por
#237313
Valles escribió:Sobre el mallazo:

Si tienes dos estructuras distintas o dos piezas éstas las debes unir entre ellas con latiguillos de cobre desnudo de 35. El conjunto debe estar unido a la tierra de herrajes y ahora vienen las teorías:

Unos las unen al anillo directamente, en tu caso es dificil por que al CT te llega con cable aislado.
Voy a utilizar cable desnudo de 50mm unido al mallazo, que llevo por debajo del prefabricado hasta la unión con la tierra de errajes como dices. Antes del seccionador, como indicas para que en caso de apertura el electrodo de Tierra protección y este mallazo queden unidos.


A mi esto no me gusta.
Por algo en especial ??


La otra es enganchar un cable desnudo de 35 Cu y pasarlo al interior del CT. Como alrededor del edificio habrá un cordón desnudo que irá al trafo, celdas, seccionador de tierras y demás lo enganchas ahí.
NO , eso no lo hay. Ese anillo que junto con las picas formaría la tierra de protección, esta fuera de la zona. LAs dos tierras , la de protección y la de servicio, están fuera de esa zona... y las traigo con cable aislado.

El motivo , que el CT está junto al edifico, y no hay distancia suficiente para mantener la independencia con la tierra de utilización ( tierra del edificio), según indica la ITC - 18. Punto 11. Es decir, NO estoy seguro de poder garantizar la condición Vd < Vc ; donde Vd = Id x Rt ; siendo Id la la corriente de defecto dle CT y Rt la res. conjunta de las tierras de Utilización (edificio) y Protección ( Herrajes de CT)

Utilizo la el mallazo de la solera perimitral al CT, separada por otro lado, del forjado.. uniéndola con los errajes del CT para obtener tener las Tensiones de paso.



De manera que sea visible la unión.
Eso sí, hazlo de modo que cuando abras el seccionador de tierra de herrajes (no en todos los sitios ponen estos seccionadores, yo lo exijo siempre) el mayazo quede del lado del anillo de tierras y, no con las cargas y el centro.
Tomo nota.. :yep

Me he explicado un poquito mal, pero confío en tu mente imaginativa.
Perfeeeeestamente, valles... muchas gracias.


¿Pegas a este método de ejecutar ?... sugerencias ...

Gracia, también para LiusM.. voy despejando dudas..
Unas :brindis :brindis para los dos.
Avatar de Usuario
por
#237350
No me gusta por que no hay manera física de medir la resistencia eléctrica del mallazo. Así puedes medir el mallazo por un lado y el resto de la tierra por otro y, luego el conjunto. Así sabrás, en un futuro, si hay algo deteriorado.
por
#263297
Valles escribió:
esaizmata escribió:En los Centros de Transformación, estos se suele realizar a menudo dos tierras, la de herrajes y la de neutro. Deben estar a una distancia una de otra

Si, se calcula según el método unesa así D=(R0 * Id')/(2000 * pi)

R0 es la resistividad del terreno en ohm.
Id' es intensidad del defecto. Para Iberdrola es de 500 A.


Buenas Valles,

Para Iberdrola la Intensidad máxima del defecto es de 500 A en todas las zonas??

Según MT.2.03.20, he observado que indican que varía entre 500 A y 1.500 A según la zona. ¿donde se puede observar esta relación de intensidades y zonas?

A propósito, a mi hoy mismo un ingeniero de Iberdrola me ha indicado que la intensidad de defecto según una propuesta técnica enviada es de 4.000A y sin embargo lo que hace referencia es a la de cortocircuito, que no es la misma que la intensidad máxima de defecto a tierra. Le vuelvo a preguntar y me vuelve a contestar con los 4.000A y se queda mas ancho que pancho!.

En las condiciones técnicas, nunca indican la intensidad máxima de defecto!!
Avatar de Usuario
por
#263369
edugdc escribió:
Valles escribió:
esaizmata escribió:En los Centros de Transformación, estos se suele realizar a menudo dos tierras, la de herrajes y la de neutro. Deben estar a una distancia una de otra

Si, se calcula según el método unesa así D=(R0 * Id')/(2000 * pi)

R0 es la resistividad del terreno en ohm.
Id' es intensidad del defecto. Para Iberdrola es de 500 A.


Buenas Valles,

Para Iberdrola la Intensidad máxima del defecto es de 500 A en todas las zonas??

Según MT.2.03.20, he observado que indican que varía entre 500 A y 1.500 A según la zona. ¿donde se puede observar esta relación de intensidades y zonas?

A propósito, a mi hoy mismo un ingeniero de Iberdrola me ha indicado que la intensidad de defecto según una propuesta técnica enviada es de 4.000A y sin embargo lo que hace referencia es a la de cortocircuito, que no es la misma que la intensidad máxima de defecto a tierra. Le vuelvo a preguntar y me vuelve a contestar con los 4.000A y se queda mas ancho que pancho!.

En las condiciones técnicas, nunca indican la intensidad máxima de defecto!!

Todavía no he conocido ningún gestor de Iberdrola que diferencie corriente de corto monofásica y trifásica. Corto de máxima y mínima. O corriente de defecto a tierra.

Usa la que te salga de las .... nadie lo va a revisar.
Avatar de Usuario
por
#263370
edugdc escribió:
Valles escribió:
esaizmata escribió:En los Centros de Transformación, estos se suele realizar a menudo dos tierras, la de herrajes y la de neutro. Deben estar a una distancia una de otra

Si, se calcula según el método unesa así D=(R0 * Id')/(2000 * pi)

R0 es la resistividad del terreno en ohm.
Id' es intensidad del defecto. Para Iberdrola es de 500 A.


Buenas Valles,

Para Iberdrola la Intensidad máxima del defecto es de 500 A en todas las zonas??

Según MT.2.03.20, he observado que indican que varía entre 500 A y 1.500 A según la zona. ¿donde se puede observar esta relación de intensidades y zonas?

A propósito, a mi hoy mismo un ingeniero de Iberdrola me ha indicado que la intensidad de defecto según una propuesta técnica enviada es de 4.000A y sin embargo lo que hace referencia es a la de cortocircuito, que no es la misma que la intensidad máxima de defecto a tierra. Le vuelvo a preguntar y me vuelve a contestar con los 4.000A y se queda mas ancho que pancho!.

En las condiciones técnicas, nunca indican la intensidad máxima de defecto!!

Todavía no he conocido ningún gestor de Iberdrola que diferencie corriente de corto monofásica y trifásica. Corto de máxima y mínima. O corriente de defecto a tierra.

Usa la que te salga de las .... nadie lo va a revisar.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro