Fusibles no han protegido El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#308178
Buenas tardes,

Escribo este tema por si alguien puede aportar alguna solución sobre el siguiente problema :

Los fusibles de protección a la entrada, de una tarjeta de control de velocidad modelo Torspec 5001TCP, han quedado fundidos, y además ha quedado dañado el circuito de la misma.

Lo paradójico es que contaba con la protección de ambos fusibles, Bussman Cooper modelo AGC5, de 5 Amp, cuya función teórica era evitar el daño, pero no han servido.

Empiezo a barajar hipótesis que hayan sucedido, como :
--- Corcocircuito : Los cables de potencia que alimentan la placa con 230 Vca son de sección 1´5 mm2,
que no permitirían una elevado valor para el cortocircuito, pero si lo suficiente como para rebasar los 200 Amp.
que tienen como poder de corte tales fusibles. En cambio, lo que no podría explicar con esta teoría, es que la
placa parece ilesa, sin signos de carbonización en ningun punto ni componente.

--- Sobrecarga prolongada por debajo del valor de 5 Amp + PIco de corriente por encima de 5 A, que acabe
fundiendo el fusible.
Aunque todavía no he encontrado ninguna especificación de fabricante que señale que la entrada de algun valor
de corriente cercano a los 5 Amp (ejemplo 4,5 A) podría dañar la tarjeta. No parece demasiado lógico, porque
el propio diseño de fafricante contempla los fusibles de 5A, lo que se supone el máximo en condiciones normales.

Agradeceré enormemente cualquier aportación sobre el terma, que pueda aclarar por qué una placa electrónica se llega a dañar,
pese a contar con fusibles de protección a su Entrada.

Gracias, y un saludo.
Avatar de Usuario
por
#308188
intentare ser breve.. cosa que no suelo hacer por desgracia, ya aburro a las piedras...

PRIMER FALLO...
Los fusibles protegen.. !!
Falso, protegen, o puedes proteger cables, o elementos cuyo punto de ruptura, este por debajo de la curva del fusible... ; eso NO te va a incluir un diodo, un transistor, una pequeña pista de circuito impreso... etc, etc..

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO, COMO COMPONENTE ÚNICO.. CUAL MOTOR CABLE, ETC....
No pueda tratar una placa, como un circuito.. docenas, o cientos.. o muchos en paralelo.. quiero decir.. a la entrada de un CE tendrás su propia fuente, o su regulador.. detrás, estará tomada la alimentación para docenas de componentes.. por ejemplo IC .. por poner concreto.. un Operacional, clásico.. un LM314 se jode, con mas de 100ma por una salida.. un corto en una pista, una resistencia que caliente y cambie de valor.. un diodo que se puentee.. te cepillas media placa.. y el fusible con el escape frio.. :wink

Las partes internas del circuito, SOLO se pueden proteger con diseño adecuado, evitando , incluyendo en el propio circuito, imitadores de la intensidad.. No sirve de nada, protegerlos desde afuera, por propia definición o característica del circuito..

POR QUE SE CASCO ENTONCES MI FUSIBLE..
La cosa suele ir en cascada.. algo se muere dentro, origina un sobre consumo e alguna parte, que rompe otra cosa... se propaga hasta la alimentación principal, hasta que es tan grande que se lleva por delante una pista... el fusible, etc..

POR QUE NO HAY SIGNOS EN LA PLACA
Hombre.. esto es fácil de entender... un diodo, un transistor, un IC lo cepillas con 100mA algunos con mucho menos... comprenderás, (convendrás conmigo) que con eso, con esa energía.. no dejas signos de nada..

Un procesador, (un Micro controlador una cCPU, vamos..), te lo puedes cepillar tocando con los dedos las patillas... NO es frecuente, pero NO imposible.. como comprenderás.. NO necesitan mucho para pasara a mejor vida.. :wink


ENTONCES PARA QUE LO PONES..
Hombre,.. los cables hasta la placa, o las pistas gordas, conviene protegerlos, para evitara cortos de mucha intensidad, qeu puedan producir incluso un incendio..., haya múltiples causas... PERO nunca protegen la receptor, de si mismo...

Es un erro muy común.. pensar lo contrario.. pero fíjate,que como concepto.. como vas a proteger una ramificación de un circuito, que consume de habitual, 10ma con un fusible puesto, en la entrada principal tarado a 5A ??

Aclara ??

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#308203
Muchas gracias Cueli por tu explicación. Es bastante aclaratoria.

Tengo que explicar que la placa a la que me refiero está destinada a controlar la velocidad de un motor, y ya es las
segunda vez que se estropea y con los mismos "síntomas". Voy a adjuntar un esquema.
Los fusibles en cuestion(FU1 y FU2) se encuentran inmediatamente despues de los terminales de alimentación de entrada
A1 y A2.


Entre lo que me has explicado tú Cueli, y lo que me ha sugerido por otro lado el distribuidor de la placa, aparecen dos posibles teorías, las cuales puedo estar intrpretando mal, y me gustaría que me corrigiéras si asi fuera :

(A)Según lo que has dicho : Quizás alguna zona de la placa, destinada a una función concreta de regulación,
estaría siendo mal utilizada, mal ajustado su potenciómetro,lo que provoca la destrucción de un componente
concreto, y a partir de ahi, en cascada llegan a fundirse los fusibles por la sobtreintensidad que requiere el circuito.

(B)Según lo sugerido por el distibuidor : El motor que está siendo regulado, o su embrague, serían los que
han generado la sobreintensidad, y sería recomendable sustituirlos por otros. Pero esto no puede ser una
forma de lavarse las manos, porque ¿de qué manera afecta el motor, para que una vez al año se dañe la placa?
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#308597
Buenas,

Respecto a lo tratado en este hilo, tengo una pregunta para Cueli.

Explicaste que un componente o grupo de componentes del circuito han debido ser los que empezaron
destruyéndose, para luego acabar ocasionando el fallo en el circuito entero.

Mi pregunta es, ya que esto ha sucedido por segunda vez, ¿ puede deberse a elementos externos a la
placa, como el propio motor a controlar?

Gracias y un saludo.
Avatar de Usuario
por
#308631
cuadratura1 escribió:Buenas,

Respecto a lo tratado en este hilo, tengo una pregunta para Cueli.

Explicaste que un componente o grupo de componentes del circuito han debido ser los que empezaron
destruyéndose, para luego acabar ocasionando el fallo en el circuito entero.

Mi pregunta es, ya que esto ha sucedido por segunda vez, ¿ puede deberse a elementos externos a la
placa, como el propio motor a controlar?

Gracias y un saludo.

Uff.. "puede" ser cualquier cosa.. tanto que cualquiera que afirmes, puedes tener razón.. y por lo mismo, el te lo puede negra..

Puede ser la carga, el como se maniobra con ella.. , la alimentación, la calidad de la misma.. la temperatura de trabajo.. etc, etc..

quieres saber origen ??.. pues identifica exactamente el componente que se ha frito.. analizándolo, y viendo el entorno (el esquema,) se puede llegar , muy aproximado a las causas... ; por lo menos, descartar, acotar..
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro