Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#359376
Buenas tardes, quería aprovecharme un poco de vosotros para conocer vuestra opinión sobre un sistema de trabajo que me han pasado y tengo mis dudas sobre el correcto funcionamiento.

El tema es el siguiente, me proponen instalar un equipo que me alimenta una instalación trifásica a 380 V en vez de los 400 V que tengo en el suministro. Me proponen una reducción del importe de la facturación eléctrica.
Entiendo que con la reducción de tensión, debería tener una reducción de potencia demandada y por consiguiente una reducción en el consumo.

Me imagino que asegurando una tensión mínima en esos puntos, se me darían los siguientes casos:
- equipos (como motores) que cambian el punto de trabajo y reducen la potencia absorbida. Esto podría generar algún problema en algún sistema o pasar inadvertido.
- equipos (entiendo que electrónicos) que mantienen la potencia absorbida y que compensan la reducción de tensión aumentando la corriente.

¿Estoy errado? ¿pensáis que existe algún otro tipo de opción de funcionamiento más que no he tenido en cuenta?

¿habéis trabajado con este tipo de sistemas? si es así, ¿qué tal os fue?

Muchas gracias por el tiempo dedicado :cheers :cheers :cheers :cheers :cheers :comunidad :comunidad
Avatar de Usuario
por
#359378
En resumen.
Ese "truco" funciona , únicamente, cuando se trata de cargas resistivas...

Siendo P = U x I ; y siendo I = V/R ; donde R = Cte ; resulta que P = V2/R
Es decir, reduces la potencia consumida, con el cuadrado de la reducción de voltaje...

Pero en motores, no va a dar ( :mrgreen: ) .... ; ya que la intensidad que el motor consume, depende esencialmente, del deslizamiento en que trabaje.. ; el deslizamiento se estabiliza, en el punto donde el par motor vence al resistente... en los asíncronos... ; y ahí está el problema.. ya que la la variación de tensión, afecta directamente al PAR motor.. ; con lo que al disminuir este, te aumenta el deslizamiento para compensar el par resistivo de la carga... mayor deslizamiento, mayor intensidad... ; con lo cual ese "truco" en un motor de jaula, lo único que es conseguido, es perder mas en efecto jule (ma I mas calor en cobre..) ..

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/d ... itulo3.pdf


Hora bien... en cargas tipo radiadores eléctricos, bombillas halógenas e incandescentes.. perfecto.. en otros resistivos, como termos, ya no cuela tampoco.. menos potencia, si.. peor mas tiempo calentando..
Avatar de Usuario
por
#359382
Cueli escribió:En resumen.
Ese "truco" funciona , únicamente, cuando se trata de cargas resistivas...

Siendo P = U x I ; y siendo I = V/R ; donde R = Cte ; resulta que P = V2/R
Es decir, reduces la potencia consumida, con el cuadrado de la reducción de voltaje...

Pero en motores, no va a dar ( :mrgreen: ) .... ; ya que la intensidad que el motor consume, depende esencialmente, del deslizamiento en que trabaje.. ; el deslizamiento se estabiliza, en el punto donde el par motor vence al resistente... en los asíncronos... ; y ahí está el problema.. ya que la la variación de tensión, afecta directamente al PAR motor.. ; con lo que al disminuir este, te aumenta el deslizamiento para compensar el par resistivo de la carga... mayor deslizamiento, mayor intensidad... ; con lo cual ese "truco" en un motor de jaula, lo único que es conseguido, es perder mas en efecto jule (ma I mas calor en cobre..) ..

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/d ... itulo3.pdf


Hora bien... en cargas tipo radiadores eléctricos, bombillas halógenas e incandescentes.. perfecto.. en otros resistivos, como termos, ya no cuela tampoco.. menos potencia, si.. peor mas tiempo calentando..


Cueli, veo perfectamente todo lo que indicas sobre los motores, pero no acabo de ver que el aumento de deslizamiento traiga aparejado un aumento de intensidad, solamente veo que disminuye la velocidad.

Gracias. :hi2
Avatar de Usuario
por
#359383
Kyle_XY escribió:Cueli, veo perfectamente todo lo que indicas sobre los motores, pero no acabo de ver que el aumento de deslizamiento traiga aparejado un aumento de intensidad, solamente veo que disminuye la velocidad.

Gracias. :hi2
Buenas, kely..

Pues el deslizamiento, es lo que genera en los asincornos, la fuerza de arrastre... ;


Al deslizar, es decir, girar mas rápido el campo de estator que giro físico del rotor, el rotor es "cortado" con mas frecuencia por las lineas de campo del estator... lo que hace que se generen el (en la jaula) corrientes y campos mas fuertes... Estos "contrarrestan" el campo de estator (o bobinado primario, haciendo un símil con un trafo.. recuerda que un asincrono, no es mas que un trafo, donde la bobina del secundario, puede rotar)

.. al contraestar el campo primerioo, disminuye la FEM del primario, y hace que la intensidad suba.. (recuerda que la ecuacion basica de primario, es:

U = FEM + RxI

esto, mas campo en primario.. que a su vez generara mas PAR, tendiendo a que el deslizamiento no siga disminuyendo... en definitiva es como los asíncronos regulan su consumo según la carga... variando el deslizamiento..

Ten presente, que en arranque el deslizamiento es máximo, por eso las corrientes son tan altas.. ; si llegase a sincronismo, se pararía.. NO existiría fuerza alguna de arrastre para el rotor... ; la pequeña que existe en los motores en vacío, es la necesaria para contrarrestar las perdidas por rozamiento en vacío..


Saludos..
Avatar de Usuario
por
#359384
Cueli escribió:
Kyle_XY escribió:Cueli, veo perfectamente todo lo que indicas sobre los motores, pero no acabo de ver que el aumento de deslizamiento traiga aparejado un aumento de intensidad, solamente veo que disminuye la velocidad.

Gracias. :hi2
Buenas, kely..

Pues el deslizamiento, es lo que genera en los asincornos, la fuerza de arrastre... ;


Al deslizar, es decir, girar mas rápido el campo de estator que giro físico del rotor, el rotor es "cortado" con mas frecuencia por las lineas de campo del estator... lo que hace que se generen el (en la jaula) corrientes y campos mas fuertes... Estos "contrarrestan" el campo de estator (o bobinado primario, haciendo un símil con un trafo.. recuerda que un asincrono, no es mas que un trafo, donde la bobina del secundario, puede rotar)

.. al contraestar el campo primerioo, disminuye la FEM del primario, y hace que la intensidad suba.. (recuerda que la ecuacion basica de primario, es:

U = FEM + RxI

esto, mas campo en primario.. que a su vez generara mas PAR, tendiendo a que el deslizamiento no siga disminuyendo... en definitiva es como los asíncronos regulan su consumo según la carga... variando el deslizamiento..

Ten presente, que en arranque el deslizamiento es máximo, por eso las corrientes son tan altas.. ; si llegase a sincronismo, se pararía.. NO existiría fuerza alguna de arrastre para el rotor... ; la pequeña que existe en los motores en vacío, es la necesaria para contrarrestar las perdidas por rozamiento en vacío..


Saludos..


Me queda claro, ¡gracias Cueli!
Avatar de Usuario
por
#359386
Muchísimas gracias a todos :cheers :cheers :cheers :cheers :cheers :cheers

Ya me quedan cosas más claras :jijiji :jijiji :comunidad :comunidad :comunidad :comunidad :cheers :cheers
por
#359403
Hola, yo creo que por el fenómeno de los motores no es bueno reducir su tensión, pues aumenta la corriente. Creo que esa es la razón por la que se puede quemar un motor funcionando a tension bastante menor.

Ahorrar reduciendo el voltaje sirve con alumbrado y calefacción, pero no con motores.

En alumbrado público hay unos economizadores que creo que precisamente funcionan reduciendo la tensión.
Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro