Criterio de selectividad entre interruptores automáticos (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#179104
Siempre he pensado que el interruptor automático que protege la línea que alimenta a un cuadro secundario debe ser selectivo con el interruptor general del cuadro del que parte la línea y con el del cuadro secundario, siguiendo el pto. 4 itc-bt-19.

“Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación, por ejemplo a un sector del edificio, a un piso, a un solo local, etc., para lo cual los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan.”

Pero en una respuesta de osca a otro tema, me hizo dudar, aparentemente el párrafo anterior parece que sólo exige que haya selectividad entre el interruptor automático con el IGA de ese mismo cuadro y no del que cuelga aguas abajo, pudiendo de esta forma ser del mismo calibre y/o curva. ¿Qué opinais?
por
#179124
wenner escribió:Siempre he pensado que el interruptor automático que protege la línea que alimenta a un cuadro secundario debe ser selectivo con el interruptor general del cuadro del que parte la línea y con el del cuadro secundario, siguiendo el pto. 4 itc-bt-19.

“Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación, por ejemplo a un sector del edificio, a un piso, a un solo local, etc., para lo cual los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan.”

Pero en una respuesta de osca a otro tema, me hizo dudar, aparentemente el párrafo anterior parece que sólo exige que haya selectividad entre el interruptor automático con el IGA de ese mismo cuadro y no del que cuelga aguas abajo, pudiendo de esta forma ser del mismo calibre y/o curva. ¿Qué opinais?


Buenas, bajo mi punto de vista, :shock: , creo que los magnetotérmicos deben de ser selectivos cada uno con el que le preceda, es decir, debe existir una selectividad desde el comienzo de la instalación hasta el magnetotérmico de cada circuito final.
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#179128
Spanish Engineer escribió:Buenas, bajo mi punto de vista, :shock: , creo que los magnetotérmicos deben de ser selectivos cada uno con el que le preceda, es decir, debe existir una selectividad desde el comienzo de la instalación hasta el magnetotérmico de cada circuito final.
Un saludo.

Entonces por lo que comentas, selectividad con magnetotérmico aguas arriba, independientemente que sea un dispositivo general o individual de protección, es otro opinión.

Saludos.
por
#179905
Muy buenas,

Entiendo que todo depende del cuadro, lo que proteje, el tipo de industria a que se dedique....hay muchos factores económicos y técnicos....

Yo lo interpreto como has indicado:
"aparentemente el párrafo anterior parece que sólo exige que haya selectividad entre el interruptor automático con el IGA de ese mismo cuadro y no del que cuelga aguas abajo, pudiendo de esta forma ser del mismo calibre y/o curva."

Entiendo también que todo esto depende del proyectista y del proyecto que se trate, hay muchas variantes, quedaría a elección del proyectista y/o cliente que finalmente será el que vaya a costear la instalación.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#179921
Yo por entender, ahora que tú lo has dicho y lo he leído tan detenidamente, entiendo lo mismo que tú wenner.
Pero siempre he trabajado pensando igual que como dice spanish engineer y como tú lo interpretabas antes.
La verdad que ese punto es otra joya del REBT....otra duda más........jo.e*//s*/-+9+??"·!)
por
#180046
Lo que pasa que date cuenta de que hya dos tipos de selectividad en cuanto a interruptores magnetotérmicos, la parcial normalmente para interruptores de la misma familia ( por lo menos los C60 de merlin guerin) la consigues aumentando un escalon de la corriente nominal, es decir si tienes un PIA de 10 A si pones un PIA aguas arriba de 16A ya tienes selectividad parcial, no se si este tipo de selectividad cumple con el REBT o fue un invento de los fabricantes de magnetotérmicos o está recogida en una norma ( hablo de la selectividad parcial).

Por otra parte si lo que el REBT quiere decir que haya selectividad total, la cosa se complica, si tienes un cuadro con un PIA de 10A el PIA de aguas arriba igual tiene que ser de 80 A y curva no se que, pero si ese cuadro es secundario, el interruptor que proteje la línea que va a ese cuadro secundario igual tiene que ser de 120 A o más y la línea que va al cuadro de una sección mas grande por temas de Iccf, pero despues el IGA igual tiene que ser de 200 A o con regulación del tiempo de disparo´.

Pero era lo que hablabamos en el otro hilo, si tienes un pequeña industria, no te merece la pena diseñar la instalación eléctrica con selectividad total, por que si se cae el PIA del cuadro general por un defecto de una línea que parte de un secundario no hay perdidas económicas, pero ahora imaginate una industria de produción en cadena, que por culpa de una emergencia que se haya fastidiado te tire toda la instalación abajo, y ya no solo por el tiempo que tardas en rearmar el PIA, si no tener la produción parada hasta que encuentras el PIA que desconecta la emergencia, volver a encender todos los aparatos, etc.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#180141
osca escribió:Lo que pasa que date cuenta de que hya dos tipos de selectividad en cuanto a interruptores magnetotérmicos,

En los diferenciales también existe esa “selectividad parcial”.

osca escribió: si tienes un PIA de 10 A si pones un PIA aguas arriba de 16A ya tienes selectividad parcial, no se si este tipo de selectividad cumple con el REBT o fue un invento de los fabricantes de magnetotérmicos o está recogida en una norma ( hablo de la selectividad parcial).

En las normas no lo he visto (evidentemente, tampoco he consultado todas), pero me suena más a concepto de fabricante o como justificación a proyectista e instaladores.

osca escribió:Por otra parte si lo que el REBT quiere decir que haya selectividad total, la cosa se complica, si tienes un cuadro con un PIA de 10A el PIA de aguas arriba igual tiene que ser de 80 A

Tanto como eso no, pero sí que algunas veces es aumentar calibres y sección de líneas (en algunos caso) de forma poco justificada.

osca escribió:Pero era lo que hablabamos en el otro hilo, si tienes un pequeña industria, no te merece la pena diseñar la instalación eléctrica con selectividad total, por que si se cae el PIA del cuadro general por un defecto de una línea que parte de un secundario no hay perdidas económicas, pero ahora imaginate una industria de produción en cadena, que por culpa de una emergencia que se haya fastidiado te tire toda la instalación abajo, y ya no solo por el tiempo que tardas en rearmar el PIA, si no tener la produción parada hasta que encuentras el PIA que desconecta la emergencia, volver a encender todos los aparatos, etc.

Está claro que hay que estudiar cada caso en particular, pero lo que textualmente dice el rebt tiene sentido, ya que las consecuencias de actuar un interruptor automáticos que protege la línea que alimenta un cuadro secundario o actuar el IGA de ese cuadro, son las mismas, para mantenimiento puede ser un poco engorroso tener que ir a un cuadro o a otro para saber cual ha saltado y no directamente ir al cuadro que alimenta esa carga.

Un saludo.
por
#180144
En los diferenciales creo que no, yo por lo menos no lo he visto.

No se si tienes las tablas de selectividad y filiación de merlin gerin, si no las adjunto aqui o se las paso a Antonio Alé para que las cuelgue en la página, pero en ellas viene por ejemplo para aparatos C60, si aguas abajo tienes uno de 10A curva C, si aguas arriba pones uno de 16A curva C, hay una selectividad parcial de 125 A, es decir si el defecto es menor o igual a 125 A existe selectividad entre los dispositivos (dispararía únicamente el de aguas abajo) si aumentas el calibre aguas arriba esa corriente aumenta, pero para que hubiese selectividad total, mirando estas tablas, para el mismo PIA aguas abajo 10 A C60N curva C deberías colocar un NG125 o C120 de 80 A, que para un cuadro sin interruptores de cabezero, pues bueno, puede ser asumible en cualquier caso (vivienda pues....) pero imaginate que fuese un cuadro secundario...

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#180150
osca escribió:En los diferenciales creo que no, yo por lo menos no lo he visto.

El concepto es el mismo en diferenciales que en automáticos.

La tabla adjunta está sacada de un hilo del foro, pero no lo he encontrado.

osca escribió:No se si tienes las tablas de selectividad y filiación de merlin gerin, si no las adjunto aqui o se las paso a Antonio Alé para que las cuelgue en la página, pero en ellas viene por ejemplo para aparatos C60, si aguas abajo tienes uno de 10A curva C, si aguas arriba pones uno de 16A curva C, hay una selectividad parcial de 125 A, es decir si el defecto es menor o igual a 125 A existe selectividad entre los dispositivos (dispararía únicamente el de aguas abajo) si aumentas el calibre aguas arriba esa corriente aumenta, pero para que hubiese selectividad total, mirando estas tablas, para el mismo PIA aguas abajo 10 A C60N curva C deberías colocar un NG125 o C120 de 80 A, que para un cuadro sin interruptores de cabezero, pues bueno, puede ser asumible en cualquier caso (vivienda pues....) pero imaginate que fuese un cuadro secundario...

Lo he comprobado con las tablas de Merlin, y tines razón sí que es complicado obtener selectividad total. Antes lo comprobaba con las curvas del ecodial (ahora no lo tengo instalado) y creo que no había tantos problemas para conseguirla.

Un saludo.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#180169
Lo que pasa que en la Guia ITC BT 17 Punto 1.2, dice: ( copio una respuesta de jcriti)

[quote="jcriti"]

Guia ITC BT 17 Punto 1.2

[i]Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial por cada circuito
o grupo de circuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial general, siempre que
queden protegidos todos los circuitos. En el caso de que se instale más de un interruptor
diferencial en serie, existirá una selectividad entre ellos.

Para garantizar la selectividad total entre los diferenciales instalados en serie, se deben cumplir
las siguientes condiciones:
1- El tiempo de no-actuación del diferencial instalado aguas arriba deberá ser superior al
tiempo de total de operación del diferencial situado aguas abajo
.
Los diferenciales tipo S o los de tipo retardado de tiempo regulable cumplen con esta
condición.
2- La intensidad diferencial-residual del diferencial instalado aguas arriba deberá ser superior
a la del diferencial situado aguas abajo.
En el caso de diferenciales para uso doméstico o análogo (UNE-EN 61008 y UNE-EN 61009) la
intensidad diferencial residual nominal del diferencial instalado aguas arriba deberá ser como
mínimo tres veces superior a la del diferencial situado aguas abajo. Los diferenciales instalados
serán de tipo S según lo establecido en ITC-BT-24 Apto 4.1.2.


[quote]

Aunque sigue sin especificar que la selectividad debe ser por narices total.
Avatar de Usuario
por
#180170
Por eso, el concepto de selectividad entiendo que es el mismo o muy similar.

osca escribió:Lo que pasa que date cuenta de que hya dos tipos de selectividad en cuanto a interruptores magnetotérmicos

En diferenciales, selectividad parcial es por calibre y total es por tiempo de actuación.
por
#185267
Tengo unas dudas sobre la selectividad.

En una instalación mediana de unos 30 kW, me sale una IGA de unos 50 A, con uno Cos de 0,94, aguas arriba tengo la CGMP con fusibles. La primera duda me salta en que calibre debería poner los fusibles según criterio de selectividad en 63 A? me garantiza esto que cuando salte el IGA no se funda el fusible??

Despues el IGA, debería fijarme en el PIA de mayor calibre que cuelga de el, e irme a las tablas de selectividad del fabricante para que me diga si uno de 63A me cumple y de que modelo, curva, etc no?

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#185322
osca escribió:En una instalación mediana de unos 30 kW, me sale una IGA de unos 50 A, con uno Cos de 0,94, aguas arriba tengo la CGMP CPM no? con fusibles. La primera duda me salta en que calibre debería poner los fusibles según criterio de selectividad en 63 A?

No te puedo ayudar, antes utilizaba el ecodial para comprobar las curvas, pero con el vista no funciona.

osca escribió:me garantiza esto que cuando salte el IGA no se funda el fusible??

Si existe selectividad sí, por qué lo preguntas?

osca escribió:Despues el IGA, debería fijarme en el PIA de mayor calibre que cuelga de el, e irme a las tablas de selectividad del fabricante para que me diga si uno de 63A me cumple y de que modelo, curva, etc no?

No sé porque mencionas sólo el IA de mayor calibre, deberás verificarlos con todos, con sus calibres y curvas, si lo dices porque tienen todos la misma curva, entonces sí, con que te cumpla el de mayor calibre ya te sirve para los otros.

Un saludo.
por
#185329
Eso es, es el de mayor calibre, el de 25 A.

Lo de la selectividad lo pregunto, por que haciendo una consulta, me dijeron que los fusibles de la GL podían tener el mismo valor que los fusibles, y me hice un lio, pero por lo que veo el fusible tiene que ser muy superior.

Gracias y un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro