nachogo27 escribió:jcriti escribió:Mira la linea Ultima del derecha F5.16.1... ¿ Te parece correcto , que esa linea está bajo la Influencia de DOS Diferenciales, todos ellos de 30ma, e instantáneos... ?? Tu ha oído hablar de la selectividad ??..
Por cierto.. esto está en todo es esquema..
Es verdad q la línea tiene dos diferenciales con la misma sensibilidad pero ¿la selectividad no correspondía a las curvas de disparo?¿Qué tiene que ver la sensibilidad de la corriente de fuga?Para proteger de contactos una linea que está al alcance de las personas tenía que ser de 30mA,¿no?los 300mA eran para motores creo recordar
No, no es cierto esto..
La selectividad es el dimesionamiento adecuado de la protecciones (sean MT o ID) para que un fallo en una linea aguas abajo, NO ARRASTRE protecciones aguas arriba, mas allá de la de la propia linea del fallo, evitando así que se caiga una parte del circuito que no tiene problemas.. con el consiguiente tranatorno por perdida de servicio.
La selectividad , es de dos tipos SIEMPRE :
1) Amperimetrica.
2 ) Cronometrica (tiempo)
Y ha de ser aplicada a todas las protecciones.
En los Magnetos, la condición 1) se cumple con la magnitud del mismo.. y la 2) con las curvas A,B,C,D, M..
En las ID la 1) se cumple con la sensibilidad.. 30, 300, 500, 650.. 1000.. y la 2), con el tiempo de disparo.. Instantaneo [S] Selectivo, otros tiempos..
Selectivo, quiere decir que dispara en no menos de 250ms ante una I de fuga superior a la magnitud del Id., el instantaneo dispara en tiempos de aprox 1/2 al tipo [S]..
OJO a los datos, Las cifras NO son exactas.. si el concepto.. pero no las magnitudes.. revisar la anexo 4 , con las prubas de las intalaciones , y los catalogos de los fabricantes para mas datos..Pero eso si... la selectividad es obligada por el reglamento, y ha de ser simpre completa, es decir del tipo 1) y 2) simultaneamente.. sino se dice que tienes selct. parcial.. y no garantizas el NO-Disparo...
Por ejem.. si pones un ID de 30 en serie con uno de 300 NO tipo [S] y se te produce una fuga de por ejemplo 400ma.. te disparan ambos.. solo si la fuhga es >30 y <300 garantizas selectividad... luego no es total..
El 300, debe tener un retraso al disparo, debe ser retrasado.. para en el caso del 400ma, de tiempo al 30 a dispara.. es decir.. el 300 ha de ser 300[S].
El reglamento te dice, que para ser total, debes tener el doble de intensidad y de tiempo al menos, para poder cumplir..
nachogo27 escribió:jcriti escribió:Otro caso, la línea de I1.21 a I1.22, Lis Int MT aguas arriba... te parece adecuado que sea de 25A y aguas arriba tengas uno de 20A ?
Esto ya he encontrado la razón,y es que el CIEBT tiene por defecto q los diferenciales sean como mínimo de 25A pero se puede modificar.¿Sabéis en qué se basa el CIEBT para poner esa intensidad mínima?
Me refería al la protección magnética.. No tiene sentido tener aguas arriba uno de menor calibre que el de una linea inferior... No es que tengas selectivo parcial.. es que no tienes...
Ese de abajo, no actuará nunca..., o lo que es peor.. actúa el de arriba, cortándote mas circuito del necesario..
Respecto al ID, esos 25A.. , no es una característica de la protección, como tal protección.. solo te dice que ese ID, solo permite pasar por el 25, es lo equivalente a la sección de un cable.. si pasa mas, lo puedes quemar.. , NO debes instalarlos en lineas donde PUEDA existir Intensidades superiores a esos 25.
Los hay de 25,40,63,100.. y ya pasarías a caja moldeada y toroides..
nachogo27 escribió:jcriti escribió:Tienes agrupaciones de cargas , sobre un solo ID de 30ma.. eso te va estar disparando a la mínima de cambio...
Es como antes,creo q no tengo muy claro cuando puedo utilizar los diferenciales de 300mA...¿si coloco en el cuadro general de protección un diferencial de 30mA para proteger la línea q alimenta a un subcuadro ante posibles contactos de personas(por eso de 30mA)y luego en este subcuadro coloco un diferencial de 300mA para la agrupación de cargas,¿no estaría deshaciendo la selectividad?
Es mas o menos como has dicho.. en cargas finales, se pone 30 y en determinadas circunstancias, se puede poner en final 300 instantáneo..., Peor por otro lado, has de repetar el escalonado..e s decir.. cuando hay varios en serie.. han de ser escalonados en magnitud y tiempo por la selectividad..
Nivel 1) 30 Instantáneo
Nivel 2) 300 [S]
Nivel 3) 650 0,5segundos
Nivel 4) 1,3 1segundo...
Por otro lado, has de cumplir reglamento en temas de tensiones residuales de defecto, que no han de superar 24v / 48V segun tipo de instalación.. así que eso te condiciona la Resistencia máxima que puedes tener en Toma de Tierra.
Como ves, no hay que abusar poniendo ID escalonados..por que a partir del 3 nivel, resulta complicado cumplirlo.. por eso, una buena practica clocar un ID general junto al IGA, de 300[S] o de 650/0,5 ( o lo que proceda, vamos) en instalaciones de cierta envergadura.. y así ya garantizas tener TODA la instalación cubierta... luego ya solo te queda poner aguas abajo en lineas finales, el 30 i
nachogo27 escribió:jcriti escribió:Este circuito.. es .. es... en fin...
Es una M**RD*-->creo que me he dado cuenta
Creo que ha quedado claro, lo que da de sí un programa... mejor muestra imposible..
Son herramientas, que prestan una ayuda muy considerable al calculo.. pero solas no trabajan...
nachogo27 escribió:P.D.2:Una vez calculado en CIEBT, ¿puedo modificar el interruptor?
Casi todos estos programas, CIEBET, VIVI, Cype, etc.. tienes 2 Modos de trabajo..
1) Calculo y dimensionamiento..
2) Comprobación..
En el primero, el te calcula y propones solución que cumpla si es que exite...
En el segundo, tu modificas, mejoras.. ajustas a tu criterio y e te comprueba si cumple.. pero NO te lo cambia...
nachogo27 escribió:Ahhh y por favor tráteme de TÚ que soy joven y no tengo aún título alguno 
Estimado compañero, por un lado está la técnica de trabajo, ha la hora de hacer un proyecto... que creo que ya hemos dejado clara que no me merece muchos repesto el confiarlo a un soft... y por otro, el trato y las consideraciones hacia un compañero.., que tambien quedan mas que demostradas las intenciones de aprender...
En todo caso, unas

, siempre mejoran... y la edad, no la considero muy relevante para estas cuestiones...
Por aquí estaremos, si le surgen dudas.. y en breve.. para leer sus aportaciones..