Magnetotérmico entre cuadro principal y secundario (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#218773
osca escribió:Scheneider tiene uno que es Curve Direct, no se si se es freeware,
... Es Free.
por
#218815
Muchas gracias,lo probaré a ver qué tal y si me entero un poco.

Que para esta cosilla no me hace falta pero para mi PFC que se supone es la iluminación y electrificación de un edificio para uso docente tendré que hacerlo perfecto jeje.

Un saludo
por
#218822
Comparto la opinión de que hay que poner un interruptor general automático en todos los cuadros. Pero al hilo de la selectividad entre automáticos me surge la siguiente reflexión:

Si por ejemplo el automático para el circuito del subcuadro que parte del cuadro principal es de 4Px25A y el interruptor general del subcuadro de 4x20A y el cable de este circuito multipolar RV-K por bandeja ¿de que sección lo ponemos (suponemos que no hay problema por la caida de tensión y fc=0,8) 2,5 mm² o 4 mm²?
Respuesta: 4 mm² (Si inspeccionan el cuadro principal y ven un automático de 25A del que sale cable de 2,5mm² pues a cambiarlo).

Pongo esto porque me parece que es lo que hace que los instaladores pongan ambos automáticos del mismo calibre (el más pequeño), y no que no sepan que es la selectividad, si no que se ahorran una pasta en cable y como generalmente las OCA e industria no se meten con eso (no se muere nadie, ni se incendia nada en caso de que salte uno u otro) pues ¡hala! así queda.

Nota: No los estoy justificando, todo lo contrario.
Avatar de Usuario
por
#218850
igniti escribió:Si por ejemplo el automático para el circuito del subcuadro que parte del cuadro principal es de 4Px25A y el interruptor general del subcuadro de 4x20A y el cable de este circuito multipolar RV-K por bandeja ¿de que sección lo ponemos (suponemos que no hay problema por la caida de tensión y fc=0,8) 2,5 mm² o 4 mm²?
Respuesta: 4 mm² (Si inspeccionan el cuadro principal y ven un automático de 25A del que sale cable de 2,5mm² pues a cambiarlo

Pongo esto porque me parece que es lo que hace que los instaladores pongan ambos automáticos del mismo calibre (el más pequeño), y no que no sepan que es la selectividad, si no que se ahorran una pasta en cable y como generalmente las OCA e industria no se meten con eso (no se muere nadie, ni se incendia nada en caso de que salte uno u otro) pues ¡hala! así queda.


Como he comentado antes:
wenner escribió:Quizás una buena práctica, es reducir el número de protecciones en serie, por el tema de subdivisión de la instalación, en cualquier caso, en base al pto. 2.4 de la itc-bt-19 sólo se exige selectividad entre la protección del circuito y el IGA del cuadro, este último tema se ha comentado en el foro en alguna ocasión.
por
#218874
Bueno pues en la uni tenían instalado el dmelect y me he puesto a toquetearlo un rato para ver si me hacía con él que me puede venir muy bien para el PFC.

He estado probando a pasar la instalación de la cual os pregunté pero me asaltan un par de dudas...
Os pongo el cuadro que tenía bocetado en autocad:
http://www.subirimagenes.com/otros-cs1-4449392.html

Siempre que coloco una carga "motor" me pone un interruptor diferencial en cabecera de su línea,¿eso es obligatorio?(para alumbrado y usos varios no me las coloca)

Cuando coloca una línea en el CGMP que sale hacía a un subcuadro me coloca también un interruptor diferencial,yo tenía agrupado varias líneas que iban a cada subcuadro a un mismo diferencial.
Está claro q es más cómodo tenerlo así,porque si hay una fuga en la línea q va a un subcuadro sólo se desconecta ese subcuadro,y otra vez la pregunta,¿obligatorio cada uno de esos diferenciales?

Un saludo

P.D.:Creo que ya os voy debiendo unas de estas :brindis
Avatar de Usuario
por
#218944
Nachogo en el DMELECT puedes poner o quitar lo que tu quieras. Es cuestion del diseñador.

Me temo que todavía tendrás que trastearlo un poquito más :usuario

Quizás te ayudaría leer el "Manual del Usuario". :mira
Avatar de Usuario
por
#219089
EL CASAS escribió:y aparte, los instaladores no tienen ni papa de que es la selectividad, y te pueden montar un gas que no veas.



no es por meter caña, pero por alusiones soy instalador, y flaco favor haces a tu profesión haciendo esas afirmaciones sobre instaladores, y luego sueltas, lo de los ingenieros también.
por
#219158
sanchez_martin escribió:Nachogo en el DMELECT puedes poner o quitar lo que tu quieras. Es cuestion del diseñador.

Me temo que todavía tendrás que trastearlo un poquito más :usuario

Quizás te ayudaría leer el "Manual del Usuario". :mira


Ya,si al final he conseguido hacerme con él,hasta he pasado la parte entera de la electricidad q habia hecho a mano jeje

He subido el dxf que me genera por si alguno le quiere echar un vistazo.(http://www.gigasize.com/get.php?d=0xh167qtgmc)

Lo que me he dado cuenta es todo lo que me falta aún por aprender y demás,sobre todo de detalles de cálculo y eso.

¿Puede que el programa sobredimensione un poco la instalación?Es que con mi cálculo manual me salían algunas secciones menores,aunq no hacía cálculo a cortocircuito pero simplemente en la acometida ya me la ha calculado de más sección incluso con un potencia ligeramente menor.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#219197
Bueno, nacho.. te voy a tener que decir unas cosillas.. y no van a ser muy alagüeñas... :nono2

nachogo27 escribió:He subido el dxf que me genera por si alguno le quiere echar un vistazo.(http://www.gigasize.com/get.php?d=0xh167qtgmc)
Glorioso.


nachogo27 escribió:Lo que me he dado cuenta es todo lo que me falta aún por aprender y demás,sobre todo de detalles de cálculo y eso.
Que piense seso, es muy buena señal... , solo que ahora .. no derives a que te haga el tajo un programa.. con la promesa de mirarlo después..

nachogo27 escribió:¿Puede que el programa sobredimensione un poco la instalación?Es que con mi cálculo manual me salían algunas secciones menores,aunque no hacía cálculo a cortocircuito pero simplemente en la acometida ya me la ha calculado de más sección incluso con un potencia ligeramente menor.

Esto va a ser un poco durillo.. abrir solo en caso de....
Contenido
Nunca jamas, DEJES que un programa te haga el trabajo....
Si no sabes Interpretar los resultados, no puedes cotejarlos, No te coinciden ( no sabes de donde los saca y porque ...) NO LO UTILICES...
A ver !.. quien es el Ingeniero... el CIEBET o tú ?...

Por estas cosas, es por lo que (entre tras) la gente de la calle, tiene la idea de que nuestro trabajo vale una mierda.. , por que solo es cuestión de dibujar cuatro lianes, manejar un soft... y "EL" te lo hace todo... , en resumen... Ser "Ingeniero" <==> a saber Manejar un Soft... , entendiedo por manejar : " Saber introducirle los datos"...

En fin.. compañero.. no profundizo mas... pero que quede claro, qeu un soft, sea el que sea... solo es una herramienta de calculo.. pero el Ingeniero eres tú.. el no te puede ser sustituto de tu trabajo...


Sobredimensionar, NO.. el calcula acorde a sus premisas.. y acorde a ellas , suele hacerlo bien.. lo que puede ser erróneo es QUE premisas considera.. y sobre todo.. cuales de ja de considerar.. como las que te voy a decir mas abajo...


Bien.. entrando lo que has preguntado.....

Mira la linea Ultima del derecha F5.16.1... ¿ Te parece correcto , que esa linea está bajo la Influencia de DOS Diferenciales, todos ellos de 30ma, e instantáneos... ?? Tu ha oído hablar de la selectividad ??..
Por cierto.. esto está en todo es esquema..

Otro caso, la línea de I1.21 a I1.22, Lis Int MT aguas arriba... te parece adecuado que sea de 25A y aguas arriba tengas uno de 20A ?

Claro.. en este panorama, se entiende que no quieran pagarnos mas de 1000€ por el electricé de una nave..., por que 1000€ por teclear en el DMELECT, es hasta caro... :cabezazo :cabezazo..

Tienes agrupaciones de cargas , sobre un solo ID de 30ma.. eso te va estar disparando a la mínima de cambio... :nono2 :nono2

Este circuito.. es .. es... en fin...

Esto no funciona así, nacho.. no es así... escuchándote hablar.., parece que tiene como guía espiritual el programa.. es decir, que tu estas a merced del resultado que te saca el, con la idea previa de que el lo tiene que hacer bien.. y la "humildad" por tu parte de que quien eres tu para ponerlo en dudada...

Pero ya ves.. el resultado que te "DA".. es una ...... pero no este soft, todos .. si no trabajas con ellos de forma adecuada..

Veras , todos al final trabajamos con algún soft... y el que diga que no, :mira .. la clave esta en el uso que se le da...
Son excepcionales herramientas de calculo para secciones de linea y conducciones.. por ejemplo... pero en todo momento, le has de manipular, interpretar etc.. sus resultados..

En fin nacho.. lamento haber sido tan "borde", nada en contra de Ud.. , pero la idea de basar nuestro trabajo en el uso de un programa... no es aceptable.. :nono2 :nono2 para eso no hace falta estar 3 o 5 años de carrera... , para eso, con un corso de academia.. listo..

Pero eso resultados, no son ni medio aceptables....

Un saludo, y disculpe Ud de nuevo la dureza de las expresiones... pero estas cosas, hay que decirla..

EDITO..
----------------
No había visto que era para un PFC.. mis disculpas..
En ese caso, MATIZO lo dicho.. Sigue siendo inaceptable que te bases en el soft para dar un resultado.. , que el te guié, vamos... pero ahora con el matiz de que estas aprendiendo.. , bien... ya ves lo que da de sí un programa de calculo..,

No tiene tanta relevancia que el circuito no este bien, no lo va a ejecutar a nadie... pero que quede clara la idea base, sobre la forma de trabajo y lo que un soft da de sí..
Avatar de Usuario
por
#219205
Aunque jcriti haya sido un poco duro contigo, lleva toda la razón.

Ante todo debes subdividir mas los circuitos, veo circuitos de alumbrado o de fuerza con 10 mm2, en la realidad normalmente no superan los 16 A de las tomas schuko -> 2,5 mm2 para fuerza. Pero cada instalación es un mundo. Otro detalle es el de los circuitos de alumbrado de emergencia, no se disponen así, ya que debes ponerlos aguas abajo del magneto correspondiente de la misma zona de alumbrado, por el motivo de que si hay un corto o sobrecarga en el circuito de alumbrado se active el correspondiente alumbrado de emergencia. Imaginate con tu esquema que en un circuito de alumbrado salta el magneto por un cortocircuito, ¿crees que se encenderán las emergencias tal y como las has dispuesto? Revisa ese punto.

Pero ante todo ten cuidado con los coeficientes de simultaneidad de los circuitos, y ante todo, divide la instalación en más circuitos.

Venga animo chabal que poquito a poco iras mejorando, pero ponte las pilas eh!. :goodjob
por
#219369
A ver que no es para un PFC,es sólo una parte de un "proyecto" que es de una asignatura(que encima es la parte de mi hermano xo comenté he acabado pringando).

Ni que decir que todos los comentarios son bienvenido porque me interesa bastante el tema porque mi supuesto PFC es la electrificación e iluminación de un edificio con uso docente(no es nada de este "proyecto" que es una nave industrial),pero sólo tengo calculada la iluminación,aún no he empezado a tirar líneas y demás...

De verdad gracias por el "linchamiento" porque me pareció la panacea el programita pero nada más lejos de la realidad que hay que tener criterio para utilizarlo.

Con todo lo que me habéis comentado tengo para un rato largo repasando concienzudamente...

P.D.:Jeje ahora mismo no sabéis lo :? y :cry: que estoy porque vaya mierda de proyectillo tengo hecho...prfff
P.D.2:Una vez calculado en CIEBT, ¿puedo modificar el interruptor?
P.D.3:Cuando coja fuerzas para volver a repasar lo que me habéis dicho intentaré ir corrigiéndolo y os lo iré poniendo por aquí por si me vuelvo a equivocar si no os importa.
P.D.4:Ale una de estas :brindis que os lo habéis merecido
por
#219391
jcriti escribió:Mira la linea Ultima del derecha F5.16.1... ¿ Te parece correcto , que esa linea está bajo la Influencia de DOS Diferenciales, todos ellos de 30ma, e instantáneos... ?? Tu ha oído hablar de la selectividad ??..
Por cierto.. esto está en todo es esquema..

A ver aquí estoy descolocado,voy a intentar explicar cómo está y según lo veo yo:
La línea 5.16.1 es una línea de usos varios en corriente trifásica(puede que como leí en otro hilo hubiese sido correcto colocar una base de tomas con su interruptor magnetotérmico y diferencial correspondiente para cada agrupación de tomas que por ejemplo esté en alguna máquina pero ese no es el problema).Pertenece a un subcuadro donde tengo dos diferenciales de los que salen un circuito por cada uno de ellos,cada uno con su magnetotérmico aguas abajo-->el orden es inverso,magneto y después diferencial¿no?En cabecera del cuadro tengo un magnetotérmico principal.Ese subcuadro nace del cuadro general de protección donde tiene su correspondiente diferencial y magneto en el orden correcto.
Es verdad q la línea tiene dos diferenciales con la misma sensibilidad pero ¿la selectividad no correspondía a las curvas de disparo?¿Qué tiene que ver la sensibilidad de la corriente de fuga?Para proteger de contactos una linea que está al alcance de las personas tenía que ser de 30mA,¿no?los 300mA eran para motores creo recordar


jcriti escribió:Otro caso, la línea de I1.21 a I1.22, Lis Int MT aguas arriba... te parece adecuado que sea de 25A y aguas arriba tengas uno de 20A ?

Esto ya he encontrado la razón,y es que el CIEBT tiene por defecto q los diferenciales sean como mínimo de 25A pero se puede modificar.¿Sabéis en qué se basa el CIEBT para poner esa intensidad mínima?

jcriti escribió:Tienes agrupaciones de cargas , sobre un solo ID de 30ma.. eso te va estar disparando a la mínima de cambio... :nono2 :nono2

Es como antes,creo q no tengo muy claro cuando puedo utilizar los diferenciales de 300mA...¿si coloco en el cuadro general de protección un diferencial de 30mA para proteger la línea q alimenta a un subcuadro ante posibles contactos de personas(por eso de 30mA)y luego en este subcuadro coloco un diferencial de 300mA para la agrupación de cargas,¿no estaría deshaciendo la selectividad?

jcriti escribió:Este circuito.. es .. es... en fin...

Es una M**RD*-->creo que me he dado cuenta :cabezazo


Ahhh y por favor tráteme de TÚ que soy joven y no tengo aún título alguno :brindis

Gracias otra vez

P.D:sanchez_martin no se crea q se va a librar,q de lo suyo si saco otro hueco lo miraré mañana que también tengo dudas de cómo funciona la emergencia y de cuando es obligado tener un generador que alimente al circuito de emergencia(En este caso la van a baterias)
Avatar de Usuario
por
#219425
chapo :saludo nachogo27, despues del mensaje de jcriti, otros por menos ya ni aparecen, :amo, sigue asi
Avatar de Usuario
por
#219452
nachogo27 escribió:
jcriti escribió:Mira la linea Ultima del derecha F5.16.1... ¿ Te parece correcto , que esa linea está bajo la Influencia de DOS Diferenciales, todos ellos de 30ma, e instantáneos... ?? Tu ha oído hablar de la selectividad ??..
Por cierto.. esto está en todo es esquema..

Es verdad q la línea tiene dos diferenciales con la misma sensibilidad pero ¿la selectividad no correspondía a las curvas de disparo?¿Qué tiene que ver la sensibilidad de la corriente de fuga?Para proteger de contactos una linea que está al alcance de las personas tenía que ser de 30mA,¿no?los 300mA eran para motores creo recordar
No, no es cierto esto..
La selectividad es el dimesionamiento adecuado de la protecciones (sean MT o ID) para que un fallo en una linea aguas abajo, NO ARRASTRE protecciones aguas arriba, mas allá de la de la propia linea del fallo, evitando así que se caiga una parte del circuito que no tiene problemas.. con el consiguiente tranatorno por perdida de servicio.
La selectividad , es de dos tipos SIEMPRE :
1) Amperimetrica.
2 ) Cronometrica (tiempo)
Y ha de ser aplicada a todas las protecciones.
En los Magnetos, la condición 1) se cumple con la magnitud del mismo.. y la 2) con las curvas A,B,C,D, M..
En las ID la 1) se cumple con la sensibilidad.. 30, 300, 500, 650.. 1000.. y la 2), con el tiempo de disparo.. Instantaneo [S] Selectivo, otros tiempos..
Selectivo, quiere decir que dispara en no menos de 250ms ante una I de fuga superior a la magnitud del Id., el instantaneo dispara en tiempos de aprox 1/2 al tipo [S]..
OJO a los datos, Las cifras NO son exactas.. si el concepto.. pero no las magnitudes.. revisar la anexo 4 , con las prubas de las intalaciones , y los catalogos de los fabricantes para mas datos..

Pero eso si... la selectividad es obligada por el reglamento, y ha de ser simpre completa, es decir del tipo 1) y 2) simultaneamente.. sino se dice que tienes selct. parcial.. y no garantizas el NO-Disparo...
Por ejem.. si pones un ID de 30 en serie con uno de 300 NO tipo [S] y se te produce una fuga de por ejemplo 400ma.. te disparan ambos.. solo si la fuhga es >30 y <300 garantizas selectividad... luego no es total..
El 300, debe tener un retraso al disparo, debe ser retrasado.. para en el caso del 400ma, de tiempo al 30 a dispara.. es decir.. el 300 ha de ser 300[S].
El reglamento te dice, que para ser total, debes tener el doble de intensidad y de tiempo al menos, para poder cumplir..


nachogo27 escribió:
jcriti escribió:Otro caso, la línea de I1.21 a I1.22, Lis Int MT aguas arriba... te parece adecuado que sea de 25A y aguas arriba tengas uno de 20A ?

Esto ya he encontrado la razón,y es que el CIEBT tiene por defecto q los diferenciales sean como mínimo de 25A pero se puede modificar.¿Sabéis en qué se basa el CIEBT para poner esa intensidad mínima?
Me refería al la protección magnética.. No tiene sentido tener aguas arriba uno de menor calibre que el de una linea inferior... No es que tengas selectivo parcial.. es que no tienes...
Ese de abajo, no actuará nunca..., o lo que es peor.. actúa el de arriba, cortándote mas circuito del necesario..

Respecto al ID, esos 25A.. , no es una característica de la protección, como tal protección.. solo te dice que ese ID, solo permite pasar por el 25, es lo equivalente a la sección de un cable.. si pasa mas, lo puedes quemar.. , NO debes instalarlos en lineas donde PUEDA existir Intensidades superiores a esos 25.

Los hay de 25,40,63,100.. y ya pasarías a caja moldeada y toroides..

nachogo27 escribió:
jcriti escribió:Tienes agrupaciones de cargas , sobre un solo ID de 30ma.. eso te va estar disparando a la mínima de cambio... :nono2 :nono2

Es como antes,creo q no tengo muy claro cuando puedo utilizar los diferenciales de 300mA...¿si coloco en el cuadro general de protección un diferencial de 30mA para proteger la línea q alimenta a un subcuadro ante posibles contactos de personas(por eso de 30mA)y luego en este subcuadro coloco un diferencial de 300mA para la agrupación de cargas,¿no estaría deshaciendo la selectividad?
Es mas o menos como has dicho.. en cargas finales, se pone 30 y en determinadas circunstancias, se puede poner en final 300 instantáneo..., Peor por otro lado, has de repetar el escalonado..e s decir.. cuando hay varios en serie.. han de ser escalonados en magnitud y tiempo por la selectividad..
Nivel 1) 30 Instantáneo
Nivel 2) 300 [S]
Nivel 3) 650 0,5segundos
Nivel 4) 1,3 1segundo...
Por otro lado, has de cumplir reglamento en temas de tensiones residuales de defecto, que no han de superar 24v / 48V segun tipo de instalación.. así que eso te condiciona la Resistencia máxima que puedes tener en Toma de Tierra.

Como ves, no hay que abusar poniendo ID escalonados..por que a partir del 3 nivel, resulta complicado cumplirlo.. por eso, una buena practica clocar un ID general junto al IGA, de 300[S] o de 650/0,5 ( o lo que proceda, vamos) en instalaciones de cierta envergadura.. y así ya garantizas tener TODA la instalación cubierta... luego ya solo te queda poner aguas abajo en lineas finales, el 30 i

nachogo27 escribió:
jcriti escribió:Este circuito.. es .. es... en fin...

Es una M**RD*-->creo que me he dado cuenta :cabezazo
Creo que ha quedado claro, lo que da de sí un programa... mejor muestra imposible..
Son herramientas, que prestan una ayuda muy considerable al calculo.. pero solas no trabajan... :gato

nachogo27 escribió:P.D.2:Una vez calculado en CIEBT, ¿puedo modificar el interruptor?

Casi todos estos programas, CIEBET, VIVI, Cype, etc.. tienes 2 Modos de trabajo..
1) Calculo y dimensionamiento..
2) Comprobación..

En el primero, el te calcula y propones solución que cumpla si es que exite...
En el segundo, tu modificas, mejoras.. ajustas a tu criterio y e te comprueba si cumple.. pero NO te lo cambia...


nachogo27 escribió:Ahhh y por favor tráteme de TÚ que soy joven y no tengo aún título alguno :brindis

Estimado compañero, por un lado está la técnica de trabajo, ha la hora de hacer un proyecto... que creo que ya hemos dejado clara que no me merece muchos repesto el confiarlo a un soft... y por otro, el trato y las consideraciones hacia un compañero.., que tambien quedan mas que demostradas las intenciones de aprender... :plas :plas :plas
En todo caso, unas :brindis :brindis :brindis , siempre mejoran... y la edad, no la considero muy relevante para estas cuestiones...

Por aquí estaremos, si le surgen dudas.. y en breve.. para leer sus aportaciones.. ;)
:saludo
por
#219763
jcriti escribió:En los Magnetos, la condición 1) se cumple con la magnitud del mismo.. y la 2) con las curvas A,B,C,D, M..

El reglamento en la ITC-BT 19 dice que los magnetos tienen que mantener selectividad entre ellos, lógicamente es mejor que la tengan, pero hay un problema para conseguir la selectividad total y es que, de acuerdo a las tablas de Schneider o de otros fabricantes para su automáticos, un automático de 32A solo es selectivo con automáticos de 20A o menos aguas abajo. O sea para un subcuadro con IGA de 16 A tendriamos que colocar en el cuadro general un IA de 32A con lo que la sección del cable aumenta considerablemente.
Una instalación con selectividad total en magnetotérmicos es mucho más cara que una sin esa selectividad total y no la están haciendo obligatoria o al menos eso pienso yo al leer la propia guía técnica de la ITC-BT-19 donde dice que no es posible garantizar la selectividad con los interruptores domésticos, y añado yo con cualquiera que no lleve un relé, salvo que la diferencia de In sea exagerada.
Para mi es mejor con selectividad pero me parecía oportuno esta aclaración.
Última edición por igniti el 07 May 2010, 13:27, editado 2 veces en total
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro