Puesta a tierra Centros de Transformación (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#130526
En los Centros de Transformación, estos se suele realizar a menudo dos tierras, la de herrajes y la de neutro. Deben estar a una distancia una de otra y en el caso de la de herrajes se hace con cable desnudo y en caso de la de neutro se hace con cable aislado.
Que tipo de cable debe ser este?? 450/750 V tipo H07V-K valdría porque es lo que suelo ver pero me parece que no es correcto.
Este cable no se puede enterrar directamente.
En el proyecto tipo de U. Fenosa no encuentro nada y en el de Iberdrola me remite a un cable DN-RA que no he visto en la vida ni conozco y remite a una NI que no tengo ni encuentro.
¿ cómo soleis hacer esto por favor?

Y otra cuestión que me dice una instaladora? Utilizan cable flexible para hacer latiguillos? Tienes idea de que tipo de latiguillos y donde los utilizaran? Es la primera vez que me lo piden.

Muchas gracias.
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#130537
esaizmata escribió:En los Centros de Transformación, estos se suele realizar a menudo dos tierras, la de herrajes y la de neutro. Deben estar a una distancia una de otra

Si, se calcula según el método unesa así D=(R0 * Id')/(2000 * pi)

R0 es la resistividad del terreno en ohm.
Id' es intensidad del defecto. Para Iberdrola es de 500 A.

esaizmata escribió:en el caso de la de herrajes se hace con cable desnudo y en caso de la de neutro se hace con cable aislado.
Que tipo de cable debe ser este?? 450/750 V tipo H07V-K valdría porque es lo que suelo ver pero me parece que no es correcto.


Hay que utilizar cable que aguante 1 kV ya que si calculas con el método unesa las tensiones de defecto encontrarás que alguna ronda estos valores

esaizmata escribió:Este cable no se puede enterrar directamente.


Si el aislamiento es de PVC no ya que no se puede enterrar directamente ningún material que contenga Cloro.

esaizmata escribió:En el proyecto tipo de U. Fenosa no encuentro nada y en el de Iberdrola me remite a un cable DN-RA que no he visto en la vida ni conozco y remite a una NI que no tengo ni encuentro.
¿ cómo soleis hacer esto por favor?


Yo meto RV 0,6/1 kV de 50 mm2

esaizmata escribió:Y otra cuestión que me dice una instaladora? Utilizan cable flexible para hacer latiguillos? Tienes idea de que tipo de latiguillos y donde los utilizaran? Es la primera vez que me lo piden.


Se refieren a los latiguillos para poner a tierra los herrajes y partes metálicas del C.T.

Yo siempre los monto con cable desnudo de cobre, del trenzado y plano. El cable que va del seccionador de tierras a latiguillo mando montar cable flexible del verde/amarillo (Tendría que pensar la sección).

Como ves, aunque sea pucelano, he cumplido, amigo leonés.

Nota: ¿Dónde curras? he acabado una fotovoltaica en Benavides hace un mes escaso, igual hemos coincidido en alguna obra o peor en alguna oferta.
Avatar de Usuario
por
#130541
Joer, estas hecho un fenómeno.

En cuanto a los latiguillos casi siempre he visto y puesto con cable desnudo de cobre pero del rígido.

Y lo de ser pucelano o leones, yo por lo menos no lo siento(todo hay que decirlo que soy madrileño pero he vivido la mayor parte de mi vida en leon). De hecho estuve vivendo por otros motivos laborales ajenos a la ingenieria durante dos meses en valladolid.

Pues puede que si luchasemos por una oferta si trabajas en una instaladora que ademas proyecta, porque yo no lleve los proyectos, pero mi empresa hizo por esa zona varias instalaciones fotovoltaicas, en Hospital de Orbigo, ...

Donde curro si no te molesta prefiero mantenerlo en anonimato, como por aquí todo el mundo, que da más morbo.

Lo dicho estas hecho un fenómeno. Muchas gracias.
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#130557
esaizmata escribió:
Donde curro si no te molesta prefiero mantenerlo en anonimato, como por aquí todo el mundo, que da más morbo.


Se respeta tu derecho. Yo curro en una ingeniería y no instalamos.

Yo me encargo de las instalaciones de distribución (AT, MT y BT) y las de los particulares de AT y MT. Es decir, lo que queda aguas arriba del interruptor general de los edificios.

También llevo temas de calidad y eficiencia energéticas ya que llevamos la asesoría técnica de CIRCUTOR.

Te he preguntado donde curras por que eres el más cercano con el que me cruzo en este foro, aunque creo haber visto a alguien de Salamanca.

Espero poder ayudarte en más ocasiones y que sea correspondido.

Chau
Avatar de Usuario
por
#181744
Buenos días!

Hay en el foro unos cuantos hilos sobre la instalación de puesta a tierra de un CT. Pero sigo con la duda y, como el título de éste es general para la pat, me pareció el hilo más indicado para plantearla.

A ver, si escribo algún disparate, corregidme porque la puesta a tierra es de lo más difícil con lo que me he topado, también es importante y quiero entenderla y hacerla bien, no vaya a ser que se me muera alguien :cabezazo

Según las NNPP-CT de ENDESA (que es la cía en cuestión) en Canarias, la instalación de puesta a tierra tendrá una superficie equipotencial: el mallazo en el piso (esto está claro) y también en la cimentación mediante un anillo cerrado bajo el perímetro del CT en el fondo de la zanja de cimentación. La profundidad de la zanja de cimentación es de 0,56 m.

Por otra parte, están las tierra separadas (tensión de defecto > 1.000 V). La PAT de proteción tiene configuración según UNESA 70/25/5/42, mientras que la de servicio es 8/88.

La duda:

¿Puedo considerar el anillo que une las picas de la PAT de protección como superficie equipotencial de cimentación, o son distintas y por tanto tendré un anillo dentro de otro anillo (por expresarlo de alguna forma gráfica)?

Saludos!

p.d. He consultado las NNPP de otras (iberdrola, unión fenosa) porque a lo mejor resolvían mi duda (que no), también he consultado el boletín 8 del enlace que colgó el compañero raulniza (que por cierto :amo ) pero tampoco me la resolvió.
Avatar de Usuario
por
#181759
Patrileka escribió:¿Puedo considerar el anillo que une las picas de la PAT de protección como superficie equipotencial de cimentación, o son distintas y por tanto tendré un anillo dentro de otro anillo (por expresarlo de alguna forma gráfica)?


1- Ese anillo es la pat de herraje o de protección.
2- En tu CT, si es de obra civil en todo el suelo (en la losa de hormigón) metes un mallazo metálico, también en la acera perimetral del mismo y lo conectas al anillo del punto 1.
3- Si tu CT es prefabricado, lo "dejas" sobre un asiento de arena, haces la acera perimetral con tu mallazo que conectas al anillo del punto 1. El anillo del pto 1 se conecta dentro del CT a una caja de seccionamiento (Ver viewtopic.php?f=14&t=21883&p=177902&hilit=seccionamiento+tierra#p177902) y el propio CT de fábrica traerá los cables que unan la caja de seccionamiento - con lo cual el anillo - con las partes metálicas y con la estructura formando la superficie equipotencial.

Para hacer superficies equipotenciales lo mejor es que el CT tenga envolvente metálica así todo está puesto a tierra, todo es la tierra, claro que hay que hacer muy bien la acera perimetral.
Avatar de Usuario
por
#181769
Valles escribió:Si, se calcula según el método unesa así D=(R0 * Id')/(2000 * pi)

R0 es la resistividad del terreno en ohm.
Id' es intensidad del defecto. Para Iberdrola es de 500 A.

Creo que también podemos emplear la fórmula de la itc-bt-18 pto. 11 (que es prácticamente igual)

Valles escribió:Hay que utilizar cable que aguante 1 kV ya que si calculas con el método unesa las tensiones de defecto encontrarás que alguna ronda estos valores

¿A qué tensiones de defecto de 1000V te refieres?

Valles escribió:Si el aislamiento es de PVC no ya que no se puede enterrar directamente ningún material que contenga Cloro.

Y esto de dónde sale?, lo digo porque el RV tiene cubierta de PVC.

Saludos y gracias a sus aportaciones a Valles y esaizmata que últimamente coincidimos mucho.
Avatar de Usuario
por
#181771
Ya, lo del RV se me paso a mi.

Las gracias os las tengo yo que dar a ti y a Valles tb. Saludos a todos y sobretodo a vosotros dos.
Avatar de Usuario
por
#181800
Valles escribió:
Patrileka escribió:¿Puedo considerar el anillo que une las picas de la PAT de protección como superficie equipotencial de cimentación, o son distintas y por tanto tendré un anillo dentro de otro anillo (por expresarlo de alguna forma gráfica)?


1- Ese anillo es la pat de herraje o de protección.
2- En tu CT, si es de obra civil en todo el suelo (en la losa de hormigón) metes un mallazo metálico, también en la acera perimetral del mismo y lo conectas al anillo del punto 1.
3- Si tu CT es prefabricado, lo "dejas" sobre un asiento de arena, haces la acera perimetral con tu mallazo que conectas al anillo del punto 1. El anillo del pto 1 se conecta dentro del CT a una caja de seccionamiento (Ver viewtopic.php?f=14&t=21883&p=177902&hilit=seccionamiento+tierra#p177902) y el propio CT de fábrica traerá los cables que unan la caja de seccionamiento - con lo cual el anillo - con las partes metálicas y con la estructura formando la superficie equipotencial.

Para hacer superficies equipotenciales lo mejor es que el CT tenga envolvente metálica así todo está puesto a tierra, todo es la tierra, claro que hay que hacer muy bien la acera perimetral.


Gracias Valles. :brindis
Avatar de Usuario
por
#181849
wenner escribió:
Valles escribió:Si, se calcula según el método unesa así D=(R0 * Id')/(2000 * pi)

R0 es la resistividad del terreno en ohm.
Id' es intensidad del defecto. Para Iberdrola es de 500 A.

Creo que también podemos emplear la fórmula de la itc-bt-18 pto. 11 (que es prácticamente igual)

Puedes usar la que quieras, pero de aplicación es el MIERAT.

wenner escribió:
Valles escribió:Hay que utilizar cable que aguante 1 kV ya que si calculas con el método unesa las tensiones de defecto encontrarás que alguna ronda estos valores

¿A qué tensiones de defecto de 1000V te refieres?
De contacto teóricas.

wenner escribió:
Valles escribió:Si el aislamiento es de PVC no ya que no se puede enterrar directamente ningún material que contenga Cloro.

Y esto de dónde sale?, lo digo porque el RV tiene cubierta de PVC.

Lo buscaré y lo pondré, pero a modo de adelanto os diré que es la misma ley que impide a los cazadores usar cartuchos con plomo y que les hizo hacer manifestaciones. De hecho en las ETAP en vez de cloro ahora usan ozono. Pero os lo busco el miércoles (En Valladolor tenemos puente)

wenner escribió:Saludos y gracias a sus aportaciones a Valles y esaizmata que últimamente coincidimos mucho.

Últimamente lo comentaba con esaizmata, que somos siempre los mismos por "nuestra zona del foro" pato, esaizmata, wenner, Lithium, Quixote (Si son líneas) y javichulo.

Vamos a tener que hacer algo chicos ... esto no puede ser.
Avatar de Usuario
por
#236875
Este es el hilo mas parecido, que he encontrado sobre mis dudas....

Una nave con CT de abonado.. Ver plano.
06 Sistema de PaT.pdf


A la hora de ejecutar las tierras de protección y servicio del CT, no hoy sitio, si quiero respetar la distancia con la TT del edificio, (zona rayada en el plano).. así que opto por llevármelos "fuera " de la zona .. y traerlas hasta el CT, con cable aislado RV 0,6/1kv 50mm2

Cuestiones..

1) Conoceis algún inconveniente e utilizar la canalización de la LSMT, según plano, para estos cales ?? los de conexión del los electrodos de PaT con el CT, me refiero.

El CT es un prefabricado.. va puesto sobre arena directamente.. Pero la superficie equipotencial entorno a el, para evitar la tensión de contacto de alguien que se acerca a tocar la puerta del CT.. sigue siendo necesario hacerlo y conectarlo a la tierra de protección del CT, no ?? estoy en lo cierto ??

Pero me surge una duda...
a) Ese mallado en la acera, no esta dentro de la distancia de exclusión de la tierra del edificio ??..
b) que dimensiones ha de tener en el perímetro ?? en que norma se define, vamos...


Sugerencias, comentarios al asunto...
Contenido
1 ) es valido así...
2) No sirve...
3) Dedícate a otra cosa, majo... :cry:



Muchas gracias.. :brindis
por
#236878
Que el gran valles me corrija, pero el mallazo de debajo para asegurar la equipontencialidad no te lo quita nadie...

Las picas para la otra tierra las puedes llevar donde mejor te parezcan.

Saludos,

Luis
Avatar de Usuario
por
#236934
Cuestiones..

1) Conoceis algún inconveniente e utilizar la canalización de la LSMT, según plano, para estos cales ?? los de conexión del los electrodos de PaT con el CT, me refiero.


que sepa no pero respetaría la distancia como si fuera una tubería de gas por aquello del reisgo de explosion de una contra el riesgo de transferencia de tension por rotura del aislante de otra..y cumpliría la tabla 3 del reglamento de alta....




El CT es un prefabricado.. va puesto sobre arena directamente.. Pero la superficie equipotencial entorno a el, para evitar la tensión de contacto de alguien que se acerca a tocar la puerta del CT.. sigue siendo necesario hacerlo y conectarlo a la tierra de protección del CT, no ?? estoy en lo cierto ??


en caso de puesta a tierra hay que vigilar dos cosas tension de paso y tension de contacto

Tension de paso

Es que el mallado de la acera no se si te hace falta conectarlo a anda, me explico el mallazo de acero es para asegurar que hay una superficie equipotencial sobre la zona de dispersion de los electrodos cuando estos estan debajo de la acera de forma que cuando hay fuga los electrodos generan superficies equipotenciasles que cerca de los electrodos están muy cercanas y puedes puentear peligrosamente con los pies y con este mallazo no te situas sobre lineas de dispersión muy cercanas si no una superficie equipotencial por debajo de la cual te da igual lo que pase.

en cuanto a la tensión de contacto le da igual pues va a tenerla igual.... pues aqui sea equipotencial o no la superficie de tus pies te conecta a tierra ...



Pero me surge una duda...
a) Ese mallado en la acera, no esta dentro de la distancia de exclusión de la tierra del edificio ??..

es que en este caso puesto que por la separacion de lineas te da igual el mallazo yo no lo conectaria a l centro en todo caso al del edifcio o lo dejaria sin conectar.... si no es que como dices indcuiras corriente en el edificio.


como te digo mas arriba yo no lo conectaria sino que lo dejaria libre como elemento estructural del acerado nada mas....

b) que dimensiones ha de tener en el perímetr
Avatar de Usuario
por
#236952
LuisM escribió:Que el gran valles me corrija, pero el mallazo de debajo para asegurar la equipontencialidad no te lo quita nadie...

Las picas para la otra tierra las puedes llevar donde mejor te parezcan.

Saludos,

Luis

:yep :yep :yep :yep :yep
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro