Separacion entre tierra y tierra de neutro de un grupo (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#175432
Hola!!! Soy nuevo en el foro y quiero abrir este tema para hacer unas preguntillas. Estoy con el proyecto final de carrera y estoy realizando una residencia asi que tengo que calcular la separacion entre las tierras y la tierra del neutro del grupo pero no se como calcularla. He encontrado que para un neutro de un CT hay una formula pero no se si es la misma en caso de un grupo... Tambien me gustaria saber si la resistencia que hay que garantizar es como la de un neutro de un CT es decir de 37.

Un saludo y gracias
Avatar de Usuario
por
#175551
Purnas escribió:Hola!!! Soy nuevo en el foro y quiero abrir este tema para hacer unas preguntillas. Estoy con el proyecto final de carrera y estoy realizando una residencia asi que tengo que calcular la separacion entre las tierras y la tierra del neutro del grupo pero no se como calcularla. He encontrado que para un neutro de un CT hay una formula pero no se si es la misma en caso de un grupo... Tambien me gustaria saber si la resistencia que hay que garantizar es como la de un neutro de un CT es decir de 37.

Un saludo y gracias

Un grupo de CT's, un grupo electrógeno, un grupo de amigos... :?:
por
#175761
A leer con detenimiento :mira :mira ........

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos ... tp_142.pdf

OJITO!!! :shock: Norma derogada con criterios operativos, entre otras cosas porque hace referencia al reglamento anterior al actual RBT.

Saludos :comunidad
Avatar de Usuario
por
#175762
Si el grupo es porque te lo indica la ITC-BT 28, suele realizarse con esquema IT(el grupo electrógeno).
Con eso problema solucionado no??.
Sino el documento de bolado está muy bien.
Avatar de Usuario
por
#175850
Has pensado que se puede implementar tb si la compañía te lo permite con una acometida desde otro trafo. Eso te aseguro que te facilita mucho todo. Si es PFC no veo porque no puedes justificar esta opción.
por
#176158
Estaba tiempo sin visitar el foro.
Es un error bastante frecuente no poner a tierra el neutro de un generador, error bastante grave, ya que evidentemente no funcionan los diferenciales en un sistema TT que es el habitual. Los diferenciales han de probarse tanto en servicio normal como cuando entra el grupo para cerciorarnos que esté el neutro del grupo P a T.
Te dejo un PDF donde te viene un estudio sobre la separación entre tierras aunque la práctica dice que con 15 ó 20 m es suficiente, evidentemente depende del terreno.
La fórmula es la misma para un CT y un grupo.

http://www.megaupload.com/?d=K1IRU5HR

Un saludo.
por
#176451
Hola, ya he preguntado a mi profesor y me ha dicho que utilice un grupo electrogeno. Entonces tengo dos dudas... Si utilizo neutro aislado como dice la ITC28 debo poner un controlador permanente de aislamiento (como indica esta ITC), y mi duda es porque he estado leyendo que se deben colocar entre el neutro y la tierra mas cercana pero entonces solo tengo que colocar un CPA?? Es decir lo cojo el CPA y lo conecto al neutro del grupo y a la tierra de baja?? El calculo de cortocircuito lo hago como si fuera un cortocircuito bifasico no?

Y mi segunda duda viene porque si utilizo configuracion TT para independizar las dos tierras no se como calcular Id ya que segun he leido en CT te la tiene que dar la compañia y no encuentro cual poner en caso de grupo electrogeno. Un saludo y gracias de antemano.
por
#258094
Buenas tardes a todos.

Soy nueva en este foro y ahora mismo tengo la misma duda que se plantea. Si he de utilizar la misma fórmula que para un CT, ¿qué Id utilizo? es que no lo tengo claro y no sé de donde sacar la información porque me he leido normativas, cuadernos técnicos y bibliografía varia. :cabezazo

Muchas gracias de antemano
por
#258360
Si el grupo es de B.T. porque dices que utilizas la misma formula que para un C.T.? Entiendo que deberás utilizar Id*Rt<=50V
por
#258417
La Id depende de la subestación electrica que va a suministrar corriente al CT, te la debería dar el suministrador. Si es para un proyecto sin ubicación determinada, puedes optar por poner un valor entre 50 y 300 Amperios, que son los valores típicos. Ten en cuenta que estos valores van cambiando con los años conforme se van aumentando las líneas o enterrando las mismas. Lo que lleva que al final, el cálculo de un año no sirva un año después.

Por ejemplo:
La Id de La Subestación de Tui (Pontevedra) es de 180 Amperios
La Id de la subestación de San Cayetano Barra A2/B2 (A Coruña) es de 353 Amperios
La Id de la sbestación de Ponteareas (Pontevedra) en 2007 era de 31 Amperios y en 2008 se actualizó a 118 Amperios.

Al final con que se separen 20 metros se suele dar por correcto.
por
#258535
Xabielec escribió:Si el grupo es de B.T. porque dices que utilizas la misma formula que para un C.T.? Entiendo que deberás utilizar Id*Rt<=50V



Realmente no tengo muy claro que fórmula usar. Por último estaba decidida a emplear la fórmula Id=VL/raiz3*raiz((RT+Rn)^2+Xn^2), pero al introducir este valor la ecuación de la separación mínima me dan distancias extrañas.


Por lo de la Id en el lado de alta (para un CT que no es el caso q planteo), cuando nos dan los datos de la línea con el punto de conexión, el valor de la Id suele ser 500A. De echo ya lo he empleado en algún que otro centro de transformación proyectado.

Gracias por sus respuestas
por
#258684
Jose M. escribió:La Id depende de la subestación electrica que va a suministrar corriente al CT, te la debería dar el suministrador. Si es para un proyecto sin ubicación determinada, puedes optar por poner un valor entre 50 y 300 Amperios, que son los valores típicos. Ten en cuenta que estos valores van cambiando con los años conforme se van aumentando las líneas o enterrando las mismas. Lo que lleva que al final, el cálculo de un año no sirva un año después.

Por ejemplo:
La Id de La Subestación de Tui (Pontevedra) es de 180 Amperios
La Id de la subestación de San Cayetano Barra A2/B2 (A Coruña) es de 353 Amperios
La Id de la sbestación de Ponteareas (Pontevedra) en 2007 era de 31 Amperios y en 2008 se actualizó a 118 Amperios.

Al final con que se separen 20 metros se suele dar por correcto.

Vamos a ver de que Id estamos hablando, de la IdAT o la IdBT del grupo en funcionamiento?
Por otro lado la IdAT depende de la Resistencia de tierra de herrajes del CT, la Z de la línea, la Zcc del trafo de la subestación y de su Resistencia de neutro. Cuando la compañía no da datos suelo tomar un valor entre 50 y 250 MVA. Scc=U2/Raiz3*Zcc y Icc=U/Raiz3*Zcc
Después como bien ha dicho Yaisanro IdAT=c*U/Raiz3*Raiz((Rt+Rn+Rtrafo+Rlínea)^2+(Xlinea+Xtrafo)^2
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro