Amperaje de una fuente renovable (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#227143
Hola a tod@s:

Tengo la siguiente duda:

Supongamos que mediante efecto Seebeck he deducido que puedo obtener una cierta diferencia de potencial.. hay alguna manera de calcular los amperios que de ella puedo obtener? Podría coger un polímetro pero me gustaría poder calcularlo...si es posible.

Un saludo.

PD: Disculpas a los administradores, muevan este post que me he dado cuenta que no se ajusta correctamente a la temática.
por
#227170
Jaimezuelo:

Me gustan estos temas de renovables de nuevo cuño. Hasta lo que se, el amperaje "lo da" la carga que conectas a esa fuente de tensión. A modo de ejemplo y sin ser riguroso, sí conectas en los terminales una resistencia eléctrica tendrá menos Íntensidad que si conectas una resistencia de menor ohminos, siendo el extremo la intesidad de cortocircuito que sería si cierras los terminales. Pura ley de ohm: V=I·R.
Avatar de Usuario
por
#227188
Hola dobogo:

Es muy cierto lo que comentas, la cosa es que la ecuación a la que le pretendo dar solución es a la de la potencia P=U*I... quiero saber hasta que potencia me podría dar servicio esta fuente, es decir si con esta fuente me da para mover un molinillo o puedo conectar nose una plancha...luego de ahi me pregunta de donde saco el amperaje?, quiero saber hasta que punto es útil currarse el sacar esta ddp con el efecto Seebeck. Por ejemplo como la bateria de una cohe que te dicen la tensión y el amperaje....pues ala ya sabes que es lo que puedes conectar ahi (que utilidad le puedes dar) como se determina esto analíticamente?

Un saludo.
por
#227285
Insisto Jaimezuelo. En términos de potencia es P=V·I con I=V/R --> P=1/R · V^2 o también P= R·I^2.

A ver sí me expreso mejor. De las 3 variables V, I, R dos son independientes (en este caso V y R) estando I vinculada. En tu caso la potencia q puedes instalar en el Seebeck DEPENDE de qué "enganches".

Las baterías de los coches, obsérvalas mejor, viene dada por la tensión y AMPERAJES-HORA (no amperaje) que da una idea del tiempo que durarán.
por
#227292
Te equivocas, las baterias de los coches ademas de los Ah tambien te dan los amperios maximos de descarga que viene determinado por su impedancia interna.

Al final si sabes la impedancia interna de la fuente (que no se ni cual es ni me suena el termino Seebeck), puedes calcular la intensidad maxima de la fuente en cortocircuito que es lo que te interesa.

Es lo mismo que dan en las placas solares.
por
#227300
BUeno ya me he informado del Seebeck en san google, veo que es el efecto inverso al peltier....

La verdad es que veo bastante dificil llegar a calcular analiticamente la intensidad maxima de un generador seebeck, en el caso de las fuentes renovables, como sabras la intensidad maxima (vamos la potencia que es capaz de dar) varia con las condiciones de trabajo de las mismas, de manera que al final lo que sabemos son las intensidades maximas en condiciones optimas.

Yo creo que la mejor manera de determinarlo es empiricamente, vamos te cojes un celula Seebeck, la pones en sus condiciones optimas de trabajo y le colocas un amperimetro a la salida.

Dale vueltas a lo que te he comentado de la impedancia interna, en el caso de las baterias, fuentes, pilas, etc... depende como te comente antes de la impedancia interna de la fuente.

Si estas fuentes no tuviesen impedancia interna, la intensidad de salida en caso de cortocircuito podria ser infinita y sabemos que esto no es así, de ahi viene el calculo de la impedancia interna de la fuente, ni se te ocurra ponerle un ohmetro a una pila porque no vas a ser capaz de determinar esta impedancia y puedes cargartelo.

Esto se calcula con la ley de ohm, v=IR, donde I es la intensidad en cortocircuito y V es la tensión de la fuente, logicamente R sera la impedancia interna de la fuente pues fuera es 0 (cortocircuito del amperimetro).

Animo con el calculo y ya nos contaras, que me ha acabado interesando el efecto este....
por
#227376
Totalmente con dorado pero un pequeño apunte.

Para calcular la potencia o corriente máxima, como bien dice dorado cojes un amperimetro en serie con la carga, yo esa carga pondría un reostato o una resistencia variable de bastante potencia, iría disminuyendo la resistencia de la carga midiendo la corriente y la caida de potencia, hasta el punto que amedida que pasa mas corriente la tensión empieze a disminuir y en ese punto tendrás la máxima potencia o máxima corriente.
por
#227377
Ese apunte tambien me ha gustado.... esque en renovables siempre pienso que como mucho 1 A, ahora como sea una bateria de coche que ha salido a colación.... los 400 o 500 A que da una 45 Ah por ejemplo bien puede fundir un cable de 150 mm2 y el arco puede ser de aupa.

solo que la tensión va a disminuir desde el primer amperio por lo mismo de antes, la impedancia de la fuente se seria con esta, y nos va a producir una caida de tensión, por lo que podemos poner un valor, por ejemplo digamos la tensión nominal de la fuente.
por
#227381
Buenas,

Existen varias maneras de medir la impedancia interna de una fuente de tensión:


Se mide la tensión en su bornas sin carga, pongamos V = 10 Volts. Posteriormente se va cargando la fuente hasta que esta tensión se reduzca a la mitad, en nuestro caso 5V --> se mide la resistencia de la carga que es exactamente la misma impedancia de la de la fuente.


Se mide la tensión en sus bornas sin carga, pongamos Vo = 10Volts. Posteriormente se produce un carga conocida, pongamos 1A. Se vuelve a medir la tensión en carga pongamos V1 = 8V. A partir de la caida de tensión se deduce la impendancia --> Z = (Vo-V1)/I = 2V/1A = 2ohms.


Método que se utliza para conoce la impedancia interna de las baterías. Se introduce en el circuito una tensión AC de valor conocido. Esa tensión hace circular una corriente AC por el interior de la batería que se mide. Puesto que la tensión AC no se interfiere con la tensión DC de la propia batería Z = VAC/IAC.
por
#227384
agilf es así como se mide, ya no me acordaba que era a mitad de tensión.

Lo de la la VAC no lo sabía me lo apunto.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#227448
Hola a tod@s:

Gracias por responder ante todo... a ver os explico todo y asi me aconsejais... Lo que he hecho es identificar unos puntos calientes del coche que podría usar como "puntos calientes" en un generador Seebeck. Luego he calculado la diferencia de temperaturas con un punto frio cualquiera... y he obtenido un incremento de 800ºC, con una ecuación aprox genérica (pastillas de freno, discos, válvulas etc)...con una ecuación aproximada he obtenido la tensión que de ese generador puedo sacar (esto es muy muy simplificado porque no he tenido en cuenta el material o aleación en cuestión, ni coeficientes de disipación de calor, ni densidad de material... y más vars que se escapaban de un estudio "por encima"),... y ciertamente ahora que lo pienso... si se la distribución del cableado, por que se donde están los puntos calientes y frios y las distancias, creo poder calcular la resistencia de los cables sabiendo la resistividad del material :roll: puedo calcular su resistencia interna entonces......lo hare dentro de una semana y os digo que me sal. El siguiente paso es meter eso en una bateria o mejor en una bateria de condensadores... pero bueno como diria Jack el destripador... vayamos por partes jeje.

Por cierto si alguien me quiere hacer un comentario sobre lo que estoy haciendo... ya os digo soy estudiante y ando verde en todo prácticamente.

Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro