Yohana82 escribió:Hola arquimedes, preguntas si por 400 W hay que hacer proyecto. Creo que desde el principio he ido diciendo que en una instalación significativa sí que recomendaría el proyecto a parte de la posible obligatoriedad.
y si es obligatorio un proyecto para una instalacion publica concurrencia por pequeña que sea, porque no iba a ser su modificación, aplicando el reglamento? si los receptores estaban enumerados en el proyecto evaluando la potencia instalada y pones o quitas los mismos.
Admiro la estrategía de "reducción al absurdo" de los matemáticos, o del sentido común, y es bastante clarificadora en general, y para ello se tiene que aplicar en los dos extremos, si uno quiere llegar a sus propias conclusiones, y en este caso con el bar de 20 metros y el estadio de futbol, ha sido genial.
En cuanto a la modificación en los tornos, no veo que con un motor sincrono se reduzca la potencia necesaria para el funcionamiento del mismo, y ademas forma parte de un equipo con su placa características que se mantiene.
si cambias los tornos por fresas u otra maquinaria de menor potencia, o la misma potencia pero diferente función a la que había en el proyecto original, pues sí, en mi opinión se debe de proyectar, certificar, presentar en Industria...y que lo anoten en el registro industrial que corresponda.
Saludos.
Creo que tu último párrafo es contrario a toda la tendencia actual de mejora continua, estrategias lean, flexibilidad, etc.
En mi empresa hay períodos en que entra una máquina nueva cada semana. A veces, la decisión se toma en días, por un requerimiento del cliente. ¿eso significaría que cada semana hay que presentar un expediente en industria?
Una cosa es la instalación general, con sus trafos, cuadros eléctricos de distribución, etc.... y otra muy diferente, la maquinaria que conectas a esas tomas. Si cada semana tengo que presentar un proyecto a industria, más vale que me ponga una mesa y un ordenador en el ministerio, y ya me quede allí....o que el ministerio monte una delegación en la mesa de al lado de mi oficina.
Lo que comentas, creo que estaba bien cuando las empresas fabricaban productos maduros, en los que apenas había variación. Pero como te digo, en una empresa actual que esté en un sector más o menos competitivo (como el del automovil en mi caso), hay modificaciones en máquinas y en instalaciones CADA SEMANA.
Cada año, puede haber, y sin exagerar, del orden de 100 modificaciones en el layout, maquinaria nueva, modificación de maquinaria existente, modificación de procesos, modificaciones en instalaciones... en muchos casos, son previsiones de meses, en otros, se hace de un día para otro por una incidencia, o una sugerencia de cliente, una sugerencia de un trabajador que se comprueba que supone una mejora, etc...
En mi experiencia, una empresa competitiva, tiene que ser flexible y dinámica. Y eso significa, realizar muchas modificaciones en la estrategia de mejora continua.
Si tenemos que hacer un proyecto para cada mejora... ponemos palos en las ruedas. Dejamos de mejorar y perdemos competitividad.
Conclusión: si afecta al 25% de la potencia instalada, se hace un proyecto. Si no, no. Y luego, según nuestra licencia, cada 8 años, actualización del proyecto.
(realmente, de 8 años en 8 años, la empresa no se parece en nada... líneas de producto que antes suponían el 20% de la facturación, ya no existen, y han sido sustituidas por otras, etc.).
Pero es lo que hay. O somos dinámicos, o desaparecemos. No pongamos palos en las ruedas de la innovación.