depositos de retencion de aguas pluviales (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas relativos a urbanización o cuestiones correspondientes a PGOUs o similares
por
#46046
En un trazado de la red de saneamiento que estoy haciendo para un urbanizacion de 8 viviendas en Madrid el Canal de Isabel II me pide que las parcelas se doten en el ultimo tramo de recogida, de un deposito de retencion de aguas pluvilales - Donde puedo conseguir algun tipo de informacion sobre su calulo y detalles constructivos .
Avatar de Usuario
por
#46092
http://www.schutziberica.com/contenido. ... nales.html
por
#46101
MARIANO SANCHEZ-ALGABA escribió:En un trazado de la red de saneamiento que estoy haciendo para un urbanizacion de 8 viviendas en Madrid el Canal de Isabel II me pide que las parcelas se doten en el ultimo tramo de recogida, de un deposito de retencion de aguas pluvilales - Donde puedo conseguir algun tipo de informacion sobre su calulo y detalles constructivos .


Supongo que se trata de una red separativa de aguas pluviales y que viertes a cauce público.

En ese caso tienes que cumplir las exigencias de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Las exigencias del Canal las cumplirás si la red de saneamiento que diseñes sea una dotacional municipal a la que de mantenimiento en Canal.

El Canal editó en el 2006 las "Normas para Redes de Saneamiento" donde se indican todos los requisitos.

Por otra parte, la Confederación Hidrográfica del Tajo te exigirá un estudio de la afección que tu vertido produce en el cauce; pudiendo tener que llegar a evaluar la zona de inundación, policía y servidumbre en la situación actual y relizada la red (preoperacional y postoperacional).

En el Plan de Cuenca det Tajo se indica expresamente la necesidad de retener y depurar las primeras escorrentías por el nivel de contaminación que arrastran. A veces esta información la facilita el Canal, pero no es potestad suya, excepto en el caso anteriormente citado.

Más adelante la CHT te pedirá permiso de obra en zona de policía para realizar la parte final de la red en su vertido al cauce.

Puede ser un depósito de retención para diluir la contaminación de la primera escorrentía y retirar algo de la misma, y/o un depósito laminador para evitar zonas de inundación muy extensas.

El depósito de retención puede ser simplemente un pozo con reja, grasas y filtro de arena o un depósito retención-laminación de verdad.

En tu caso 8 chalet es muy poco, o se trata de un caso especial sensiblidad o te han contestado de memoria.

Saludos
por
#46129
Os detallo un poco mas lo que me dice el Canal . respecto a los caudales de calculo :
El caudal maximo de las aguas pluviales que se puede admitir no debe superar 5 veces el caudal medio de las aguas residuales.
Pra ello las parcelas pueden dotarse de sistemas de retención e infiltracion al terreno de sus aguas de escorrentia o bien de sistemas convencionales tipo depositos de retención de aguas pluviales.

por esto pido que si alguien conoce documentacion sobre el tema o sabe de algun sitio donde pueda mirar como es este tipo de depositos. :roll: [/u][/b]
por
#46160
MARIANO SANCHEZ-ALGABA escribió:Os detallo un poco mas lo que me dice el Canal . respecto a los caudales de calculo :
El caudal maximo de las aguas pluviales que se puede admitir no debe superar 5 veces el caudal medio de las aguas residuales.
Pra ello las parcelas pueden dotarse de sistemas de retención e infiltracion al terreno de sus aguas de escorrentia o bien de sistemas convencionales tipo depositos de retención de aguas pluviales.

por esto pido que si alguien conoce documentacion sobre el tema o sabe de algun sitio donde pueda mirar como es este tipo de depositos. :roll: [/u][/b]


Lo estas interpretando mal. La condición de caudal máximo es propia de un aliviadero, se produce cuando la red es unitaria y no separativa. En caduales de crecidas se quiere evitar un caudal excesivo de depuración que pudiera poner en peligro el tratamiento secundario de la EDAR, e inclusive las instalaciones físicas.

Un aliviadero verterá el caudal aliviado (sobrante) en un cauce público. Otra cosa es un depósito de retención dimensionado para asegurar un caudal aguas abajo no superior a 5 veces el caudal medio de resiudales

Son dos planteamientos diferentes que pueden ser comunes en función de cada caso.

Saludos
por
#46187
E.Marquez. primero gracias por tu interes.
la red municipal es unitaria. al final la aguas pluviales y fecales se unen y salen por la misma tubería es decir, las pluviales van al aliviadero o deposito y de hay a un pozo donde se encuentran con las fecales y todas juntas llegan a la EDAR.
por
#46205
MARIANO SANCHEZ-ALGABA escribió:E.Marquez. primero gracias por tu interes.
la red municipal es unitaria. al final la aguas pluviales y fecales se unen y salen por la misma tubería es decir, las pluviales van al aliviadero o deposito y de hay a un pozo donde se encuentran con las fecales y todas juntas llegan a la EDAR.


Perfecto, ya queda claro. Te hará falta diseñar un aliviadero que quizá disponga de un depósito de retención (tormentas) y quizá también tenga capacidad para diluir la contaminación de las aguas pluviales. Son tres conceptos:

1. Aliviadero. Asegurar aguas abajo de la instalación un caudal máximo, en tu caso 5 veces el caudal punta de aguas negras (residuales).

2. Depósito de retención o tormenta. Almacenar las aguas de escorrentía en exceso evitando que el exceso de caudals sea vertido por la boca de alivio. No sólo quieres evitar que aguas abajo se produzcan caudales por encima del máximo, también quieres no verter un efluente de excesos en cauce público. Por ejemplo, estás en zona urbana y ese vertido te exigiría otro colector hasta cauce público inasumible económicamente, no te dejan hacer el vertido por la afección que en el cauce se produce.

3. Dilución. Deseas que las primeras aguas de escorrentía (las más contaminantes) se mezclen con las traídas posteriormente para aumentar la dilución => Diluir => Contaminar menos (no es del todo cierto, pero ese es el concepto).

En tu caso deberás de decidir que te hace falta, pero en prinicipio, y por lo pequeño de la actuación, la cuenca hidrográfica debe ser muy pequeña para la avenida de proyecto (T= 15 años), te bastará un depósito de retención con válvula vortex.

Saludos.
por
#46250
la soluccion será entonces, el deposito de retención con una valvula vortex, donde puedo ver alun ejemplo grafico.
por
#46301
MARIANO SANCHEZ-ALGABA escribió:la soluccion será entonces, el deposito de retención con una valvula vortex, donde puedo ver alun ejemplo grafico.


Visita http://www.hidrostank.com

Son mayores que los tuyos, en tu caso es posible que exista algo prefabricado, deberás de buscar en Internet. Lo que conozco es para planes parciales con problemas de mayor volumen, > 25 ha de superficie, etc.

Quizá tengan algo en http://www.salher.com

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro