Diseño, Construccion de un chasis tubular c/motor electrico (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Reformas, fichas reducidas u otras cuestiones afines
por
#154352
Que tal les saludo desde la ciudad de Puebla, Mexico me llamao Jesus Monroyy mi motivo de ingresar a este foro es la de encontrar respuestas para este tema quiero diseñar un chasis tubular ya saben desde chasis, suspencion, e impulsado por un motor electrico pero tengo muchas dudas desde como calculo el chasis cosas, para lo del motor tambien tengo dudas como controlo la velocidad de giro del motor cuantas baterias necesito para alimentarlo, el motor seria dc o ac e visto en internet unas conversiones de autos normales a electricos y untilizan un control electronico de velocidad llamado "Curtis 1231C" pero que hago como empiezo como diseño el chasis digital se pueden hacer pruebas digitales de recistencia o que
AYUDA porfavor
Avatar de Usuario
por
#154355
Haz una pregunta concreta y tendrás una respuesta concreta. Para empezar tendrás que ver qué es lo que quieres hacer, porque parece que no lo tienes claro (no nos dices si quieres hacer un coche, una moto, un avión, un barco o un camión). Lo segundo que deberías hacer es ver si realmente eres capaz de hacerlo (tanto de diseñarlo como de construirlo).
Por cómo nos lo cuentas que no sabes ni por dónde cogerlo, deduzco que tienes la misma idea que yo (un poco más que nada, pero un poco menos que algo) así que te recomendaría que utilices lo que se llama técnicamente "ingeniería inversa". Busca algún cacharro parecido a lo que quieres hacer, y basándote en él, haces el tuyo.
por
#154357
Pues si creo que me apresure quiero diseñar un auto tubular, tengo varios diseños de autos tubulares lo que podria hacer es tomar algunas partes y modificarlas a mis espectativas.
otras partes las tomaria de piezas ya existentes por ejemplo los frenos, diferencial, direccion , etc.
pero quisiera saber como calculo las fuerzas, flexion, elasticidad y de mas cosas.
que material puedo utilizar yo utlizacia tubo circular pero de que material no estoy muy empapado en eso P/E aluminio, acero, etc, etc.
Avatar de Usuario
por
#154374
Chichas te ha contestado muy bien. Primero ¿qué quieres hacer?. Pretendes comercializar el vehículo o es para tu uso particular y, por tanto, no pasará de prototipo.

¿Cual es el objetivo del vehículo? No es lo mismo hacer un buggy que un kart, ni tampoco es lo mismo un vehículo de carreras que un utilitario.

¿Qué sabes de partida? Si no sabes nada de lo que quieres hacer, te estás metiendo en un berenjenal de cuidado si lo que pretendes es sacar el vehículo al mercado. Si quieres hacerlo como hobby, casi con cualquier cosa te basta, pero si estás hablando de calcular esfuerzos es porque quieres llegar un poco más lejos.

¿Cuáles son tus conocimientos para hacerlo? No es lo mismo contarle algo a alguien que sabe de diseño o ha estudiado algo técnico que a alguien que se encuentra con estos temas por primera vez en su vida.

El diseño de un vehículo no es sencillo si se hace bien. Hay que tener conocimientos suficientes para ello. Sin embargo, cualquiera puede ponerle un motor a cuatro hierros con ruedas para pasar el rato. ¿hasta qué punto es ambicioso tu proyecto?

Cuanta más información nos des, más fácil será ayudarte y, sobretodo, como te ha dicho Chichas, haciendo las preguntas de una en una.

P.D. Descarta el aluminio.
por
#154587
Bueno Estudio Ingenieria Mecanica Automotiz y este proyecto lo quiero hacer como proyecto final.
Pero lo quiero hacer bien, yo soy mas practico podria hagarrar unos tubos y un motor y ya pero no lo quiero hacer haci quero saber como ustedes como expertos en la materia y yo solo como estudiantes tengo mucho entusiasmo en crearlo y no solo para un proyecto final sino que llege a tracender
Por ahora no tengo mucha experiencia pero tengo un diseño de un chasis no se si sea el adecuado hay luego lo inserto.
por lo pronto me despido y gracias por sus respuestas
Avatar de Usuario
por
#154596
ChUChO Monroy escribió: [...]e visto en internet unas conversiones de autos normales a electricos y untilizan un control electronico de velocidad llamado "Curtis 1231C"



Chichas, hay que leer bien los posts, como ves, si da a entender que es un auto.

Bueno, bienvenido al foro compañero Chucho, por mi parte de electronica no tengo mucha idea, pero hoy dia los motores electricos de los trenes de alta velocidad, van en su gran mayoria gobernados por IGBTs, para industria creo que se usa mas los variadores, y e suenan otros bichitos electronicos que se llamaban tiristores (me corregis si me equivoco, pues mis fuentes son nebulosas de asignaturas ya aprobadas tiempo ha...).
Suerte con ese proyecto Chucho, te remito a otro post de un compañero muy animado que se metió en el mismo berenjenal pero con motor de combustión.

es este: viewtopic.php?f=18&t=10350

salu2
Avatar de Usuario
por
#154616
JCas escribió:P.D. Descarta el aluminio.


:ein :ein
por
#154697
si el control electronico de velocidad llamado "Curtis 1231C" es un variador de corriente porque yo utilizaria un motor electrico de uso industrial eso es lo que e visto.
Otra duda es porque no debo utilizar aluminio en la construccion del chasis es un material
resistente, ligero y tiene un modulo de deformacion bueno ¿Por que no?
Bueno gracias por sus respuestas
Avatar de Usuario
por
#154704
JORDIM escribió:
JCas escribió:P.D. Descarta el aluminio.


:ein :ein


Vale, que lo suelde :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

El aluminio no es precisamente el mejor material para un chasis por su dificultad en las uniones. Es un material que no sólo no es facil de soldar, sino que su soldadura deja bastante que desear (las uniones atornilladas en chasis no son estéticamente bonitas :D :D ). En los automóviles normales no se hicieron chasis de aluminio en coches de calle hasta entrado este siglo (Audi A1), pues las soldaduras eran un punto muy débil y crítico. Ahora, como Maese Jordim no ve problema alguno en ello, adelante, que seguro que no los tendrás.

Por cierto Maese, ¿se lee todos mis mensajes con interés especial a ver dónde puede sacarles punta? Debe usted tener mucho tiempo libre o bastante mala leche. Si quiere, hacemos el juego hacia los dos lados y así nos divertimos los dos.
por
#154711
Ok gracias aluminio descartado
Avatar de Usuario
por
#154929
JCas escribió:Vale, que lo suelde :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:.


Con TIG no es tan complicado. Según el tipo de aluminio que quiera utilizar un soldador con habilidad media lo puede hacer sin ninguna dificultad. Teniendo en cuenta que en un chasis suele primar la rigidez sobre la resistencia si diseña bien las uniones (sin obviar los problemas de fatiga) podría ser una buena solución y de la manera que está redactado el post inicial, el tema tiene tufillo a prototipo con lo cual se podrían aceptar ciertos "problemas de desarrollo" como dificultades en el diseño de las uniones si en contrapartida se obtienen otros beneficios que para un vehículo eléctrico pueden ser importantes, como es el peso.

Pero como dice un compañero, faltan muchos datos para poder tomar decisiones de ese tipo, por lo que descartar el aluminio a priori, lo veo precipitado.

JCas escribió:El aluminio no es precisamente el mejor material para un chasis por su dificultad en las uniones. Es un material que no sólo no es facil de soldar, sino que su soldadura deja bastante que desear (las uniones atornilladas en chasis no son estéticamente bonitas :D :D ). En los automóviles normales no se hicieron chasis de aluminio en coches de calle hasta entrado este siglo (Audi A1), pues las soldaduras eran un punto muy débil y crítico. .


El aluminio tiene graves problemas en la producción de automóviles, pero solo si estos deben de producirse en gran serie por el tipo de tecnología de soldadura (por puntos) que utilizan las cadenas de montaje. Chasis de aluminio soldado se han producido toda la vida, solo tienes que ver cualquier moto de competición o de gama alta. Depende de la tipología del chasis del compañero que propone el post, se podría usar esa tecnología sin problemas.

No quiero poner el ejemplo del Land-Rover de toda la vida como chasis de aluminio para no provocar comentarios jocosos pero si diseña un monocasco de forma inteligente, con chapa de aluminio y una remachadora se pueden obtener resultados (en un prototipo) muy prometedores. Todo es cuestión de tipología estructural y de si el problema debe de ser resuelto para un vehículo de competición o para un vehículo que deba de ser producido en serie.

JCas escribió:Ahora, como Maese Jordim no ve problema alguno en ello, adelante, que seguro que no los tendrás..


Si que los tendrá, como los tendría en cualquier desarrollo, todo es cuestión de sopesar pros y contras.

JCas escribió:Por cierto Maese, ¿se lee todos mis mensajes con interés especial a ver dónde puede sacarles punta? Debe usted tener mucho tiempo libre o bastante mala leche. Si quiere, hacemos el juego hacia los dos lados y así nos divertimos los dos.


No es mi intención sacar punta a nada si no es como broma, que procuro con el uso de emoticonos que quede expresamente clara. En lo demás, lo que veas oportuno.
Avatar de Usuario
por
#154949
JORDIM escribió:Con TIG no es tan complicado. Según el tipo de aluminio que quiera utilizar un soldador con habilidad media lo puede hacer sin ninguna dificultad. Teniendo en cuenta que en un chasis suele primar la rigidez sobre la resistencia si diseña bien las uniones (sin obviar los problemas de fatiga) podría ser una buena solución y de la manera que está redactado el post inicial, el tema tiene tufillo a prototipo con lo cual se podrían aceptar ciertos "problemas de desarrollo" como dificultades en el diseño de las uniones si en contrapartida se obtienen otros beneficios que para un vehículo eléctrico pueden ser importantes, como es el peso.

Pero como dice un compañero, faltan muchos datos para poder tomar decisiones de ese tipo, por lo que descartar el aluminio a priori, lo veo precipitado.


Para eso hace falta tener acceso a soldadura TIG, a un buen soldador y, sobretodo, a un diseño de chasis bastante más puntilloso que el de uno de acero. Como dice usted, compañero, en un chasis ha de primar la rigidez sobre la resistencia. Sin embargo, el principal problema en cualquier chasis es la fatiga debida a las vibraciones que sufre un vehículo, especialmente en las uniones, y esa es la razón principal de evitar precisamente el aluminio, pues su soldadura es mucho más sensible a la fatiga, bastante más que la soldadura por puntos en acero habitual en producción que usted menciona más adelante. Como usted dice "sin obviar los problemas de fatiga", problemas complicados y de difícil solución.

JORDIM escribió:El aluminio tiene graves problemas en la producción de automóviles, pero solo si estos deben de producirse en gran serie por el tipo de tecnología de soldadura (por puntos) que utilizan las cadenas de montaje. Chasis de aluminio soldado se han producido toda la vida, solo tienes que ver cualquier moto de competición o de gama alta. Depende de la tipología del chasis del compañero que propone el post, se podría usar esa tecnología sin problemas.

En las motos el problema de la vibración es mucho menor, es una de las ventajas de las dos ruedas. Desde luego, no es completamente descartable utilizar un chasis poco convencional para un prototipo, pero sigue siendo mucho más fácil y menos problemático realizar un chasis tubular de acero, aunque sólo sea para un prototipo.
JORDIM escribió:Todo es cuestión de tipología estructural y de si el problema debe de ser resuelto para un vehículo de competición o para un vehículo que deba de ser producido en serie.

En eso estamos de acuerdo.


También estamos de acuerdo que sin pistas, las recomendaciones son difíciles de hacer. Sin embargo, estará usted de acuerdo en que si el compañero está preguntando por las fuerzas que actúan sobre un chasis, será porque no tiene demasiada experiencia en su cálculo. Meterse entonces con la dificultad de un chasis de aluminio como primera experiencia es, no sólo valiente, sino diría yo temerario.
Avatar de Usuario
por
#154961
Benditos esos piques entre los compañeros JCas y Jordim (!!pero sin pasarse, eh!!, que no queremos aquí a Tarantinos).

Uno que no entiende mucho de mecánica y materiales aprende mucho leyéndoos.

:saludo :saludo
por
#155119
Estoy contento por las respuestas y cada vez me hacen adentrarme mas en este tema de verdad gracias.
Es lo bueno de un debate sano , aclarando un poco del tema tienen razon so soy un novato en esto puesto que como les dije soy estudiante y como dice Pepe uno aprende leyendo a y que buena frase :

"No nos hace falta valor para emprender ciertas cosas porque sean difíciles, sino que son difíciles porque nos hace falta valor para emprenderlas." SÉNECA, Lucio Anneo

por el momento estoy un poco apurado pero pronto les dare mas respuestas, pistas e ideas de mi proyecto muchas gracias

y un saludo desde Mexico
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro