Foro para temas que no queden encuadrados en el resto de foros de esta categoría
por
#292107
Hola, este es un post largo y sólo para valientes,

Soy un técnico con poca experiencia que llego al foro intentando resolver un problema que se me plantea en la redacción de un proyecto consistente en una conducción de regadío (L=12 km aproximadamente, funcionamiento por gravedad y a presión). Os comento brevemente las características del proyecto y mis dudas, esperando que alguien pueda ayudarme. Intentaré hablar de la forma más coloquial posible.

El origen del agua es una cámara de carga, es decir una "piscina" a donde, por un extremo y por la parte alta, llega agua sin presión, y por otro y por la parte baja, arranca una tubería (tubería forzada) por donde va entrando el agua a sección completa, suponiendo que la "piscina" está llena hasta una cierta altura que cubre con holgura la tubería forzada. Digamos que el eje de la entrada forzada de agua se encuentra a cota 400 msnm, y que la lámina de agua de la piscina se encuentra a 405 msnm. La tubería -construida hace años- es de acero y tiene 1m de diámetro y se extiende unos 10 km.

Poco antes del final de la tubería citada arranca mi proyecto. Le abrimos un agujero a la tubería pre-existente y comenzamos la nuestra (habrá lógicamente que que instalar dos válvulas en dicha derivación, que regulen el avance del agua tanto original como derivado). Es evidente que mi tubería contará, como máximo, con el caudal suministrado por la tubería pre-existente, y por ello va a proponerse también en acero y con D=1metro. Como digo en el primer párrafo, la conducción pretende llevar agua por gravedad y a presión para regadío, teniendo unos 12 km de longitud en planta. Discurre por un relieve muy complicado, siendo una suerte de serpiente que sube, baja, gira, etc (habrá miles de piezas especiales). Casi todo el recorrido es en zanja (hay algunos tramos aéreos y en hinca también) y lógicamente se ha tenido cuidado de trazar la tubería en un rango de cotas que que permita tanto la gravedad como el trabajo a presiones razonables (digamos 100 - 360 msnm, os recuerdo que la cota del agua inicial son 405 msnm). A lo largo del recorrido, en 5 puntos la tubería suelta agua a través de pequeñas derivaciones (siempre sin romper la carga en la tubería principal), lógicamente para los regantes.

Descrito el sistema (cámara de carga + aprox. 22 km de tubería, funcionam. por gravedad & presión, 5 puntos de salida de agua), me encuentro en la fase de dimensionar y timbrar la tubería nueva (los últimos 12 km). Me surgen varias preguntas básicas, impropias de un técnico que está desarrollando un proyecto de esta magnitud, pero que las comento con la humildad del que tiene poca experiencia y además ha olvidado conocimientos:

1) ¿es imprescindible fijar un caudal de entrada al sistema, lo que implicaría colocar una válvula reguladora de caudal en la entrada de la tubería forzada? ¿es decir el caudal de entrada es un dato IMPRESCINDIBLE para empezar a trabajar? Esto parece probable dado que la Admón suele fijar el Q que concede a los regantes

2) Hecho a la inversa, si tengo libertad para, sabiendo las necesidades de los regantes fijar un caudal de proyecto, ¿como suele hacerse este cálculo? Se me ocurre pensar en las necesidades hídricas de los cultivos (digamos 5000 m3/Ha/año) prorrateadas al mes más desfavorable (digamos 600 m3/Ha•mes), lo que para 3000 Has arroja un Q=0'7 m3/s. Aquí mi pregunta sería, ¿es mucho, o poco, un tubo de acero de 1 metro para transportar este caudal? Depende de a que velocidad vaya, claro, pero, ¿como sé tal velocidad? Si pongo un caudalímetro en la entrada está claro, pero si dejo que entre agua por las buenas, no está tan claro...enlazo con la siguiente pregunta:

3) Si no hay válvula reguladora de caudal al principio, sino tan solo una compuerta que se abre rápidamente y deja pasar todo el agua que quepa (sección completamente llena), a modo de curiosidad, ¿como sé a que velocidad avanzaría el agua, sabiendo que la tubería, lejos de ser recta (lo que me permitiría usar Manning), es una serpiente? ¿en cada tramo de pendiente constante irá a una velocidad distinta, y puedo usar Manning en cada tramo? Esto implicaría que el caudal va variando, dado que la sección es constante (y como digo, la velocidad va variando).

4) ¿este tipo de sistema, para funcionar, requiere que la tubería esté completamente llena -cargada-? ¿de modo que cada regante abre su grifo y el agua sale instantáneamente, lo que únicamente hace bajar el nivel de la "piscina" del principio (lo que pasa cuando abrimos el grifo de casa, con el depósito de regulación correspondiente)? Entiendo que en tal caso, una vez cargada, la tubería sólo soporta presión estática, ¿estoy en lo cierto? ¿debe timbrarse la tubería suponiendo estas circunstancias? ¿o hay que tener algo más en cuenta?

5) Más allá de contestar las distintas preguntas, ¿como plantearíais el problema con papel , lápiz y calculadora, de cara a dimensionar y timbrar la tubería?

Sé que son muchas preguntas y que el post es algo difuso, es probable que alguien con experiencia, o algún experto en hidráulica, me despeje todas las dudas con un par de respuestas bien explicadas. A ver si alguien puede iluminarme, gracias y saludos,

Jose
Avatar de Usuario
por
#292111
jacklalanne escribió:
1) ¿es imprescindible fijar un caudal de entrada al sistema, lo que implicaría colocar una válvula reguladora de caudal en la entrada de la tubería forzada? ¿es decir el caudal de entrada es un dato IMPRESCINDIBLE para empezar a trabajar? Esto parece probable dado que la Admón suele fijar el Q que concede a los regantes

Digo que necesitarás conocer el caudal que quieres a la salida y la presión a la que lo quieres disponer. El caudal de la tuberia principal lo necesitarás conocer para calcular la perdida de carga desde esa piscina hasta tu punto de conexión. Eso, o bien conoces la presión disponible en el punto de conexión.

2) Hecho a la inversa, si tengo libertad para, sabiendo las necesidades de los regantes fijar un caudal de proyecto, ¿como suele hacerse este cálculo? Se me ocurre pensar en las necesidades hídricas de los cultivos (digamos 5000 m3/Ha/año) prorrateadas al mes más desfavorable (digamos 600 m3/Ha•mes), lo que para 3000 Has arroja un Q=0'7 m3/s. Aquí mi pregunta sería, ¿es mucho, o poco, un tubo de acero de 1 metro para transportar este caudal? Depende de a que velocidad vaya, claro, pero, ¿como sé tal velocidad? Si pongo un caudalímetro en la entrada está claro, pero si dejo que entre agua por las buenas, no está tan claro...enlazo con la siguiente pregunta:

Yo diría que si esta claro. Si quieres transportar 0,7 m3/s por un area de una circunferencia de 1 m de diametro la velocidad = Q/A. Así que ya sabes la velocidad. Si tienes en cuenta las velocidades mínimas y máximas para ese tipo de conductos, también podrás hacerte una idea de si es mucha o poca.

3) Si no hay válvula reguladora de caudal al principio, sino tan solo una compuerta que se abre rápidamente y deja pasar todo el agua que quepa (sección completamente llena), a modo de curiosidad, ¿como sé a que velocidad avanzaría el agua, sabiendo que la tubería, lejos de ser recta (lo que me permitiría usar Manning), es una serpiente? ¿en cada tramo de pendiente constante irá a una velocidad distinta, y puedo usar Manning en cada tramo? Esto implicaría que el caudal va variando, dado que la sección es constante (y como digo, la velocidad va variando).

Que la tubería no sea recta no quiere decir que no puedes usar Manning.
Tu lo que necesitas es calcular la perdida de presión que tienes desde que la "piscina" o punto de conexión hasta tus puntos de consumo con la velocidad que obtienes al poner un tubo de diámetro X. Para el calculo de perdida de presión en codos ya cogerás los datos que te de el fabricante.
Si esa perdida de presión hace que la presión en los puntos de consumo sea satisfactoria y la velocidad obtenida, está dentro de los límites, enhorabuena, habrás resuelto el problema.


4) ¿este tipo de sistema, para funcionar, requiere que la tubería esté completamente llena -cargada-? ¿de modo que cada regante abre su grifo y el agua sale instantáneamente, lo que únicamente hace bajar el nivel de la "piscina" del principio (lo que pasa cuando abrimos el grifo de casa, con el depósito de regulación correspondiente)? Entiendo que en tal caso, una vez cargada, la tubería sólo soporta presión estática, ¿estoy en lo cierto? ¿debe timbrarse la tubería suponiendo estas circunstancias? ¿o hay que tener algo más en cuenta?

Si tienes válvulas de corte, tendrás que calcular el golpe de ariete.

5) Más allá de contestar las distintas preguntas, ¿como plantearíais el problema con papel , lápiz y calculadora, de cara a dimensionar y timbrar la tubería?
Lo que te comenté antes. Escogemos diámetro, calculamos de la velocidad, calculamos perdidas de presión con Formulas de perdida de presión, y si todo sale bien, calculas golpe de ariete y si ya con eso obtienes como resultado la más económica posible pues perfecto.


Sé que son muchas preguntas y que el post es algo difuso, es probable que alguien con experiencia, o algún experto en hidráulica, me despeje todas las dudas con un par de respuestas bien explicadas. A ver si alguien puede iluminarme, gracias y saludos,

Jose
por
#292168
Gracias por la respuesta:

En cualquier caso, he planteado un sencillo problema: Tenemos una piscina y en el fondo sale un desagüe en forma de tubería de acero de D=1m, que avanza recto 1000 metros y desagüa en un cauce, al aire. La diferencia de cota entre la lámina inicial de la piscina y el eje de la tuberia en el vertido es de 5m (así, la pendiente es del 5 por mil).

Quiero saber cuanta agua le entra a la tubería y planteo energía entre ambos puntos. Si en ambos puntos la altura de presión es cero y despreciamos la altura de velocidad, entonces, 5 = 0 + {pérdidas entre A y B, en mca}

Supongo que no hay pérdidas localizadas sino sólo por rozamiento, de modo que pérdidas = (f*L*V^2)/(2*D*g)

Operando, la ecuación de la energía arroja que V= (5/(46,34*f))^(1/2), de modo que sólo necesito conocer f.

Uso Colebrook, en donde f=F(V) (vía Reynolds). Itero, es decir, supongo una V --> Re --> f --> V, hasta obtener convergencia. Obtengo la convergencia en V=3'05 m/s. Por cierto, en Colebrook he supuesto una visc. cinemática de 10^-6 y una rugosidad absoluta del acero de 5*10^-5 m.

Ahora digo, voy a usar Manning...y para n=0'012 obtengo V=2'34 m/s, es decir, un valor bastante distinto de los 3'05 m/s antes obtenidos.

Por una parte, no tengo claro si ambos métodos son válidos para este problema, o solo valdría uno de ellos. En caso de que valgan ambos (¿por qué no?), entiendo que la diferencia de resultados tiene que ver con las rugosidades utilizadas...¿alguien me lo puede confirmar? De ser así, ¿hay alguna fórmula que relacione rug absoluta (de Colebrook) y coe. n (de Manning)? He buscado por internet pero no veo nada...y lo lógico es que hubiese alguna tabla que relacionase ambos parámetros para distintos materiales. Si alguien sabe algo le ruego me lo haga saber

Por otra parte, el problema supone un tramo recto (sin pérdidas localizadas!) de modo que es relativamente sencillo. La comparativa entre métodos sería mas compleja si hubiese pérdidas localizadas (codos, ángulos, etc), dado que Manning no las considera (sólo considera el rozamiento, a través de n...aunque todo sería mayorar n de cara a incluir tales pérdidas localizadas en un sólo número, pero ya no estoy seguro de si esto es posible).

Así que bueno, en relación a mis preguntas iniciales, compruebo que el caudal puede calcularse a partir de otros datos (siempre que las condiciones de contorno lo permitan) y que no tengo claro que se pueda usar Manning para tuberías serpenteantes...

¿reflexiones y contestación a mis preguntas? Gracias
Avatar de Usuario
por
#292171
Vamos a ver, la velocidad del agua en un conducto te depende de su caudal y del área del conducto. A partir de ahí tendrás mayor o menor perdida de carga.

Para el cálculo de perdidas de carga en régimen turbulento, hay bastantes formulas y ninguna te arrojará el mismo resultado que la anterior, ya que tienes que tener en cuenta que son formulas empíricas y además varias son para aplicaciones singulares. Colebrook se considera de aplicación general para tuberias lisas, semirugosas y rugosas, para Re > 2000, Hazen Williams y Manning suelen dar valores semejantes y suelen estar del lado de la seguridad...

Dices que Manning no lo puedes usar con tuberías que no sean rectas. Dime que formula tiene en cuenta los codos y demás puntos singulares...
Avatar de Usuario
por
#292173
Por lo que yo sé Manning se suele usar con tuberías sin presión, vamos con aire, vamos para evacuación abastecimientos en lámina libre. Para tuberías con presión usa Colebrook.
por
#292175
Voy a darle un poco la vuelta a lo que preguntas, a ver si se puede averiguar por aquí..
si has estimado la necesidad de riego en las parcelas donde va la tubería y las primarias, secundarias y laterales que vayas a tener, sabrás la necesidad hídrica del conjunto, claro. Primero sería saber qué tipo de riego vas a tener, porque no todas tienen la misma necesidad de presión en servicio, o si bien va a ir el agua a un depósito o caseta de bombeo desde la que se fertirriega.
Con esta necesidad de riego y la presión de servicio, hacer un mallado de la zona a regar, y tiempos de riego necesarios. Estás hablando de 600m3/ha/mes, pero, ¿riegas todos los días?, ¿durante cuánto tiempo?, ¿Qué caudal necesario?, creo que deberías plantearte la situación mas beneficiosa en cuanto a tu riego, es decir, menor necesidad de presión de servicio en tu riego, ajustando éstos en cuanto a tiempo y superficie a regar simultáneamente, y después ir dimensionando aguas arriba teniendo en cuenta las demás zonas a regar de las que has hablado, 5 en total quiero recordar, resultado un mega-sistema de riego, minimizando los riesgos por la presión que te pueda dar la tubería de 1m
Avatar de Usuario
por
#292176
Libro Tuberías I de J.Mª Mayol.
Formulas empíricas de perdida de carga
Clásicas
- Darcy: tuberías rugosas, diámetros entre 0,04 y 0,5, velocidad entre 0,25 y 2,5, agua a presión
- Maurice Levy: tuberías rugosas, diámetros superiores a 0,5 , agua a presión
- Flamant: rugosas, d < 1,3 m, agua a presión
- Kutter: rugosas en zona turbulencia, agua a presión y canales abiertos
- Bazin: rugosas en zona turbulencia, agua a presion y canales abiertos
- Manning-Strickler: rugosas en zona turbulencia, agua a presion y canales abiertos
- Hazen-Williams: rugosas en zona de transición o turbulenta, agua a presión.
- Scimeni: tubos de fibrocemento en zona de transicion o turbulenta, agua a presión.

Clásicas y modernas

- Poiseuille: lisos o rugosos en circulación laminar, líquidos a presión.
- Von Karmann: lisos en zona de transición o turbulencia, líquidos a presión.
- Nikurades: tubos rugosos en turbulencia, líquidos a presión.
- Colebrook: universal para cualquier líquido y circulación excepto laminar Re < 2000
- Blasius: tubos lisos en transición o turbulencia, líquidos a presión.
- Hermann Burbach: tubos lisos (laton, cobre, PVC y PE) en transicion o turbulencia, líquidos a presión.
- Kozeny: tubos lisos (fibrocemento) en transición o turbulencia, líquidos a presión.
Avatar de Usuario
por
#292214
jacklalanne escribió:Gracias por la respuesta:

En cualquier caso, he planteado un sencillo problema: Tenemos una piscina y en el fondo sale un desagüe en forma de tubería de acero de D=1m, que avanza recto 1000 metros y desagüa en un cauce, al aire. La diferencia de cota entre la lámina inicial de la piscina y el eje de la tuberia en el vertido es de 5m (así, la pendiente es del 5 por mil).

Quiero saber cuanta agua le entra a la tubería y planteo energía entre ambos puntos. Si en ambos puntos la altura de presión es cero y despreciamos la altura de velocidad, entonces, 5 = 0 + {pérdidas entre A y B, en mca}

Supongo que no hay pérdidas localizadas sino sólo por rozamiento, de modo que pérdidas = (f*L*V^2)/(2*D*g)

Operando, la ecuación de la energía arroja que V= (5/(46,34*f))^(1/2), de modo que sólo necesito conocer f.

Uso Colebrook, en donde f=F(V) (vía Reynolds). Itero, es decir, supongo una V --> Re --> f --> V, hasta obtener convergencia. Obtengo la convergencia en V=3'05 m/s. Por cierto, en Colebrook he supuesto una visc. cinemática de 10^-6 y una rugosidad absoluta del acero de 5*10^-5 m.

Ahora digo, voy a usar Manning...y para n=0'012 obtengo V=2'34 m/s, es decir, un valor bastante distinto de los 3'05 m/s antes obtenidos.

Por una parte, no tengo claro si ambos métodos son válidos para este problema, o solo valdría uno de ellos. En caso de que valgan ambos (¿por qué no?), entiendo que la diferencia de resultados tiene que ver con las rugosidades utilizadas...¿alguien me lo puede confirmar? De ser así, ¿hay alguna fórmula que relacione rug absoluta (de Colebrook) y coe. n (de Manning)? He buscado por internet pero no veo nada...y lo lógico es que hubiese alguna tabla que relacionase ambos parámetros para distintos materiales. Si alguien sabe algo le ruego me lo haga saber

Por otra parte, el problema supone un tramo recto (sin pérdidas localizadas!) de modo que es relativamente sencillo. La comparativa entre métodos sería mas compleja si hubiese pérdidas localizadas (codos, ángulos, etc), dado que Manning no las considera (sólo considera el rozamiento, a través de n...aunque todo sería mayorar n de cara a incluir tales pérdidas localizadas en un sólo número, pero ya no estoy seguro de si esto es posible).

Así que bueno, en relación a mis preguntas iniciales, compruebo que el caudal puede calcularse a partir de otros datos (siempre que las condiciones de contorno lo permitan) y que no tengo claro que se pueda usar Manning para tuberías serpenteantes...

¿reflexiones y contestación a mis preguntas? Gracias

Cierro el tema mientras tanto subsanas lo indicado en la advertencia.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro