Nadie habla del Airbus desaparecido? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#166102
..estoy con Lithium.
sin saber nada de aeronáutica (y con lo que se daba en mecánica de fluidos)...caben 10 000 razones por las que pasó. A mi, lo raro raro es que nadie de la tripulación contactase por radio. Eso unido al tiempo que tardaron.....me huele a fallo en el sr. controlador de dicho vuelo...
Leí que si un vuelo llega a una zona donde el radar de origen lo pierde, es visualizado en otro radar de otro punto antes de perderse del primero, por lo que no hay ninguna zona "muerta".
Avatar de Usuario
por
#166104
siete 9 escribió:..estoy con Lithium.
sin saber nada de aeronáutica (y con lo que se daba en mecánica de fluidos)...caben 10 000 razones por las que pasó. A mi, lo raro raro es que nadie de la tripulación contactase por radio. Eso unido al tiempo que tardaron.....me huele a fallo en el sr. controlador de dicho vuelo...
Leí que si un vuelo llega a una zona donde el radar de origen lo pierde, es visualizado en otro radar de otro punto antes de perderse del primero, por lo que no hay ninguna zona "muerta".

:nono2
Yo tb pensaba como puse en mi post que estaban siempre controladitos los aviones.
Pero este accidente me ha hecho ver que no.
Si repasas las primeras noticias del accidente (http://news.google.es/news?um=1&ned=es& ... &start=420) verás como se dieron cuenta del siniestro del avión.
Por ejemplo:

Fuente: Reuters


ZONAS - Europa
Avión Air Fance hizo último contacto radial a las 0133 GMT: FAB

RIO DE JANEIRO, jun 1 . - El avión de Air France desaparecido cuando volaba desde Río de Janeiro hacia París hizo el último contacto radial a las 22.33 hora de Brasil (0133 GMT), unas tres horas después de decolar, dijo el lunes un portavoz de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).

"Ya había pasado por (la isla Fernando de) Noronha a las 22.33 (0133 GMT). Una hora después el avión tenía que hacer contacto por radio nuevamente y en ese momento no hizo ese contacto por radio", indicó la fuente.

"En función de eso, tomamos contacto con Ilha do Sal (Cabo Verde). La aeronave tampoco hizo contacto alguno con ellos y ni apareció en el radar", agregó.

El Airbus A330-200 cumplía el vuelo AF447 con 228 pasajeros y tripulantes a bordo, y debía haber llegado a París a las 11.15 hora local (0915 GMT) del lunes, según un portavoz de la aerolínea francesa.

http://ve.invertia.com/noticias/noticia ... 514&idtel=


Es decir, lo que alerta de que algo ha pasado es que no hay contacto estipulado por radio, no porque desaparezca del radar. Por tal razón no hay un lugar exacto del siniestro.
Última edición por b0ik0t el 09 Jun 2009, 12:46, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#166122
serch escribió:Jordim no se si leiste mi Hablando de oidas.


Si hombre si. :brindis

serch escribió:De todas formas mira a ver que te parece la siguiente explicacion .


Frente a la opinión de un piloto de linea solo puedo opinar una cosa: AMEN. Me parece muy razonada la exposición, como no podía ser de otra manera. Intentaré "traducir" lo que quiere decir.

piloto de linea escribió:con una turbulencia entre moderada y fuerte, en cuestión de 1 a 2 minutos de vuelo, experimentamos una súbita subida de temperatura exterior desde -48º C a -19 º C. .


Eso significa una disminución bastante brusca de la densidad del aire asumiendo que no varía la presión a la misma altura de vuelo.

piloto de linea escribió:Como consecuencia de ésta subida de temperatura, pasamos de volar con un margen de 10.000 Kgs. a quedarnos con unos 15.000 Kgs. fuera de normas a ese nivel de vuelo,.


Volando a esa altura y velocidad al avión tenía todavía 10.000 kg de sustentación "de sobra", al bajar la densidad le faltaban 15.000. Siempre manteniendo altura y velocidad. Si cambias cualquiera de las dos, te cambia el panorama.

piloto de linea escribió:entrando de inmediato el avión un inicio de perdida, con fuertes trepidaciones. Desconecté el Piloto Automático y nos fuimos para abajo, perdiendo 4.000 FT, .


El avión entró en pérdida porque no podía volar con ese peso, esa velocidad y a esa densidad de aire. Contrariamente a lo que se cree un avión puede entrar en perdida a cualquier velocidad y no solo a velocidades bajas, solo tienes que cambiar la densidad del aire (que es lo que sucedió) y el coeficiente sustentación del ala (olvidémonos de eso ahora). Pero también es conveniente saber que la sustenctación varía con el cuadrado de la velocidad con l que aumentando la velocidad se sale de la pérdida. Al "irse para abajo" aumentaron la velocidad del avión (dentro de unos márgenes) y salieron de la pérdida momentaneamente (mientras tuvieran altura desde la que caer). Tampoco cayeron tanto (unos 1500 metros)

piloto de linea escribió:estábamos en el “coffin corner” o rincón del ataúd, es decir que el avión nos daba “pérdida” por alta velocidad y por baja velocidad,.


Con esto quiere decir que el avión estaba en pérdida de alta velocidad (tenían que aumentar la velocidad, auqnue esta ya era alta) pero si la aumentaban entraban en un rango de velocidades en que algunas partes del ala se volvían supersónicas y por tanto perdían sustentación (eso os lo creeis y punto). Mal asunto ya que el avión es casi imposible de volar de forma estable.

piloto de linea escribió: , ya que el Piloto Automático, habría intentado mantener altura a base de potencia en los motores…. y eso era imposible, por tanto posiblemente habríamos entrado en una posición anormal muy difícil de recuperar por ser de noche y tener una gran desorientación espacial al estar en nubes.


El piloto automático siempre intenta mantener altura (entre otras cosas) y eso no es conveniente en este caso. El piloto automático es un programa de control y está programado para que cuando con los outputs disponibles no puede mantener el avión estable se desconecta a modo de "yo no me aclaro, ya te apañarás tu que cobras mas que yo", pero para entonces el avión puede estar en invertido o en una posición irrecuperable para un avión de línea, auqnue cualquier avioneta se recuperaría sin problemas. Os sorprenderíais de lo que puede desorientar el volar dentro de las nubes. Se de un caso en que salió en invertido y otro casi.

Supongo que debeis de estar todos ya dormidos del ladrillo.
Avatar de Usuario
por
#166129

Supongo que debeis de estar todos ya dormidos del ladrillo.



Pues nop, a mi me parece muy interesante y seguro que no soy el unico. No te cortes :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: :botando :botando
Avatar de Usuario
por
#166201
JORDIM escribió:(eso os lo creeis y punto)

Aunque te parezca mentira, es este foro hay nivel suficiente para entender algo de fluidos. :mrgreen:

JORDIM escribió:Supongo que debeis de estar todos ya dormidos del ladrillo.

No, ha sido realmente interesante. :amo :amo
por
#166206
Aun no me queda claro cual es el final del avión segun el supuesto piloto de linea. Habla de desintegrar... ¿choque con el agua?

Muy ilustrativa la explicacion, eso si.

Respecto al horizonte artificial... los hay puramente mecánicos, no? que funcionan con una pesa y fiesta...


Saludos,
Luis
por
#166221
Pero... el problema de estar volando y ver una velocidad en un gps o en cualquier sistema inercial es que la velocidad que necesita el avión para volar es la que tiene respecto al aire y esa solo la mide con los sensores externos o viendo que pierde o gana sustentación...

Encontrarse atrapado a esa altura y ver que de repente el aire deja de valer para volar tiene que ser bastante trágico como habéis puesto en ese comentario del piloto. :S En este caso debido a la altura y la temperatura del aire, el avión por su velocidad se supone que lleva a velocidades próximas a la del sonido... aunque bueno, ya se oye que si iba muy despacio o muy deprisa...

Tampoco tengo mucha práctica con estos temas, pero la hipótesis es que el avión iba a la velocidad adecuada al fly level determinado (lo suficiente baja para no caer por alta velocidad y ahorrar combustible por la baja fricción del aire) y de repente pasa a una zona con mayor temperatura (se supone que ahora la densidad de aire baja y el avión entra en pérdida por baja velocidad)???

Bueno, o dejo una pregunta de fluidos que me surge: ¿Se supone que al haber subido la temperatura de la zona en la que acaba de entrar el avión podrá volver a acelerar sin alcanzar velocidad próxima al sonido porque ahora esta es más alta de nuevo? ¿Sí, no, depende? Me imagino que no es conveniente, de ser afirmativa la respuesta, por si la temperatura vuelve a bajar a valores normales y el avión comenzase a caer...

Con lo que aprendí los verdaderos efectos de una baja velocidad del sonido es trabajando en vacío, la transmisión de movimiento entre partículas es escasa y un perfil como el de un compresor deja de ser efectivo como tal... el aire hay que tratarlo a golpes :cabezazo

Sea como sea, que se encuentre la mayor gente posible y si alguno resulta seguir vivo, todos lo celebraremos
Tampoco es ponerse a sacar teorías conspiratorias, pero si se toca el tema técnico... pues le sacan a uno del silencio...
Saludos.(os sigo leyendo)

Si me he saltado a algún comentario que conteste todo esto, lo siento... que he leído lo que he podido, que la pantalla es muy pequeña y los comentarios muy grandes y no se si me he pasado con la rueda del ratón.
Avatar de Usuario
por
#166231
JCas escribió:
JORDIM escribió:(eso os lo creeis y punto)

Aunque te parezca mentira, es este foro hay nivel suficiente para entender algo de fluidos. :mrgreen:


Esperamos con ansiedad una lección magistral sobre aerodinámica en régimen transónico, números de Mach críticos, etc... :mira :mira :yep :yep :botando :botando :botando
Avatar de Usuario
por
#166232
:brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#166233
LuisM escribió:Aun no me queda claro cual es el final del avión segun el supuesto piloto de linea. Habla de desintegrar... ¿choque con el agua?


Yo deduzco que explica que entró en una actitud de vuelo irrecuperable y al intentar hacerse con él excedió los límites estructurales del avión y se desintegró. Ahí si que es muy muy importante que los sensores de velocidad funcionen bien ya que estamos hablando de velocidades menores que la de crucero y márgenes muy estrechos. Si en esas condiciones marginales de la envolvente de vuelo no tienes indicación de velocidad fiable, date por jodido.

LuisM escribió:Respecto al horizonte artificial... los hay puramente mecánicos, no? que funcionan con una pesa y fiesta...


No, los horizontes artificiales son simplemente un giróscopo, o sea una masa girando, siempre necesitan electricidad para funcionar. También hay algunos "neumáticos" pero no son solo una pesa. No los confundas con el bola-bastón o la bolita dentro de un tubo curvado. Todos los aviones de linea llevan dos horizontes y dos giróscopos independientes para otras funciones por tanto pienso que si conocían la actitud del avión pero algo debió de pasar que les impidió recuperar el avión. La explicación del piloto de linea la veo muy coherente.
Avatar de Usuario
por
#166252
JORDIM escribió:El piloto automático siempre intenta mantener altura (entre otras cosas) y eso no es conveniente en este caso. El piloto automático es un programa de control y está programado para que cuando con los outputs disponibles no puede mantener el avión estable se desconecta a modo de "yo no me aclaro, ya te apañarás tu que cobras mas que yo", pero para entonces el avión puede estar en invertido o en una posición irrecuperable para un avión de línea, auqnue cualquier avioneta se recuperaría sin problemas. Os sorprenderíais de lo que puede desorientar el volar dentro de las nubes. Se de un caso en que salió en invertido y otro casi.

Supongo que debeis de estar todos ya dormidos del ladrillo.


Aisss :partiendo2 no se puede explicar mejor :partiendo

Por cierto, nada de ladrillo, me lo estoy pasando pirata leyéndoos Imagen    todo lo que contáis es muuuy interesante :yep

Saluti :brindis
Avatar de Usuario
por
#166257
JORDIM escribió:
El piloto automático siempre intenta mantener altura (entre otras cosas) y eso no es conveniente en este caso. El piloto automático es un programa de control y está programado para que cuando con los outputs disponibles no puede mantener el avión estable se desconecta a modo de "yo no me aclaro, ya te apañarás tu que cobras mas que yo", pero para entonces el avión puede estar en invertido o en una posición irrecuperable para un avión de línea, auqnue cualquier avioneta se recuperaría sin problemas. Os sorprenderíais de lo que puede desorientar el volar dentro de las nubes. Se de un caso en que salió en invertido y otro casi.



Asi que los pilotos salen invertidos o casi, de las nubes, con pluma, vamos!!!!

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro