JMGV escribió:JCas escribió:JMGV escribió:¿Por qué no salimos de la crisis?
http://www.expansion.com/2010/03/10/funcion-publica/1268224095.html
Me quedo con esta frase:
Somos el único país de Europa donde las elecciones se llevan por listas cerradas y tarde o temprano se tendrá que cambiar porque la degradación política llegará
Que veo en gran parte equivocada. La degradación política ha llegado hace tiempo y ha echado raíces tan fuertes que harán falta algo más que unos simples tijeretazos para cortarlas. Deberíamos plantearnos la sierra mecánica.
¿Y cómo crees tú que se podría solucionar esto? Porque la gente es muy "borrega" en general...
Es normal que no hayas respondido... una sierra mecánica y "la matanza de Texas" sería bastante para acabar con las "malas hierbas". La metáfora es buena, pero el contenido está ausente de explicación para buscar una solución.
Mira tú por donde te voy a responder yo. Todo el mundo se queja de los políticos, en estos momentos sobre todo de los socialistas por su mala gestión y los destapes que se van sucediendo de corrupciones. Se habla en el bar, en los foros, pero nadie idea nada, nadie da una solución fuera de metáforas y exageraciones. Asentimos que el sistema está mal, pero no hacemos nada por construir uno mejor. No somos personas que desde abajo, sin pensar en revoluciones ni en baños de sangre como en antaño, echemos a rodar un nuevo pensamiento que logre que el político profesional no vaya a robar del erario público.
La culpa, creo, la tenemos en este caso nosotros mismos, simplemente porque estamos todos los días quejándonos de que habría que serrar la degradación política pero no aportamos ninguna idea. La primera de todas es la opinión pública y la fuerza del ciudadano. En este país cualquier político roba y encima no ha pasado nada. Echamos la culpa al sistema político ques parece ser calificado como una casta, en la que se han propuesto una serie de privilegios para ellos mismos. Sin embargo, la democracia es el gobierno del pueblo. Nosotros estamos ante una democracia representativa. Para mí es sumamente indignante que si un gobernante comete graves fallos en su mandato ejecutivo, no pueda ser vetado de alguna forma por los ciudadanos, cuando estos han perdido la confianza. Otro de los fallos es la politización de la justicia. ¿Hay separación de poderes cuando los altos miembros de los tribunales son elegidos por razones políticas de afinidad? En Grecia, algunos gobernantes e incluso filósofos (Sócrates) tomaron la cicuta pues existía la ética. En nuestro tiempo, esa palabra ha desaparecido del vocabulario político de una gran parte de sus representantes.
Nosotros podíamos hacer mucho. Se me ocurre ahora mismo, pedir con un montón de firmas la reforma constitucional para tomar medidas contra el abuso del poder político, la no-inmunidad de altos cargos políticos en toda clase de delitos, que los jueces de los tribunales fueran independientes de verdad, dos elecciones (poder legislativo y ejecutivo, sistema semi o presidencialista) para que el poder legislativo no aglutinara a los otros dos, democracia directa electrónica a través de internet.
Si la soberanía reside en el pueblo en una democracia y si el pueblo en su inmensa mayoría a través de una asociación independiente pide esas reformas constitucionales (en caso de que no salgan de ningún partido), evidentemente son fuerza suficiente como para que las cosas funcionaran de otra forma. En definitiva, si el pueblo firmara en su inmensa mayoría por esas reformas no podría existir obstrucción legal alguna ya que emana del pueblo, pues hay que recordar que un político no es más que un representante del pueblo.
Por lo tanto, Jcas y cía, si hay que canalizar el deseo de construir una sociedad mejor, se deben de idear las fórmulas para lograrlo, sin necesidad de tijeras ni sierras mecánicas. Si vociferamos, chillamos, nos ofuscamos, pero no intentamos solucionar, lo único que logramos es NADA.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.