¿Eres buen ingeniero...? Demuéstralo. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#200351
Cuando se aplica el principio a "todo cuerpo SUMERGIDO", nos referimos al empuje con todo el volumen, es decir, cuando cumpliendo E>P, hacemos fuerza vertical hacia abajo para que esté hundido totalmente. En ese caso sí se aplica todo el volumen. Al cesar dicha fuerza que hacemos, el cuerpo asciende. Luego, sale a flote parte, haciendo el equilibrio E=P, pero entonces, el empuje de equilibrio ya no es el del volumen total, sino la parte de volumen sumergido.

La cuestión es ¿qué masa y qué volumen se desplaza en el equilibrio cuando E=P y no cuando E>P? Porque hablamos mucho pero hay que verlo con unas simples ecuaciones y así sí se ve (yo incluido).

En un cuerpo a flote (parte emergida y parte sumergida) se cumple que la densidad del cuerpo es menor que la del líquido.

P=E(equilibrio),

simplificando g:

m(cuerpo)=d(agua)·V(desplazado) -> V(desplazado) = m(cuerpo)/d(agua)

Conclusiones:

a) la masa de agua desplazada es exactamente igual a la de todo el cuerpo (sumergido+emergido).
b) el volumen(desplazado) es el que está sumergido, no el total.

Cuando E>P, se pone en la expresión de E el volumen total.

Así sí se ve.
Avatar de Usuario
por
#200355
:cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo

Bueno, último intento.

Un cuerpo flotando es un cuerpo en equilibrio. Se equilibra el empuje ascendente que sufre con el empuje que realiza debido a su peso hacia abajo.

Empuje hacia abajo: El de toda su masa multiplicado por la gravedad, es decir, su peso, tanto de la parte sumergida como de la que está en el exterior.

Empuje hacia arriba: El peso del fluido desalojado por la parte sumergida. Es decir, el volumen de la parte sumergida multiplicado por la densidad del fluido y por la gravedad.

Sencillo. Obvio.

:cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo

10 páginas para llegar a un concepto de primaria.

:cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo


Quiero un par de CUBATAAAAAAAAAS
Última edición por JCas el 22 Dic 2009, 09:19, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#200361
No me puedo "de" creer que consiguieseis llenar 10 páginas con algo tan, aparentemente :espabilao , sencillo.
:plas :cabezazo :plas :cabezazo :plas :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#200371
asturmachine escribió:No me puedo "de" creer que consiguieseis llenar 10 páginas con algo tan, aparentemente :espabilao , sencillo.
:plas :cabezazo :plas :cabezazo :plas :cabezazo

Lo siento, pero tengo que estar completamente en desacuerdo contigo, astur. :nono
Un buen plato de lentejas no es algo para tomarse a la ligera (y nunca mejor dicho). :cunao
Su elaboración es cuestión de templanza, cariño, mesura, y sobre todo, mucha, mucha paciencia. :yep
:brindis
Avatar de Usuario
por
#200374
Amenofis escribió:Lo siento, pero tengo que estar completamente en desacuerdo contigo, astur. :nono
Un buen plato de lentejas no es algo para tomarse a la ligera (y nunca mejor dicho). :cunao
Su elaboración es cuestión de templanza, cariño :shock: , mesura, y sobre todo, mucha, mucha paciencia. :yep
:brindis
Que les haces tú a las lentejas, a ver... :espabilao
por
#200379
pues chico, yo las lentejas si las meto en la olla express se me pegan.
Algún truqui pàra que no se peguen? Respeto escrupulosamente los tiempos y las dosificaciones.

Por cierto, lenteja pardina o castellana?
Avatar de Usuario
por
#200383
Amenofis escribió:
asturmachine escribió:No me puedo "de" creer que consiguieseis llenar 10 páginas con algo tan, aparentemente :espabilao , sencillo.
:plas :cabezazo :plas :cabezazo :plas :cabezazo

Lo siento, pero tengo que estar completamente en desacuerdo contigo, astur. :nono
Un buen plato de lentejas no es algo para tomarse a la ligera (y nunca mejor dicho). :cunao
Su elaboración es cuestión de templanza, cariño, mesura, y sobre todo, mucha, mucha paciencia. :yep
:brindis

No lo sientas! no lo sientas! que cuanto mas en desacuerdo estemos mas cervezas tenemos que tomarnos juntos para llegar a un acuerdo!!! :botando :botando :brindis :brindis
Hablando en serio, no digo que no haya que debatir largo y tendido sobre cualquier tema, simplemente mostraba mi sorpresa porque cuando se planteó la cuestión no pensé que diese para tanto.
:comunidad
PD: yo soy mas de una buena fabada :espabilao :mira
Avatar de Usuario
por
#200384
LuisM escribió:Algún truqui pàra que no se peguen?
Eso compañero, hay que educarlas desde jóvenes, si no poco queda hacer...
:partiendo2 :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#200385
Yo no utilizo la olla exprés. Hago las lentejas en una olla normal, y sin tapar.
Personalmente, me gustan más las pardinas (las pequeñas) que las castellanas (más grandes y "aplanadas").
La clave del tema está en la morcilla (a poder ser, de arroz, o de Burgos), y en "laisse faire" a fuego lento, durante al menos tres horas, como ya he comentado. :brindis
Avatar de Usuario
por
#200389
Y la morcilla soriana, ¿vale o no vale?.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#200393
JCas escribió::cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo

Bueno, último intento.

Un cuerpo flotando es un cuerpo en equilibrio. Se equilibra el empuje ascendente que sufre con el empuje que realiza debido a su peso hacia abajo.

Empuje hacia abajo: El de toda su masa multiplicado por la gravedad, es decir, su peso, tanto de la parte sumergida como de la que está en el exterior.

Empuje hacia arriba: El peso del fluido desalojado por la parte sumergida. Es decir, el volumen de la parte sumergida multiplicado por la densidad del fluido y por la gravedad.

Sencillo. Obvio.

:cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo

10 páginas para llegar a un concepto de primaria.

:cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo


Quiero un par de CUBATAAAAAAAAAS


Pues voy a matizar yo lo de "concepto de primaria".
El tema de "todo cuerpo SUMERGIDO...", es porque en EGB, al empuje lo confundimos con una fuerza que hace que suba para arriba un cuerpo al que sumergimos y al final se pone a flote y no solo cuando un cuerpo flota en equilibrio (cuerpo parcialmente sumergido), precisamente porque igual no se entiende que hay equilibrio de fuerzas, o porque poniendo solo lo del cuerpo sumergido, se maneja el volumen evacuado de agua igual al volumen del cuerpo total, aún en desequlibrio. Definitivamente el enunciado del principio debe ser "total o parcialmente sumergido", porque empuje hay siempre incluso en el equilibrio, cosa que igual un escolar no ve eso del empuje que solo se imagina cuando el cuerpo tiende a subir para equilibrarse.

Ya en el insti, vemos que un cuerpo sobre el suelo, tiene dos fuerzas, el peso y su normal, aunque no haya movimiento, está en equilibrio. Creo que el concepto es erróneo, pero igual con 12-13 años se pone así por eso.

Tuve un fallo de interpretación semántica en mi 1ª intervención y al releerme me he dado cuenta:

Me he quedado con lo del kg de hierro y el de la paja. Vamos a ver, señores, que vale que pesan lo mismo, pues por eso mismo, desalojan exactamente el mismo contenido volumétrico de agua. ¡Sinceramente pensar lo contrario es grave para un ingeniero!

Y eso es una ambigüedad, porque efectivamente desalojan el mismo contenido volumétrico de agua, pero de la parte sumergida del cuerpo y no de la total, en el equilibrio E=P, mientras que cuando está totalmente sumergido (caso E>P para cuerpos menos densos que el agua que tienden a flotar), desalojan exactamente el mismo volumen de agua que el del cuerpo entero.

Moraleja: podemos rellenar aquí 200 páginas. Si no se usan las matemáticas o el lenguaje con rigor se llega a malentendidos. Al final, resulta que un kilo era un kilo, y entramos en discusiones JCas y yo. Yo mismo he hablado con ambigüedades, luego efectivamente no se habló con rigor.

Por cierto, Jcas, hace hoy un año nos vimos en Madrid. Siento que esto haya degenerado en una charla tabernera, pero al final no se ha llegado a un valor numérico de h con el deshielo. Menos hablar y más calcular. Cuando lo tenga, bien explicado, porque no me acaba de gustar el estilo explicativo, ya lo pondré actualizado.
Avatar de Usuario
por
#200396
Teorema del agua:

"El agua no engorda".

Contrademostración:

Mete un litro de agua al congelador en una botella hasta arriba, de plástico. Espera un día. Sácala y verás que ha aumentado de tamaño. Tú dirás que pesa lo mismo, pero sal a la calle y pregunta a cualquiera si la botella la ve o no más gorda. Eso para que luego te hablen de las calorías.

El verdadero principio de Arquímedes.
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes
por
#200397
JMGV escribió:Tuve un fallo de interpretación semántica en mi 1ª intervención y al releerme me he dado cuenta:



Moraleja: podemos rellenar aquí 200 páginas. Si no se usan las matemáticas o el lenguaje con rigor se llega a malentendidos. Al final, resulta que un kilo era un kilo, y entramos en discusiones JCas y yo. Yo mismo he hablado con ambigüedades, luego efectivamente no se habló con rigor.

Por cierto, Jcas, hace hoy un año nos vimos en Madrid. Siento que esto haya degenerado en una charla tabernera, pero al final no se ha llegado a un valor numérico de h con el deshielo. Menos hablar y más calcular. Cuando lo tenga, bien explicado, porque no me acaba de gustar el estilo explicativo, ya lo pondré actualizado.


Mi primera y última intervención en este hilo. Aquí el único malentendido es que no te has enterado del principio en cuestión. Antes de ponerse a echar números, hay que entender de lo que se habla. Si no, lías la zapatiesta en la que estamos metidos.

Te voy a poner parte de la introducción del libro "los números gordos" a ver que te parece, y te dejas de calculos chorras. Tan sencillo como que si algo flota es porque pesa menos que el volumen de líquido que ha desalojado la parte sumergida. No hay más, ni P´s, ni E´s, ni lentejas con morcilla.

LOS NUMEROS GORDOS escribió:Tener orden de magnitud significa saber si son ocho u ochenta. Por tanto, este libro garantiza una aproximación al fenómeno, no un resultado exacto del mismo. Una aproximación en la que el tiempo gastado es cincuenta veces menos que el utilizado en hacer un número más exacto, a cambio de admitir una pequeña desviación del resultado, siempre del lado de la seguridad.

..... Parece paradójico que los que más saben hagan los números más sencillos, pero no lo es, porque esos números, en su simplicidad, encierran la seguridad, la síntesis, incluso la abstracción, cualidades propias de quien mucho sabe.

Contaban que un sabio profesor pidió a un joven ayudante que calculase, mediante un nuevo programa, la altura de ola de un pantano. El profesor había hecho un número gordo y había obtenido unos 20 cm .

El joven, después de dos semanas, dio con un resultado de 1,30 m de ola. El profesor le recomendó que lo revisase, que parecía mucho. Una semana más tarde el ayudante encontró el error, recalculó la ola y obtuvo 1,5 cm . Sin estar satisfecho el profesor, le pidió al alumno que repasase el cálculo. Tras varios intentos más, el ayudante obtuvo una altura de ola de 23 cm . El profesor comprobó el modelo, repasó el cálculo y concluyó que esa era la solución correcta.

Es peligroso dejarse llevar sólo por las herramientas potentes y oscuras, cálculos por elementos finitos, expresiones a resolver por métodos iterativos, calculadores con pantallas de ocho líneas, porque la maraña de herramientas oculta el verdadero camino de las fuerzas y el sentido de las deformaciones. Los signos pasan de ser una aplicación del sentido común a tener una sentido místico y críptico. El que conoce el fenómeno coge una servilleta de papel y un portaminas; pinta tres fuerzas, suma o divide dos o tres veces y obtiene un resultado que no sólo es muy bueno, sino que será la referencia cualitativa de cualquier otro resultado obtenido con refinadísimos métodos. Se obtiene una primera imagen sencilla de la realidad y explican el fenómeno de forma global, sin detalles.

No por ello despreciamos los detalles. Es más, creemos que son muy importantes para obtener una solución afinada del problema y por tanto más económica (que es uno de los objetivos de un buen técnico). Pero sin ese primer control de la situación, los métodos sofisticados serían peligrosos.

Esta introducción ....

Juan Carlos Arroyo Portero
Avatar de Usuario
por
#200401
Mi...da, no sé cocinar.

los cubatas de ron, ¿mejor con limón exprimido o sin él?

A mi me gustan de ambas formas, aunque he de reconocer que, además del hielo, otra de las cosas que emborracha es el limón, y hay que tener cuidado.
Avatar de Usuario
por
#200403
Lo que más gracia me ha hecho de mi enlace anterior es la frase entre medio:

"ESTAN QUEDANDO LOCOS COMO VA HA SER FALSO PRETA ATENCION UN CORCHO SE UNDE NO IMBESIL FLOTA PROBA ASI PODES DECIR MAS ESTUPIDECES"

:D :mrgreen: :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

Que disfruten uds. el teorema.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro