JCas escribió::cabezazo

Bueno, último intento.
Un cuerpo flotando es un cuerpo en equilibrio. Se equilibra el empuje ascendente que sufre con el empuje que realiza debido a su peso hacia abajo.
Empuje hacia abajo: El de toda su masa multiplicado por la gravedad, es decir, su peso, tanto de la parte sumergida como de la que está en el exterior.
Empuje hacia arriba: El peso del fluido desalojado por la parte sumergida. Es decir, el volumen de la parte sumergida multiplicado por la densidad del fluido y por la gravedad.
Sencillo. Obvio.
10 páginas para llegar a un concepto de primaria.
Quiero un par de CUBATAAAAAAAAAS
Pues voy a matizar yo lo de "concepto de primaria".
El tema de "todo cuerpo SUMERGIDO...", es porque en EGB, al empuje lo confundimos con una fuerza que hace que suba para arriba un cuerpo al que sumergimos y al final se pone a flote y no solo cuando un cuerpo flota en equilibrio (cuerpo parcialmente sumergido), precisamente porque igual no se entiende que hay equilibrio de fuerzas, o porque poniendo solo lo del cuerpo sumergido, se maneja el volumen evacuado de agua igual al volumen del cuerpo total, aún en desequlibrio. Definitivamente el enunciado del principio debe ser "total o parcialmente sumergido", porque empuje hay siempre incluso en el equilibrio, cosa que igual un escolar no ve eso del empuje que solo se imagina cuando el cuerpo tiende a subir para equilibrarse.
Ya en el insti, vemos que un cuerpo sobre el suelo, tiene dos fuerzas, el peso y su normal, aunque no haya movimiento, está en equilibrio. Creo que el concepto es erróneo, pero igual con 12-13 años se pone así por eso.
Tuve un fallo de interpretación semántica en mi 1ª intervención y al releerme me he dado cuenta:
Me he quedado con lo del kg de hierro y el de la paja. Vamos a ver, señores, que vale que pesan lo mismo, pues por eso mismo, desalojan exactamente el mismo contenido volumétrico de agua. ¡Sinceramente pensar lo contrario es grave para un ingeniero!Y eso es una ambigüedad, porque efectivamente desalojan el mismo contenido volumétrico de agua, pero de la parte sumergida del cuerpo y no de la total, en el equilibrio E=P, mientras que cuando está totalmente sumergido (caso E>P para cuerpos menos densos que el agua que tienden a flotar), desalojan exactamente el mismo volumen de agua que el del cuerpo entero.
Moraleja: podemos rellenar aquí 200 páginas. Si no se usan las matemáticas o el lenguaje con rigor se llega a malentendidos. Al final, resulta que un kilo era un kilo, y entramos en discusiones JCas y yo. Yo mismo he hablado con ambigüedades, luego efectivamente no se habló con rigor.
Por cierto, Jcas, hace hoy un año nos vimos en Madrid. Siento que esto haya degenerado en una charla tabernera, pero al final no se ha llegado a un valor numérico de h con el deshielo. Menos hablar y más calcular. Cuando lo tenga, bien explicado, porque no me acaba de gustar el estilo explicativo, ya lo pondré actualizado.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.