Más FP y menos Universidad: Bases del cambio modelo producti (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#198334
reivindicador escribió:Como no podía ser de otra manera, es que no parece que hayáis heho FP, todos os atrevéis a opinar...

Salud colegas
PD: desenvaino y no voy a tener piedad
Pozi, si la hice, si... y dos ademas, a falta de una.. Instalaciones y lineas de baja tensión, ( 2 + 3 años) y al finalizar, Electrónica Industrial (2 años en lo que se denominaba "Ciclo de Bachiller").. :fumeta
Avatar de Usuario
por
#198343
jarjar escribió:Estoy de acuerdo, sí y no. Vamos por parte:

1) Más práctica en preuniversitario
Si ya de por sí la educación preuniversitaria deja muchíiiiiisimo que desear en cuanto a lo que a teoría se refiere, si cambiaramos horas de teoría por horas de prácticas en un laboratorio, similares a lo que se hace en los módulos, entonces al llegar a la carrera si que no sabríamos nada, pero lo que se dice nada, y una de dos, o sacas ingenieros que saben como es un radiador, pero no saben como modelarlo mínimamente(tendrías un ingeniero que sería lo mismo que un técnico superior) o metes un filtro cojonudo(que ya de por sí lo es) en el primer año, y sólo pasa el que haya tenido profesor particular desde la infancia.
Además ten en cuenta que en lo que a desarrollo del individuo se refiere no resulta rentable eliminar la historia, literatura y este tipo de cosas, que también hay que decir que más falta que sobra.

2)Especialización
Lo que cuenta pasaría por eliminar los ingenieros industriales, pero un jefe de un proyecto debe saber de todo, tu mismo has dicho que no puede ser que un operario de clases a su jefe, ¿qué pasaría si pones por ejemplo en la dirección de la ejecución de una central termosolar por ejemplo pusieras a un ingeniero que sólo supiera de electricidad, o de obra civil, o de fluídos....? La especialización sí, pero hasta cierto punto. Y si para llegar a ingeniero tienes que hacer todos lo módulos de todas las especialidades, sales con 40años y no es fácil que te pagen los estudios 22 años ¿verdad?

3)Conclusión
Yo por lo menos entiendo todo lo que propones, y tienes razón, pero creo que es una utopía, en la realidad, un ingeniero bajo mi punto de vista debe serlo por vocación, y cuando algo te gusta tu mismo eres capaz de adquirir los conocimientos necesarios. Otra cosa es que te metas en esto por ganar dinero, porque tiene mucha salida, y te pases la vida copiando proyectos sin saber ni siquiera lo que tienes entre las manos, que es lo que pasa con muchos, así luego ves al típico currito contando que su jefe es un inútil(todos la cagamos alguna vez, pero hay gente que la caga siempre y no se preocupa de solucionarlo, simplemente sigue mientras le paguen).

Un saludo


No sé, te respondo punto a punto:

1) A mí me parece que me sobra teoría, particularmente. Si me pongo a hacer cualquier tipo de cálculo, lo sé hacer, de cualquier tipo y si en ese momento no me acuerdo, lo consulto y sabría hacerlo, incluidas normativas chungas. Estoy acostumbrado a ello en mi corta vida profesional. Recuerdo cálculos supercomplicados de, por ejemplo, "teoría de circuitos" (soy de la rama mecánica), y sí, debo de decirlo, yo soy de los que disfrutan haciendo numeritos y cálculos, pero de ahí a que no se enseñe lo básico de tecnología eléctrica, algunas normativas del REBT o simplemente conocer los colores de las fases, pues es a lo que me refiero con saber algo de "abajo". Y sí, creo que nos falta algo. De teoría de lo más básico, no sé, pero no en la carrera, en cursos previos. La enseñanza técnica debería encarrilarse antes de la carrea y ser más práctica. Es mi opinión personal.

2) Yo soy ingeniero, por supuesto, y no digo que un oficial te dé clases, simplemente me gustaría saber lo que sabe él (teóricamente al menos) más lo que sé yo. Afortunadamente por mi experiencia profesional anterior he trabajado, por ejemplo, en mantenimiento y podía prever averías pero no por ser ingeniero, sino por haber trabajado de electricista. Es un ejemplo. Y te puedo asegurar que hice 2 cursos hace mucho, mucho tiempo, y calculábamos circuitos trifásicos con números complejos, pero hacíamos prácticas de montar circuitos. Eso en formación reglada y no ocupacional como la que hice yo, sería interesante en cursos preuniversitarios. A eso me refería. No podemos abarcarlo todo, eso es obvio, pero si ya das cosas técnicas previas en la línea curricular pues sales preparado y dispuesto a plantarte si es necesario. El BUP anterior no valía para plantarte, sino para seguir.

3) Pues yo creo que no es una utopía. Un BUP al estilo FP pero con un poco de contenido teórico mejor y con planes curriculares que posibiliten un aprendizaje práctico con buenas nociones teóricas y amparadas en las normativas vigentes, te harían al llegar a ser un ingeniero un verdadero polivalente. Ahora también lo somos, pero a veces pasan paradojas como que te hagan una máquina, vayas a revisarla y cojas el cable de tierra y te dé un chispazo (me pasó a mí) y no veas lo bien que sienta y todo porque a algún ingeniero nadie le supo decir nunca que "el cable de tierra es verde-amarillento". Es realmente deplorable para una empresa que se dedica a hacer diseño de máquinas. Eso ya no lo hace ni los electricistas más chapuzas que te eches a la cara. Y no vale que "es que no había otro cable en ese momento", porque la responsabilidad de un ingeniero no es la de un mozo de carga. Eso está claro que fue porque alguien no sabía de colores, y la máquina no la hizo un electricista y si el conexionado lo hizo un electricista estaba mal conexionada. De todas formas, conozco a los de la empresa que hicieron la máquina y si un ingeniero no dice claramente qué cable hay que conectar puede ser que el electricista pase de todo y haga lo que le dé la gana y lo conecte mal. No sé lo que pudo pasar. Pero pasó, un error muy grave entiendo, de seguridad.

Da la casualidad de que sé del tema y salvo que sea un peón ayudante electricista que no sabe nada, el tema de los colores y las fases en el gremio es conocido, R= negro / S= marrón / T = gris / Tierra = verde-amarillento, al menos yo lo estudié así, no en ingeniería, por supuesto. Además, el código de colores va de colores más fuertes o marcados a más débiles para ser fácilmente recordado.
Avatar de Usuario
por
#198347
JMGV escribió:... pero de ahí a que no se enseñe lo básico de tecnología eléctrica, algunas normativas del REBT o simplemente conocer los colores de las fases, ...
...pero a veces pasan paradojas como que te hagan una máquina, vayas a revisarla y cojas el cable de tierra y te dé un chispazo (me pasó a mí) y no veas lo bien que sienta y todo porque a algún ingeniero nadie le supo decir nunca que "el cable de tierra es verde-amarillento"...

Hombre, el código de colores yo sí lo ví en la carrera, y también que había un REBT. Me sorprende un poco lo que dices.

JMGV escribió:Es realmente deplorable para una empresa que se dedica a hacer diseño de máquinas.

En eso estamos de acuerdo.
JMGV escribió:Eso ya no lo hace ni los electricistas más chapuzas que te eches a la cara. Y no vale que "es que no había otro cable en ese momento", porque la responsabilidad de un ingeniero no es la de un mozo de carga.

Eso último es algo que sí que se transmite en la carrera pero, por más que lo digan, algunos no lo aprenden. :cabezazo :cabezazo

No estoy de acuerdo con gran parte de lo que dices.

Creo que durante la carrera debería haber más práctica. Creo que antes de la misma el temario está equilibrado dentro de lo posible si se hace bien (bueno, lo estaba cuando yo estudié, ahora la verdad es que no sé si está tan compensado). :roll: :roll:

Aún así, nuestra obligación no es saber hacer cada trabajo de la empresa, sino conocerlo lo suficiente. No es posible aprender a hacer instalaciones eléctricas, a soldar, a manejar un torno y una fresadora, a programarlas, a manejar un horno de inyección de plástico, a cortar con la radial, a afilar herramientas, a programar PLC's, a bobinar motores, a montar las guías de un ascensor, a manejar una grúa, a manejar el puente grúa, a dibujar cual delinenante, a poner ladrillos, a enfoscar, a levantar estructuras, a hacer un forjado, y mil cosas que se me olvidan, pero sobretodo, a aprender a decirle a todas las tías que pasan un piropo especial para cada ocasión :cunao :cunao . Lo siento pero es imposible hacer aunque sólo sea un poco de cada cosa. :nono2 :nono2

Nuestro trabajo es saber qué hace cada uno y los principios básicos del mismo. Principios teóricos. Durante la carrera coges una serie de conceptos, pero después tienes que aprender tu profesión. Una persona que sale de la FP no sale y el primer día es el rey del mambo. El primer día se le pone con alguien que le enseñe, y está así meses, años y lo que haga falta. Tampoco llega sabiendo. Eso sí, como el ingeniero es "más mejor", se le suelta en muchos sitios desde el primer día con todas las obligaciones posibles y con el libro de "búscate la vida" debajo del brazo y si no lo tiene, a hostias que también se aprende. :alarma

La profesión hay que aprenderla poco a poco, con el paso de los años y, aunque un poco más de práctica durante la carrera no viene nada mal, es después en la calle donde se aprende la profesión. Así es como debe ser, cada cosa en su sitio. La carrera en la escuela y la profesión en la calle y, si es posible, con contacto entre ambos sitios siempre, tanto práctica durante la carrera como aprendizaje teórico después.
Avatar de Usuario
por
#198351
JCas escribió:
JMGV escribió:... pero de ahí a que no se enseñe lo básico de tecnología eléctrica, algunas normativas del REBT o simplemente conocer los colores de las fases, ...
...pero a veces pasan paradojas como que te hagan una máquina, vayas a revisarla y cojas el cable de tierra y te dé un chispazo (me pasó a mí) y no veas lo bien que sienta y todo porque a algún ingeniero nadie le supo decir nunca que "el cable de tierra es verde-amarillento"...

Hombre, el código de colores yo sí lo ví en la carrera, y también que había un REBT. Me sorprende un poco lo que dices.

JMGV escribió:Es realmente deplorable para una empresa que se dedica a hacer diseño de máquinas.

En eso estamos de acuerdo.
JMGV escribió:Eso ya no lo hace ni los electricistas más chapuzas que te eches a la cara. Y no vale que "es que no había otro cable en ese momento", porque la responsabilidad de un ingeniero no es la de un mozo de carga.

Eso último es algo que sí que se transmite en la carrera pero, por más que lo digan, algunos no lo aprenden. :cabezazo :cabezazo

No estoy de acuerdo con gran parte de lo que dices.

Creo que durante la carrera debería haber más práctica. Creo que antes de la misma el temario está equilibrado dentro de lo posible si se hace bien (bueno, lo estaba cuando yo estudié, ahora la verdad es que no sé si está tan compensado). :roll: :roll:

Aún así, nuestra obligación no es saber hacer cada trabajo de la empresa, sino conocerlo lo suficiente. No es posible aprender a hacer instalaciones eléctricas, a soldar, a manejar un torno y una fresadora, a programarlas, a manejar un horno de inyección de plástico, a cortar con la radial, a afilar herramientas, a programar PLC's, a bobinar motores, a montar las guías de un ascensor, a manejar una grúa, a manejar el puente grúa, a dibujar cual delinenante, a poner ladrillos, a enfoscar, a levantar estructuras, a hacer un forjado, y mil cosas que se me olvidan, pero sobretodo, a aprender a decirle a todas las tías que pasan un piropo especial para cada ocasión :cunao :cunao . Lo siento pero es imposible hacer aunque sólo sea un poco de cada cosa. :nono2 :nono2

Nuestro trabajo es saber qué hace cada uno y los principios básicos del mismo. Principios teóricos. Durante la carrera coges una serie de conceptos, pero después tienes que aprender tu profesión. Una persona que sale de la FP no sale y el primer día es el rey del mambo. El primer día se le pone con alguien que le enseñe, y está así meses, años y lo que haga falta. Tampoco llega sabiendo. Eso sí, como el ingeniero es "más mejor", se le suelta en muchos sitios desde el primer día con todas las obligaciones posibles y con el libro de "búscate la vida" debajo del brazo y si no lo tiene, a hostias que también se aprende. :alarma

La profesión hay que aprenderla poco a poco, con el paso de los años y, aunque un poco más de práctica durante la carrera no viene nada mal, es después en la calle donde se aprende la profesión. Así es como debe ser, cada cosa en su sitio. La carrera en la escuela y la profesión en la calle y, si es posible, con contacto entre ambos sitios siempre, tanto práctica durante la carrera como aprendizaje teórico después.


No me he explicado bien, JCas. Por supuesto que no vamos a hacer los trabajos de los oficiales, pero nuestra enseñanza es demasiado teórica y muy poco práctica. Ya sé que para eso están otros para meter mano en los "cacharros", pero si diseñas por ejemplo un bisel y no sabes que la herramienta que vas a meter ahí tiene una limitación, o te bajas al taller y te pones a dialogar con los currelas o tú desde tu cuarto aislado, nunca diseñaras óptimamente. Y sé de buena tinta que hay ingenieros cuadriculados que nunca visitan un taller ni saben lo que es una máquina de verla a 5 metros, entre otras cosas proque viven ne departamentos estancos y, ciertamente, no me gustaría estar en uno de ellos, porque diseñas a ciegas. Para diseñar bien tienes que conocer las problemáticas de taller o fábrica, si no, de verdad que no salen las cosas. Es más, nos vino al taller de calderería un diseño estándar hecho para torres de cimentación de aerogeneradores. Con toda la documentación cuadriculada. Desde mi responsabilidad y con la ayuda del resp. de calidad y el inspector, empezamos a darle vueltas a una maldita soldadura de un marco de puerta que entre pasada y pasada se nos iban unas horas de aupa. Al final, vimos la posibilidad de cambiar la junta, pero tuvimos que hablar y conocer todas las problemáticas. Por supuesto que yo no sé como se suelda. Ahí bastó una conversación y conocer la problemática operativa, pues existía una limitación de 20 cm, menos que eso en horizontal era imposible, manualmente. Cavilando se sacó otra junta, de doble V ó X a K, y mejoramos tiempos de producción. Te aseguro que los que diseñaban planos de diseño, como ellos subcontrataban eso a nosotros, en principio, les daba igual, vale, pero por otra parte, exigían un tipo de junta, por normas de calidad y demás, pero ellos diseñaban a ciegas. Pues bien, esa junta, se tardaba más y era más mala de soldar que la leche y con todas las normativas internas para diseñarla por la empresa cliente, cuando se hacía mucho mejor de la otra forma rediseñada por nosotros.

Y que conste, y me conoces en ese aspecto, por conversaciones anteriores, que soy de los muy teóricos y me gusta hacer cálculos y diseños, pero creo que nos falta práctica.

A mí, por ejemplo, la práctica de "máquinas térmicas" constó simplemente en desmontar un motor, y todo por cuestiones de protocolo, no por interés. Pues lo bonito sería haber montado un motor, haber tocado los elementos, haber hecho pruebas de rendimiento, no sé "algo más".

Y por supuesto, en el insti, hubiera quitado de mi línea curricular un montón de asingnaturas y las hubiera cambiado por conocimientos técnicos, aunque hubiesen sido "operativos". Siempre es bueno saber montar una conmutada incluso para hacérmelo yo en casa que saber que Sócrates afirmó "solo sé que no sé nada", pues lo 1º es más difícil de aprender que lo 2º y a mí me interesaba más lo otro.

Yo juraría que en la amplia "Teoría de Circuitos" de mi carrera no vi los códigos de colores de los cables aunque me parece recordar que, no sé donde, se daba interpretación de los colores para las resistencias, eso sí. Y del REBT, nada, eso lo tengo claro. En otras asignaturas sí di reglamentación pero ahí, cero, teoría, pura y dura.
Avatar de Usuario
por
#198353
En una palabra, JCas.

"Para hacer y diseñar máquinas, tienes no solo que calcularlas y diseñarlas, sino hacerlas".

Tú que eres quizás el más experto en engranajes del foro me vas a entender.

Yo tambíén di, como sabes, engranajes por Lafont. Todo el cálculo que quieras, pero la 1ª vez que vi un engranaje fue en la fábrica, y algunos de juguetes, en casa, pero no es lo mismo.

Muchas veces, los libros hablan tanto de cálculo que, por ejemplo, se olvidan de la descripción de los elementos más sencillos y a veces, un buen video o verlo presencialmente, te aclara todos los cálculos y diseños de 100 páginas de libros.

Yo soy de los que me gustan los experimentos. Por ejemplo, la física que se da en 1º. Recuerdo los típicos experimentos de la demostración de "g" y lo de la linealidad de la ley de Ohm. Lo bonito que sería hacer otro tipo de enseñanza más práctica, por ejemplo, construir pequeños motorcillos imantados que giren, como prácticas, no sé, algo que tuviese más en cuenta la curiosidad y la labor del alumno creativa. Estoy seguro que en otros países esto está más potenciado. Además los de FP, dicen, no están capacitados para hacer máquinas, pero nosotros sabemos calcular hasta una nave espacial pero no nos han enseñado ni un rodamiento, tocarlo. Luego, algunos "artesanos" saben retocar motores sin conocer ingeniería, solo mecánica elemental. Es paradójico, pero ocurre. Claro que luego vamos nosotros y le corregimos: "eh, que te has pasado con esa pieza, que no rinde lo suficiente". Así algo creo que falla. Es una opinión personal. Si somos ingenieros no somos físicos, sin bajar el listón hacer más práctica, pero es que hasta 3º de carrera, no existe mucha diferencia entre unos y otros. Luego pasa que vas a entrevistas de trabajo y repudian al teórico, pero es que media carrera has sido un puro teórico. ¿Quién es el culpable?
por
#198364
En eso que cuentas del diseño, yo considero que el problema no es que el "ingeniero cuadriculado" no sepa soldar, el problema está en que el tio que tiene que diseñarte la pieza no se preocupa por saber como se produce esa pieza. Yo siempre he considerado que el diseño de una pieza, la realización de un proyecto también, no termina cuando la pieza está pintada, sino cuando está fabricada y produciendo. Por lo menos a mi si que me repitieron muchas veces eso en la carrera y siempre lo tomé como un buen consejo y una verdad incontestable.

"Un arquitecto hace un edificio, lo mira desde una esquina y qué bonito me ha quedado, se da la vuelta y se va en su audi a su bonita casa a escuchar música clásica, pero un ingeniero cuando diseña una fábrica/línea de alta tensión/instalación de cualquier tipo o pieza, no termina cuando su trabajo está construída, sino cuando esa instalación está produciendo.........y además en condiciones de rentabilidad"

"Una fábrica no es una cosa que produce, es una cosa que genera beneficios"

Y así muchas del estilo.

Que en las asignaturas no se vean los reglamentos que hay que aplicar, no es culpa del sistema, sino de los profesores que no se preocupan de enseñarlos.

Como decía un compañero de los profesores de FP que no enseñaban bien porque no ejercían y por ello no conocían bien el trabajo, con la ingeniería pasa igual, que hay gente enseñando sin haber hecho un proyecto en su vida, que alguien haya hecho una tesis metido dos años en un laboratorio no considero que le habilite para conocer a fondo la ingeniería.

Edito: además aunque tengas ciertos conocimientos de la realización de un trabajo en cuestión, si quieres hacer bien las cosas lo que debes hacer es preguntarle al que lo hace todos los días, porque será él el que sepa decirte a la primera donde pueden surgir los problemas.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#198368
JMGV escribió: Por supuesto que no vamos a hacer los trabajos de los oficiales, pero nuestra enseñanza es demasiado teórica y muy poco práctica.


JMGV escribió:Además los de FP, dicen, no están capacitados para hacer máquinas, pero nosotros sabemos calcular hasta una nave espacial pero no nos han enseñado ni un rodamiento, tocarlo. Luego, algunos "artesanos" saben retocar motores sin conocer ingeniería, solo mecánica elemental. Es paradójico, pero ocurre. Claro que luego vamos nosotros y le corregimos: "eh, que te has pasado con esa pieza, que no rinde lo suficiente". Así algo creo que falla. Es una opinión personal. Si somos ingenieros no somos físicos, sin bajar el listón hacer más práctica, pero es que hasta 3º de carrera, no existe mucha diferencia entre unos y otros. Luego pasa que vas a entrevistas de trabajo y repudian al teórico, pero es que media carrera has sido un puro teórico. ¿Quién es el culpable?


Coincido, pero ¿dónde está el límite entre teoría y práctica?, ¿formamos ingenieros que sepan montar y desmontar motores de cabo a rabo, o a otros que tengan la suficiente base físico-matemática como para que sepan solucionar calentamientos con cálculos de armónicos y de Fourier?, ¿qué sacrificamos y en qué medida lo hacemos?


Interesante tema :brindis
Avatar de Usuario
por
#198369
d118970 escribió:
JMGV escribió: Por supuesto que no vamos a hacer los trabajos de los oficiales, pero nuestra enseñanza es demasiado teórica y muy poco práctica.


JMGV escribió:Además los de FP, dicen, no están capacitados para hacer máquinas, pero nosotros sabemos calcular hasta una nave espacial pero no nos han enseñado ni un rodamiento, tocarlo. Luego, algunos "artesanos" saben retocar motores sin conocer ingeniería, solo mecánica elemental. Es paradójico, pero ocurre. Claro que luego vamos nosotros y le corregimos: "eh, que te has pasado con esa pieza, que no rinde lo suficiente". Así algo creo que falla. Es una opinión personal. Si somos ingenieros no somos físicos, sin bajar el listón hacer más práctica, pero es que hasta 3º de carrera, no existe mucha diferencia entre unos y otros. Luego pasa que vas a entrevistas de trabajo y repudian al teórico, pero es que media carrera has sido un puro teórico. ¿Quién es el culpable?


Coincido, pero ¿dónde está el límite entre teoría y práctica?, ¿formamos ingenieros que sepan montar y desmontar motores de cabo a rabo, o a otros que tengan la suficiente base físico-matemática como para que sepan solucionar calentamientos con cálculos de armónicos y de Fourier?, ¿qué sacrificamos y en qué medida lo hacemos?


Interesante tema :brindis


Fíjate de lo que estamos hablando y verás lo que te voy a contar. Pues estoy en entrevistas y mira por donde que gracias al proyecto fin de carrera tengo un premio de investigación que me concedieron por el mismo. Bueno, pues he notado que a algunos entrevistadores (no psicólogos ni tíos de RRHH, directivos), no les ha gustado. Ya me han repetido varias veces "queremos tíos normales" y que "eso de las ecuaciones triples no va a ser necesario aquí". En una palabra, fui a un trabajo hace unos meses para intercambiadores de calor, les pasé un artículo mío sobre optimización de la geometría por Lagrange para tubos aleteados, que hice yo, por mi cuenta cuando era estudiante. Pues vete a saber si no me contrataton por "listo" y era para diseñar. Fíjate lo que son las cosas, que voy a tener que ocultar ciertos aspectos míos "teóricos". Puede parecerte increible, pero cierto. Y en la otra empresa donde estaba cuando me concedieron ese premio el año pasado, me empezaron a decir, "pero no calcules", cuando tenía que hacer una reforma a una máquina de reprocesado. Y efectivamente, técnicamente no lo calculé al detalle (hice caso al jefe), presenté simplemente el presupuesto y la amortización, porque como no sabía si se iba a aprobar, hablé con el calderero de la empresa que lo iba a hacer y le dije que los pormenores del cálculo lo haríamos en caso de aprobarse porque lo que no me gusta hacer son chapuzas. Ni decir tiene que la empresa no tenía dinero, porque el presupuesto de menos de 4.000 euros para amortizar en unos 4 meses no se aprobó, y ahora estoy así buscando, pero fíjate solo por un premio, la "fama" que me gané de "investigador" y tío poco práctico, cuando era totalmente falso. Soy un tío responsable que si hay que hacer el cálculo más enrevesado, lo hago y en poco tiempo, pues soy muy rápido y eficaz.

Lo curioso del caso es que mis trabajos anteriores no tienen nada de teórico, pero parece que un tío "listo" no gusta por la picaresca de que luego igual busca otro trabajo mejor y deja la empresa. Pues no sé, nunca me he ido de ninguna de las empresas desde que trabajo de ingeniero, ni he pensado en largarme para cobrar más. Mi meta es buscar un trabajo ya sea grande o pequeña la empresa, y estar a gusto. A la larga, la experiencia da el dinero.
Avatar de Usuario
por
#198384
Pues vaya, de piedra me dejas. Tener que ocultar líneas de CV porque el entrevistador/directivo/jefecillo de turno ya no es que no lo valore, sino que se vuelve a la contra....puff me parece bastante triste. En fin, qué país. Que tengas suerte en la búsqueda de un trabajo en el que estés agusto :brindis
Avatar de Usuario
por
#198391
d118970 escribió:Pues vaya, de piedra me dejas. Tener que ocultar líneas de CV porque el entrevistador/directivo/jefecillo de turno ya no es que no lo valore, sino que se vuelve a la contra....puff me parece bastante triste. En fin, qué país. Que tengas suerte en la búsqueda de un trabajo en el que estés agusto :brindis


Pues es cierto, de hecho para un trabajo que me presenté a primeros de octubre para temas de producción (tuberías), sé yo que fue por haber simplemente dicho que tenía buen expediente y el tema del premio. Parece una chorrada, pero me enfocó como que no estaría en disposición o con ganas para hacer ese trabajo. Este hombre, evidentemente, no me conocía bien, pues soy el típico que por no hacer perder el tiempo a tus currelas, yo mismo me puse a soldar un componente electrónico in situ (ojo, soldar con soldador de punta fina de estaño, que eso lo hace cualquiera), porque estaban colapsados. Mira que catalogarme como "investigador" por un premio, si nunca he trabajado en eso, ni me interesa ya. Lo único que si sigo en ambiente de taller, podría llegar a algo, porque tengo ideas, como ya he dicho por ahí, porque es cierto, se me ocurren. Y es que lo currioso es que luego pienso "pero como a nadie aquí se le habrá ocurrido esto antes". A lo mejor es que los entrevistadores no se creen ciertas cosas o pinesan que uno exagera. Algunas incluso las puedo demostrar documentalmente. No sé, pienso que me vendo bien y exagerar, no exagero, digo la verdad.

Yo siempre pensé que nunca sería malo decir esas cosas. Bueno, pues, es un arma de doble filo, y te lo digo ya que estoy pasando por varias entrevistas. Hace 3 años o así, cuando iba a conseguir mi primer trabajo, uno de un taller me llegó a decir que "aquí no queremos tíos 'listos' que se nos vayan al de 2 meses". Me lo dijo directamente, y era uno de los socios de la empresa.

Lo que me fastidiaría es suprimir de mi CV "buen expediente y premio en tal y cual". No lo he hecho hasta ahora, porque me parece triste. Hombre si tuviese 10 ó 15 años de experiencia, no lo pondría pues no tendría tanta importancia, pero cuando tienes una expereincia no muy dilatada creo que era motivo de distinción. Pues ya veo que no. Es como decir "por listo, te jodes". Pero no se dan cuenta que es en beneficio de ellos mismos.

Al final, va a ser que no trabajo por tener un expediente brillante y la mala suerte de haber empezado un poco más tarde y voy a ser más exótico que un pulpo en un garage. Spain is different. Increíble pero cierto, esto si me lo cuentan a mí tampoco me lo creo. En vez de valorar al que es mejor, lo desprecian. Pero no ya compañeros, no, el que te va a contratar. Así nos va, señores. Me ha pasado y no miento, y lo he percibido. Y para colmo recalco que, como es verdad, soy flexible en el salario que no voy pidiendo el oro y el moro. Es más, puedo presumir que en una empresa me pagaron el 61 % más de lo pactado en el contrato ese año y lo puedo demostrar, pero por algo fue. Y no por hacer proyectos, no, por actividad. Lo cojonudo del tema es que cuando firmé no había emolumentos variables y me pareció para empezar con poca experiencia, bien. Empresas como eésa, no hay, verdaderamente y tuve la mala suerte de pillar el cumplimiento del contrato en octubre del año pasado y porque tuvimos la desgracia de que falleció el gerente, todo hay que decirlo y los pedidos disminuyeron drásticamente. Desapareció mi puesto, así de sencillo.

Deben de tener el topicazo estúpido de "tío listo " = multinacional, y eso sí que es pensar como un borrego, porque a mí me da igual trabajar en un sitio que en otro, siempre y cuando que se me valore. Incluso en empresas pequeñas puedes desarrollar más, como yo que fui Director Comercial, Jefe de Oficina Técnica y otros quehaceres varios, porque era un todoterreno, así que el año que estuve ahí aprendí como otros en 3 años en otros sitios porque no paraba de hacer.

Cuando existen tópicos a veces es difícil luchar contra ellos, incluso dando explicaciones.

Edito: lo de "tío listo" no es que me lo llame yo. Vale que he podido desarrollar más trabajo estudiantil que otros, por mi trayectoria vía UNED, sacando la carrera y trabajando al mismo tiempo, me lo han insinuado la gente al exponerles mi trayectoria. Sí que es cierto que entrar de primerizo en ingeniería un poco más tarde puede ser un poco conflictivo, pero me imaginaba que no tendría problemas demostrando más que la media. Lo curioso es que hay gente, tus futuros superiores directos, que más que ver un tío con potencial igual te ven como un enemigo para su propio puesto. Lo hablé con un colega y parece ser que por ahí pudieran ir los tiros. No me lo quiero plantear así, pero, amigos, estamos en el país de la envidia y todo pudiera ser. Nunca he sido un trepa, pero me gusta trabajar y a veces, es cierto que algunas personas de RRHH no creían que en un año pudiera ahber desarrollado tanto trabajo y tan variado. Es posible, se puede hacer, lo mismo que sacar buenas notas en una ingeniería. Querer es poder y mi voluntad es férrea para todo, desde dejar de fumar, que lo hice hace ya 13 años, hasta sacar todos los proyectos que había que sacar que ni el propio gerente de la última empresa se creía que iba a poder sacar, y los hice.

Edito 2: por tener ideas, por ejemplo, a nadie se le ha ocurrido generar una máquina para curvar virolas o piezas curvas en un espesor de 6 a 100 mm de forma automatizada. Existe para botellas, etc. de poco espesor. Yo me he tirado mucho tiempo en taller observando movimientos y a operarios para sacar tiempos, y me he dado cuenta que no sería muy dificultoso realzar una máquina así con solo dar parámetros. Se lograría estandarizar y lograr reducir tiempos formidables y acabados muy buenos para uso intensivo. Nosotros para curvar unos sectores de un espesor considerable en acero inoxidable, nos las vimos y nos las deseamos para hacerlo. Para el que no lo sepa, curvar virolas es algo meramente artesanal donde la pericia del operario lo es todo. Para hacer un símil, curvar virolas es dibujar círculos a mano. Por experiencia, al final te salen todos bien, de tanto hacerlos, pero si tenemos un compás, salen perfectos. Bien, pues si tuviera acceso a un puesto donde desarrollaran esas máquinas manuales, mi idea sería hacerlas automáticas. Sería una revolución. ¿Alguien que lea esto y me contrate? Por ideas que no falten.
por
#201408
Hay que reconocer que hay FPII que por circunstancias de la vida no han podido ir a al universidad y son unos verdaderos profesionales en su trabajo, a lo largo de mi vida profesional yo me he cruzado con algunos que incluso llevaban el mantenimiento preventivo de grandes empresas.
Debemos apoyarnos los unos en los otros, no desprestigiemos a la gente que es profesional que eso es muy feo. nosotros tampoco somos dioses.

Arrieros somos y en camino nos encontraremos.
Avatar de Usuario
por
#201411
Un dos tres.... escribió:Había una vez, una persona en el pueblo donde vivo, que en sus ratos libres se dedicaba a hacer operaciones menores. El realmente era herrero, una profesión que había heredado de su progenitor. Pero realmente, no era lo que le apasionaba, a él lo que verdaderamente le apasionaba era el mundo de la medicina, no pudo estudiar en la universidad por diversos motivos personales. No obstante, parecía que llevaba el instinto de un profesional del sector sanitario dentro. Se atrevía con casi cualquier problema de salud que se le planteaba. Ante todo, él era una persona que ejercía una profesional sin haber estudiado la carrera medicina y sin haber sufrido el temible MIR, no obstante, a base de su empeño por el mundo sanitario, se estaba dedicando a lo que de pequeño siempre había querido en sus ratos libres.
Avatar de Usuario
por
#201617
creo que todo profesional por que de una manera u otra seas ingeniero o simple chispa no dejas de ser un profecional en el momento que prestas un servicio ha de quemar todas las etapas profesionales y en ella esta incluida la de la educacion y los comocimientos.

mi esperiencia personal he visto las dos caras de la FP o ciclos formativos, sufri y sufro todos sus defectos, yo estudie un ciclo de grado medio con unos profesores buenos muy buenos, es mas el otro dia me encontre con uno de ellos y pare para hablar con el solo para dar le las gracias, y explicarle que de primeras me acorde de su familia, termine el curso diciendo chapo, y ya en la vida laboral ver que lo que estudie sirve para algo y el esfuerzo de profer por enseñar y el mio por aprender dio sus frutos, ya en la vida profesional no deje la formacion, con lo que he podido, basicamente cursos, y en 9 años dan pa muchos, lo cuales tambien sirvieron, para quemar etapas desde oficial de 3º a 1º, jefe de equipo, encargado, pasando por se automono con mi socio, te puedo decir que somos de los pocos que no recurren a ingenieros para que le lleven los boletienes y el tema tecnico. por el medio esta un prueba de acceso a la univesidad y un año matriculado en la ingenieria pero es que una jornada laboral de 10 horas no es muy compatible con este tipo de estudios. en contra partida es que el grado medio es poco titulo para darme de alta como instalador de teleco, y yo 7 años en una empresa instaladora de teleco y electricidad, y tengo instaladas obras muy complejas de teleco perooooooo no me dejan, asi que a clase para hacer el ciclo superior ( es mas rapido que hacer una ingenieria y ahora de automono tengo mas margen de tiempo) el ciclo en teoria bien mas enfocado a oficina que atrabajo como el medio, la estructura perfecta, peroooooooooooo, los profesores de lo peor de lo peor, estoy hasta las narizes de ellos y eso que solo llevo una evaluacion, se pasan los contenidos por el forro, tiene una gracia para explicar que deprimen al mas alegre, un profesor ha pedido perdon a la clase por haber supendido el 90% de ella, otro dio un aprovado general con un 6 a todos despues de pasarnos la evaluacion formateando los ordenadores de todos los departamentos, ni explico ni puso examenes, otro se deca a rajar de todo incluida la politica.........., otro enseña antenas, porteros y sonido (todo esto en una evaluacion) con los catalogos de los fabricantes acojonante simplemente acojonante.

mi conclusion es que el problema no es la enseñanza de mas tecnicos ya bien sean chispas o ingenieros el problema esta en quien imparta la enseñanza.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro