El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#214860
O me has malinterpretado, o me he explicado mal.

Simplemente, no quiero pagar la guardería del hijo pequeño de Emilio Botin. Que la pague él.

No creo en las guarderías públicas, igual que no creo en los colegios públicos.

El estado tiene que asegurarse de que todo el mundo recibe educación y sanidad. Pero el estado no tiene por qué PRODUCIR esa educación y sanidad.

Para centrarnos en la educación...

Podría aceptar ayudas públicas a las guarderías... pero no sé a cuento de qué viene que tengan que haber guarderías públicas.

Prefiero una red de guarderías privadas... donde una familia pueda deducirse la cuota que paga a la guardería, o pueda solicitar una ayuda para pagarla.
Y esa ayuda para pagarla, ser en función de sus ingresos.
(No. No quiero darle un duro a botín para que eduque a sus hijos... aunque ya sé que no los llevará a una guardería pública, pero es para que se entienda con un caso extremo).


Idem con los colegios... en vez de tener una red de colegios públicos, una de colegios concertados (a un coste bajo para las familias), y una red de colegios privados, donde se va a dar una educación de élite... (o sea, en la práctica, tres niveles de educación que ya empiezan a condicionar en parte el futuro)...

....preferiría que se eliminaran todos los colegios públicos... y con este dinero, se financiara un cheque escolar... de modo que cada familia dispusiera de X euros al mes para la educación de sus críos (esos X euros, en función de su renta, de nuevo, no quiero financiar la educación del hijo de Botín), y con esos euros, pagara el colegio que prefiriera (red de colegios privados, con auditorías públicas, etc.).

Vamos, así tú no tendrías que decir "a ver, lo meto en el público que me toca, o pago un concertado (o un privado)", sino que dirías, "a ver, por mi renta, me dan tanto para ayudar a la educación, yo puedo poner otro tanto (o no), vamos a estudiar todos los colegios para ver cual me gusta más para la educación de mi hijo".

Y evitar esas listas con criterios estándar para entrar en colegios públicos o concertados...


Vamos, hacer que la gestión sea más de tú a tú entre familia y colegio, y que el estado facilite el acceso, el pago, pero siempre en función de la renta... de modo que una familia que no puede destinar ni un duro a sus hijos, reciba más del 100% de una matrícula estándar, y una familia con altos ingresos, no reciba nada.


Entiendo que eso ni es despreocupación, ni nada, es un sistema justo, mucho más que el actual (facilita el acceso a colegios de calidad superior a familias que ahora sólo pueden acceder a la pública, sea esta buena o mala, pero no pueden elegir).... y encima, probablemente sería más barato (la gestión privada es en general más eficiente que la pública... y siempre he oido, aunque no puedo estar seguro, que el estado se ahorra mucho dinero con los colegios concertados... ya que la educación en un colegio concertado (privado), es de calidad igual o superior a la de uno público... y la suma del coste de la administración + familia, es menor que el coste de la administración de un público).

¿que hay de malo pues, en eliminar todos los colegios públicos, privatizar la enseñanza (manteniendo auditorías públicas), y hacer que la administración entregue un cheque escolar que vaya en función de la renta de cada familia?



EN RESUMEN.

¿por qué tenemos que darle una ayuda idéntica a una familia con ingresos de 1000 euros al mes, y a una famila con ingresos de 4 mil euros al mes?

¿y por qué tenemos que asumir que hay 3 tipos de educación?
la pública,
la pública "premium" (colegios concertados, en general de mayor calidad que los públicos)
la privada (precios prohibitivos para la mayoría, calidad superior...)

Creo que eso, en parte, se vería mitigado con un cheque escolar.
Última edición por jose-mac el 07 Abr 2010, 10:20, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#214864
adeluket escribió:¿Por qué una empresa privada tiene que ser mejor que una publica para el cliente (en este caso los ciudadanos) por el simple hecho de ser privada? Otra cosa sería si son mejores para sus dueños (aunque también es discutible).



Entre otras cosas, por la necesidad de satisfacer a tu cliente (ciudadano).
O das calidad de enseñanza, o no va a venir a tu escuela ni el tato... aunque eso en la pública da igual... si no acabas el temario, pues no lo acabas, el año que viene se te va a llenar la clase igualmente.

El caso es que, en general, la gestión privada, siempre suele dar mucho mejor resultado que la pública.
Mira, si quieres, un caso de competencia privado-público, como son las televisiones.

¿por qué razón TVE era deficitaria, y teníamos que pagar con nuestros impuestos los fallos de su gestión?
¿cuánto hemos pagado a Tele5 o Antena 3?
por
#214878
este hilo ha degenerado hasta límites insospechados... voy a dejar de abrirlo.

Offtopic: La sanidad privada tambien va mejor no? :mira Así les luce el pelo a los usa..
:brindis
Avatar de Usuario
por
#214880
jose-mac escribió:Arquímedes, mezclas cosas y creo que no estás informado de algunas cuestiones.

Planteas que los extrangeros tienen más derechos por el hecho de serlo.

1. Más derecho a guarderías.
¿crees que eso incluye a los hijos de Messi? ¿incluye a los hijos de Etoó?

¿lo crees de verdad?
Si el hijo de un millonario sudamericano, no tiene preferencia ante tu hijo... ¿por qué crees que es el hecho de ser sudamericano lo que le da preferencia?

Venga jose.mac que todos sabemos que extranjeros estamos hablando y lo se ya te lo digo porque la hermana de mi madre lleva 20 años en una de nivel obrero-medio..... así que algo se....

No es verdad que el hijo de un inmigrante tenga prioridad. Los hijos de Messi no la tienen.
Los que tienen prioridades son los hijos de familias pobres... el hecho de ser inmigrante es una posible causa de exclusión social, o no

Venga no me vengas con demagogias, o sea me deices que es mejor que uno de los progenitores no pueda trabajr para cuidar de los niños sea español que un extranjero que es mejor que sea un español el que este sin trabajar.. venga eso es fomentar el efecto llamada e incrementar el problema


2. Exención de impuestos.
Eso es otro falso mito.
No es que los extranjeros tengan vía libre para poner empresas sin pagar impuestos.... es que todos los españoles la tienen.

Mirate las ordenanzas fiscales.
Los primeros años, las empresas recien implantadas están exentas de determinados impuestos.

si . pero en el pequeño comercio es para las empresas de titular extranjero (de hecho en algunas poblaciones de sevilla se estan cambiando estas normativas para limitar estos privilegios) porque las abre chinpum y a los cinco años la pasan a nombre de chumpin y otros cinco años




Yo estoy lejos de ser de la opinión del "to er mundo es güeno".
Y no me gusta en absoluto el gobierno que tenemos.

Pero se suele decir que los inmigrantes tienen derechos especiales por el hecho de serlo, y hay mucha desinformación y demagogia al respecto.

si mucha discriminacion positiva....

Además, personalmente opino que las guarderías no deben ser públicas. Deberían ser todas privadas. Yo no tengo porqué pagar con mis impuestos el cuidado de tus hijos. Que los cuide su abuela, o que se pidan turnos de trabajo, o que lo pague la empresa.... o tú.

joer yo no tengo hijos , pero como dice sophie los niños son un bien comun...y deben ser publicas, mas que nada porque aunque estoy en contra del cafe para todos, hay sectores en los que los sueldos de los porgenitores no permite que solo trabaje uno y por tanto deben hacerlo los dos y a lo mejor el sueldo conjunto no da para las privadas, si supieras los requisitos que deben que cumplir tienes dos opciones o ponerlas a precios deshorbitados o ser ilegales


Y las personas con riesgos de exclusión social que no puedan pagarse la guardería... que soliciten una beca de guardería, como pasa con la universidad. ja, ja, aj eso si es demagogia

En general opino así con todo.
Soy partidario de sustituir los colegios públicos por privados, y poner un cheque educativo. Idem con la sanidad, y un cheque sanitario... un cheque de guarderías, etc.

o sea que estas en contra de mi opinion de que no haya ayudas pero me apoyas diciendo que todo privado y que se lo pague el que pueda eso ¿no es incoherencia?


Todo servicios privados, y ayudas para las personas que no puedan acceder a dichos servicios privados (y si se quiere, con auditorías públicas).

Así no habría ningún tipo de polémica, y todo estaría centralizado en los servicios sociales.
Ni problemas para plazas de guarderías, ni nada por el estilo. Todo privado, y ayudas públicas para las personas que no puedan acceder a lo privado.

Ah, y bajada de impuestos. Que entre renta y seguridad social se acaba yendo más de un 50% de nuestro sueldo para la administración, que se dice pronto.
(si sumamos la parte de impuestos que estamos pagando y vemos en la nómina, con la parte de impuestos que también estamos pagando, y no vemos en la nómina, pero que indiscutiblemente, viene de nuestra actividad).
Avatar de Usuario
por
#214883
JORDIM escribió:Sin "migas" de por medio estoy 100 % de acuerdo con arquimedes. :yep :yep :plas
:yep :yep :plas

Sophie Germain escribió:Ese pensamiento tuyo de que los hijos de los demás no son responsabilidad mía es un ejemplo claro de la degradación social y de porqué hemos llegado a una generación joven sin valores como el esfuerzo. Si como sociedad no tenemos claro que los niños son de todos, son el bien social más importante, no vamos a ninguna parte.
:plas :plas :yep
Avatar de Usuario
por
#214990
JCas escribió: :nono2 :nono2

Entonces ya que no voy a cobrar más, ya me las arreglaré para cotizar menos. Me haré autónomo y pagaré el mínimo, de todas formas, cobraré lo mismo. ¿Por qué si pago más he de cobrar lo mismo? ¿Dónde está lo correcto en eso? Hagamos una cosa, no trabajemos nadie y cuando llegue la jubilación que nos paguen a todos lo mismo, así tendremos todos el mismo estatus, pues el estatus que se consigue es el de jubilado, independientemente de lo que hayas hecho toda tu vida. El estatus se gana trabajando toda la vida y cotizando por ello.
Los dos van a tener las mismas necesidades (medicinas, luz, agua, ect). El que ha cobrado más, además de tener una pensión más alta ahora, tiene más facilidades para afrontar los gastos, ahora que está jubilado. Con lo cual, siempre se perjudica al que ha cobrado menos durante la vida.

Si ya me joroba pagar sabiendo que no voy a cobrar, me joroba mucho más pensar que van a cobrar lo mismo los que trabajaban dos horas al día (o cotizaban como si así fuese) que los que pagaban todo lo que les correspondía. Hay mucho sinvergüenza que después reclama en la jubilación lo que no le corresponde.

Creo que debes saber (si es que no lo sabes) que hay gente que trabaja muchas más horas que tú, los 365 días al año, sí, has leído bien, los 365 días al año durante 45 años. Sin un día de vacacciones (véase sector agrícola/ganadero). Ganan bastante menos que tú, y el día de mañana su jubilación va ser menor que la tuya. Me vendrás a decir, que estudiaran, pero bien sabes, que no todos tuvieron las mismas oportunidades.

Que yo sepa, además, no se cobran 4000 € por una pensión nunca. Y desde luego, me parece injusto cobrar 400€. Ahora, la pregunta, ¿cual ha sido la vida laboral de esas personas?

Te repito lo de antes. Trabajar 45 años, los 365 días del año (sábado, domingo incluidos), trabajando de 07:30 de la mañana a 20:00 de la noche (conozco gente de trabajar hasta las 02:00 de la madrugada en época de verano, porque el trabajo sea cumula.

Lo siento, pero lo que has dicho no se sostiene de niinguna forma.

Si se ha pagado muchos años, le corresponderá una pensión íntegra, por tanto, no será tan pequeña. Ya se premia eso. Si se paga más, se recibe más. Si se paga mucho durante poco tiempo, se cobra poco, muy poco. Ahora, debería coontabilizarse cuanto se paga y durante cuanto tiempo. No tiene lógica que yo pague 10 durante 40 años y me lleve lo mismo que el que paga dos.

Repito lo dicho. Si has pagado mucho, es porque has ganado mucho, con lo que ya tuviste unos privilegios durante la vida que te ha permitido vivir más o menos bien. Con lo que no veo razonable que encima, se te premie con ello con una jubilación mayor.
Avatar de Usuario
por
#214992
KTURKK escribió:
JCas escribió: :nono2 :nono2

Entonces ya que no voy a cobrar más, ya me las arreglaré para cotizar menos. Me haré autónomo y pagaré el mínimo, de todas formas, cobraré lo mismo. ¿Por qué si pago más he de cobrar lo mismo? ¿Dónde está lo correcto en eso? Hagamos una cosa, no trabajemos nadie y cuando llegue la jubilación que nos paguen a todos lo mismo, así tendremos todos el mismo estatus, pues el estatus que se consigue es el de jubilado, independientemente de lo que hayas hecho toda tu vida. El estatus se gana trabajando toda la vida y cotizando por ello.
Los dos van a tener las mismas necesidades (medicinas, luz, agua, ect). El que ha cobrado más, además de tener una pensión más alta ahora, tiene más facilidades para afrontar los gastos, ahora que está jubilado. Con lo cual, siempre se perjudica al que ha cobrado menos durante la vida.

Si ya me joroba pagar sabiendo que no voy a cobrar, me joroba mucho más pensar que van a cobrar lo mismo los que trabajaban dos horas al día (o cotizaban como si así fuese) que los que pagaban todo lo que les correspondía. Hay mucho sinvergüenza que después reclama en la jubilación lo que no le corresponde.

Creo que debes saber (si es que no lo sabes) que hay gente que trabaja muchas más horas que tú, los 365 días al año, sí, has leído bien, los 365 días al año durante 45 años. Sin un día de vacacciones (véase sector agrícola/ganadero). Ganan bastante menos que tú, y el día de mañana su jubilación va ser menor que la tuya. Me vendrás a decir, que estudiaran, pero bien sabes, que no todos tuvieron las mismas oportunidades.

Que yo sepa, además, no se cobran 4000 € por una pensión nunca. Y desde luego, me parece injusto cobrar 400€. Ahora, la pregunta, ¿cual ha sido la vida laboral de esas personas?

Te repito lo de antes. Trabajar 45 años, los 365 días del año (sábado, domingo incluidos), trabajando de 07:30 de la mañana a 20:00 de la noche (conozco gente de trabajar hasta las 02:00 de la madrugada en época de verano, porque el trabajo sea cumula.

Lo siento, pero lo que has dicho no se sostiene de niinguna forma.

Si se ha pagado muchos años, le corresponderá una pensión íntegra, por tanto, no será tan pequeña. Ya se premia eso. Si se paga más, se recibe más. Si se paga mucho durante poco tiempo, se cobra poco, muy poco. Ahora, debería coontabilizarse cuanto se paga y durante cuanto tiempo. No tiene lógica que yo pague 10 durante 40 años y me lleve lo mismo que el que paga dos.

Repito lo dicho. Si has pagado mucho, es porque has ganado mucho, con lo que ya tuviste unos privilegios durante la vida que te ha permitido vivir más o menos bien. Con lo que no veo razonable que encima, se te premie con ello con una jubilación mayor.

Bueno, el día que se ponga el sistema que prorpones, ya me apañaré para cotizar el mínimo. Como la gente trabaja más horas que yo y durante más tiempo que yo, que sean ellos los que coticen más que yo para tener los mismos derechos, pues al fin y al cabo, también tendremos las mismas necesidades.

Seamos realistas, si ahora mismo hay mucha gente que se las apaña para cotizar lo mínimo posible durante el mayor tiempo que pueda, ¿qué pasaría si se aplica lo que dices?

Cuando yo discuto mi sueldo con mi jefe, discuto el bruto, entre otras cosas porque sé que parte de eso va a mi jubilación. Si me interesase pagar siempre el mínimo, discutiría en neto y en propiedades, coches de empresa y mil otras cosas que no me implican pagar más a la Seguridad Social. Así, tendríamos una Seguridad Social sin dinero para el que lo necesita. Un sistema más justo.

Una cosa más, no tienes ni idea de las horas que trabajo, ni tampoco del tiempo que llevo haciéndolo, pero sí te digo que raro es la jornada que, empezando como empiezo todos los días a las 7:15 de la mañana, acabo antes de las 10 de la noche. Como no sabes como carajo es mi vida, mejor no opines sobre ella. El comentario ese de "Creo que debes saber (si es que no lo sabes) que hay gente que trabaja muchas más horas que tú, los 365 días al año, sí, has leído bien, los 365 días al año..." te lo puedes guardar para tus discusiones de cantina. Aquí, conmigo, sobra. No tienes ni idea de donde procedo, ni cual ha sido mi situación familiar, ni los problemas que he tenido en toda mi vida, pero desde ya te informo que no ha sido precisamente un camino de rosas.
por
#215006
LuisM escribió:este hilo ha degenerado hasta límites insospechados... voy a dejar de abrirlo.

Offtopic: La sanidad privada tambien va mejor no? :mira Así les luce el pelo a los usa..
:brindis


joé, menos mal que alguien lo dice...qué manía con lo de privatizar enseñanza y sanidad, cuando está demostradérrimo!! que en estos casos el sistema privado es el menos eficiente! ahí están los datos de la OCDE y del propio Institute of Medicine (que ya tiene huevos que lo digan ellos mismos...), el sistema sanitario de EEUU supone el 16% de su PIB (en Reino Unido el 11, en Francia el 8.5 y en España el 8.4) y encima se quedan fuera de su acceso 47 millones de personas...y aún así hay que oir que eso es lo que funciona porque el beneficio global favorece al beneficio privado...cuando en teoría eso es muy bonito pero en la práctica siempre se va a aumentar ese beneficio sin tener en cuenta el perjuicio global...

en enseñanza 3/4 de lo mismo...jose-mac, tu sistema también en teoría es muy bonito, pero me gustaría ver burocráticamente cómo funciona...iba a ser la leche...

y en lo de las pensiones igual...todo el post dándole vueltas a lo mismo, pero en mi opinión, lo más importante es que en realidad hay evidencias de sobra para pensar que ni mucho menos el sistema va a colapsar como nos están haciendo creer...en el estudio ese que ha aparecido (sin ningún rigor y patrocinado por la asociación de bancos y cajas de ahorros...qué casualidad) no se tienen en cuenta varios aspectos importantes:

- un aumento de 4 años en la esperanza de vida NO significa ni mucho menos que los pensionistas vayan a vivir 4 años más de media...
- no se pueden hacer extrapolaciones de población activa sin tener en cuenta la tendencia actual de aumento considerable de empleo femenino
- no se pueden tampoco hacer extrapolaciones de costes futuros del sistema de pensiones respecto del PIB sin tener en cuenta la tendencia actual de aumento del PIB en nuestro pa´`is en los últimos años...

si se tienen en cuenta todas estas cosas, se verá cómo es bastante probable que haya dinero de sobra para las pensiones de aquí a una eternidad...

pero en fin, es mi opinión, que hacía mucho que no aparec ía por aquí... :)

saludos a todos (neoliberales y privatizadores incluidos... :mrgreen: )
por
#215023
jose-mac escribió:¿por qué razón TVE era deficitaria, y teníamos que pagar con nuestros impuestos los fallos de su gestión?
¿cuánto hemos pagado a Tele5 o Antena 3?

Y para que nos sirve a nosotros que telefonica (por ejemplo) tenga unos grandes beneficios si es acosta de timarnos (o aprobecharse de su posición dominante entre otras cosas).
Las empresas privadas son lo mejor para sus dueños no para el pueblo (que antes era dueña de empresas como telefonica...).
por
#215024
farru escribió:joé, menos mal que alguien lo dice...qué manía con lo de privatizar enseñanza y sanidad, cuando está demostradérrimo!! que en estos casos el sistema privado es el menos eficiente! ahí están los datos de la OCDE y del propio Institute of Medicine (que ya tiene huevos que lo digan ellos mismos...), el sistema sanitario de EEUU supone el 16% de su PIB (en Reino Unido el 11, en Francia el 8.5 y en España el 8.4) y encima se quedan fuera de su acceso 47 millones de personas...y aún así hay que oir que eso es lo que funciona porque el beneficio global favorece al beneficio privado...cuando en teoría eso es muy bonito pero en la práctica siempre se va a aumentar ese beneficio sin tener en cuenta el perjuicio global...


:plas :plas
Ahí le has dado.
Avatar de Usuario
por
#215028
Ya, pero aquí está Europa bregando como puede con la crisis, perdiendo cuota de importancia económica en el mundo... y los USA ya han recuperado la senda del crecimiento.


Europa, la amabilísima europa, la buenísima europa... va perdiendo importancia económica mientras China, India y los EEUU crecen.

Creo que en general, los sistemas privados son mejores que los públicos.
Casi siempre, aunque puede que haya algún caso concreto en que no, el hecho es que casi siempre son mejores.
Hay casos en el que sistemas mixtos (privado-público), también dan resultados razonables (la calidad de la sanidad pública española es excepcional... sin embargo hay especialidades concretas para las que se sirve de hospitales privados... puedo poner a mi padre como ejemplo de paciente tratado en un hospital público, y derivado para una intervención a un privado especializado... dicha intevención fue pagada por el servei catalá de salut).

Los mismos funcionarios y políticos, no acuden a la sanidad pública, sino a mutuas privadas...
Nuestros políticos, en general, no envían a sus hijos a colegios públicos, sino a colegios privados.

¿por qué no acuden los políticos a los servicios de la administración, sino a privados?


Por reconducir el hilo hacia la crisis, etc.:
Creo que la situación en Europa es un poco menos mala que hace unos meses, y que estamos saliendo de la crisis.
En España, la crisis se notó con unos meses de decalaje... y saldremos también con unos meses de decalaje... aunque como la construcción tiene una importancia significativa (aunque no tanto como muchos creen), se tardará mucho en volver a situaciones de empleo como las que teníamos hace 3 años.

Hasta aquí, lo que opino sobre la evolución con un aspecto más o menos positivo.


Lo negativo, y relacionado con mi aversión por lo público etc.:

Creo tras esta crisis, Estados Unidos, China, India y Brasil, saldrán reforzados. Con sus economías crecienco a mayor ritmo.
Y la Unión Europea en su conjunto, saldrá debilitada, y tardará mucho en crecer a ritmos anteriores...

Tengo el temor de que en el siglo XXI, Europa va a dejar de ser un referente económico de importancia... y el bacalao lo van a cortar entre China, India y los EEUU.

Y creo que la sociedad del bienestar, la sobreprotección, el hecho de que queramos que papá estado nos arregle la vida, el hecho de que media población sueñe con un puesto de funcionario para cobrar del estado hasta jubilarse y seguir cobrando del estado... tiene bastante que ver con ello.


Al final, la Unión Europea va a quedar como una unión de países muy interesante culturalmente, y de cara a recibir turistas, va a tener una cierta importancia diplomática... pero económica y geoestratégicamente, vamos a ser unos mindundis.
Una entidad sin ninguna relevancia a nivel planetario, y vamos a tener que bailar al son que nos toquen los poderosos del siglo XXI: EEUU, China e India.

Y todo esto, a causa de nuestra bienamada sociedad del bienestar que nos resta muchos puntos de competitividad.



Es mi opinión.
Última edición por jose-mac el 08 Abr 2010, 08:04, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#215031
adeluket escribió:
jose-mac escribió:¿por qué razón TVE era deficitaria, y teníamos que pagar con nuestros impuestos los fallos de su gestión?
¿cuánto hemos pagado a Tele5 o Antena 3?

Y para que nos sirve a nosotros que telefonica (por ejemplo) tenga unos grandes beneficios si es acosta de timarnos (o aprobecharse de su posición dominante entre otras cosas).
Las empresas privadas son lo mejor para sus dueños no para el pueblo (que antes era dueña de empresas como telefonica...).


Yo no entiendo eso de "el pueblo". ¿qué pueblo? Me parece un concepto muy abstracto.
Yo entiendo que hay ciudadanos. Habitantes del país.

1. Las empresas privadas son mejores para sus dueños... que generalmente son accionistas, parte de ellos minoritarios (o sea, ciudadanos de a pie que meten ahí sus ahorros).

2. Las empresas privadas son mejores para sus clientes... porque si no lo son, los pierden en favor de su competencia (¿recuerdas cuando sólo estaba Iberia, y lo que valía un viaje Barcelona-Madrid?). Esos clientes, en la mayor parte de las empresas, son ciudadanos de a pie, que usan los servicios de las empresa (las empresas más importantes del mundo no son las que se dirigen a élites, o a colectivos muy concretos... sino las que dirigen sus actividades hacia clientes de la clase media... o sea, al grueso de la población)..

3. Las empresas privadas son mejores para los ciudadanos en general que pagan impuestos, porque estas empresas no se sufragan con nuestros impuestos.


Las empresas públicas son mejores... para seguir aportando servicios deficitarios y mantener artificialmente situaciones insostenibles, a costa de sangrar al ciudadano con impuestos.

(en cualquier caso, una situación deseable socialmente pero antieconómica... como puede ser mantener un servicio de correos en una localidad pequeña... puede ser desarrollada por empresas privadas, y pagado con dinero público, de forma que periódicamente ese servicio salga a concurso, y la administración decida qué empresa se lo lleva, en base a criterios tanto sociales, como de servicio, y por supuesto, económicos, que no estamos para derrochar dinero público, ¿verdad?).


Lo he leído una y mil veces en tratados de economía.

Es justificable que la administración PROVEA de servicios a sus ciudadanos. Pero no es deseable que la administración PRODUZCA esos servicios, porque, por lo general, la empresa privada se gestiona de forma más eficiente y satisfactoria que la administración pública.



La alimentación es incluso más importante que la sanidad... ¿verdad?
(yo me alimento con más frecuencia que la que voy al médico... por lo tanto, para mí es más importante comer, que tomar medicinas... ¿estáis de acuerdo?).

Si la alimentación es más importante que la sanidad... y suponéis que la sanidad debe ser pública.... entonces, ¿os parecería bien que la alimentación también fuera pública?

¿os imagináis que todos los supermercados fueran de la administración, gestionados por funcionarios? ¿os imagináis qué horarios tendrían? ¿qué productos? ¿qué precios? ¿seguiríamos teniendo las estanterías llenas, o si no hay pan, simplemente nos dirían "vuelva usted mañana"?

Igual que yo no veo un sistema de producción y distribución de alimentación controlado por la administración... no veo la necesidad de que el sistema sanitario y educativo, tenga que ser controlado por la administración.

Que se establezcan mecanismos para que esta sanidad y esta educación llegue a todo el mundo... sí, por supuesto (por cierto, los colegios concertados salen más baratos a la administración que los públicos... por eso siguen subvencionandolos).
Pero, igual que la alimentación, en todas sus fases, es privada... y cuando alguien no tiene para alimentarse, el estado, a través de sus trabajadores sociales, otorga ayudas para alimentación... pienso que lo mismo es extrapolable a los otros dos servicios básicos... un poco menos importantes que la alimentación, pero básicos igualmente: la sanidad y la educación.

La administración debe proveerla... pero la administración no debe producirla.
Última edición por jose-mac el 08 Abr 2010, 08:02, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#215058
Un par de cosillas rápidas:

1- Las guarderías publicas no son gratis. En mi municipio la cuota varía desde 7€ a 162€ en función de la renta. ¿En qué se diferencia eso de un sistema de guarderías privadas con "ayudas" a los que menos necesitan? En que con las guarderías públicas pienso que se garantiza un mayor acceso a los de rentas menores e igualdad de oportunidades. Puesto que una guardería privada puede rechazar solicitudes por criterios particulares: fulanito no me gusta, etc. Hágase extensible a otros servicios como colegios o sanidad.

2- No se puede generalizar hablando de las empresas privadas tal y las empresas públicas tal sin diferenciar el tipo de servicio. Creo firmemente que determinados servicios deben ser suministrados por el estado porque si su concepción es "para todo el mundo" son servicios deficitarios y si se dan de forma privada, obviamente la empresa quiere ganar dinero por lo que deja atrás a aquellos que no les resulte rentable (de ahí que en EEUU las aseguradoras se permitían rechazar a personas con enfermedades previas: no son rentables, van a provocar pérdidas).

Otra cosa es que hablemos de la gestión pública y de la eficacia. Pero ya digo que ese es otro concepto.

jose-mac escribió:3. Las empresas privadas son mejores para los ciudadanos en general que pagan impuestos, porque estas empresas no se sufragan con nuestros impuestos.


Las empresas públicas son mejores... para seguir aportando servicios deficitarios y mantener artificialmente situaciones insostenibles, a costa de sangrar al ciudadano con impuestos.

Insisto: las empresas privadas pueden decidir no darme el servicio por sus motivos particulares, aunque tenga el dinero.

(en cualquier caso, una situación deseable socialmente pero antieconómica... como puede ser mantener un servicio de correos en una localidad pequeña... puede ser desarrollada por empresas privadas, y pagado con dinero público, de forma que periódicamente ese servicio salga a concurso, y la administración decida qué empresa se lo lleva, en base a criterios tanto sociales, como de servicio, y por supuesto, económicos, que no estamos para derrochar dinero público, ¿verdad?).

Repito: hay que diferenciar servicios. Tal vez hoy en día no sea necesario un servicio de correos en cada pueblo puesto que tenemos otros medios, pero hablamos de servicios escenciales que son los que debe sostener el estado.




Imagen

wikipedia escribió: El modelo nórdico
Como se puede observar en el gráfico, presenta el nivel más alto de protección social y su característica principal es la provisión universal basada en el principio de ciudadanía, es decir, que existe un acceso más generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales.

En lo que se refiere al mercado de trabajo, estos países se caracterizan por importantes gastos (relativos) en políticas activas con el objetivo de la reinserción rápida en el mercado de trabajo de los desempleados. Se caracterizan también por un elevado número de empleos públicos. Los sindicatos tienen una elevada afiliación y un importante poder de decisión lo que provoca una baja dispersión de los salarios (una distribución más equitativa de la renta).

El modelo nórdico se caracteriza también por un elevado tax wedge.[61]

Características del modelo nórdico : Los países nórdicos son estados pequeños, relativamente homogéneos en términos de etnicidad y religión, de larga tradición democrática, de respeto por los derechos humanos y de estado de derecho. Entre 1870 y 1918 tuvo lugar la abolición del trabajo de menores, pensiones para personas adultas pobres, seguros de riesgos profesionales, fondos para seguro de enfermedad. Entre 1919 y 1950 se produjo una importante extensión de los derechos sociales, el movimiento obrero tuvo un papel fundamental consiguiendo la extensión de relaciones laborales autónomas, por medio de acuerdos entre patrones y sindicatos, una tasa alta de organización de todos los asalariados, incluyendo mujeres. Una colaboración efectiva entre los líderes de clases sociales y el nuevo grupo de “ingenieros sociales” que se unieron a los partidos socialdemócratas. El universalismo, es una de las características principales del modelo nórdico, junto con la financiación por impuestos, la provisión publica de transferencias y servicios, énfasis en los servicios sociales personales, provisiones de alta calidad y tasas de compensaciones altas e igualitarias.

El modelo continental

Es similar al anterior pero con una mayor proporción de gastos orientados a las pensiones. Se basa en el principio de “assistance” (ayuda) y `"sécurité sociale " (sistema de seguros), con en un sistema de subsidios parcialmente no condicionado a la empleabilidad (por ejemplo en Francia, dónde existen subsidios cuyo único requisito es tener más de 25 años. Sin embargo, otros beneficios dependen de contribuciones voluntarias a sociedades ya sea estatales, mutualistas o privadas de seguros).

En lo que se refiere al mercado de trabajo, las políticas activas son menos importantes y a pesar de que los sindicatos tienen una afiliación muy baja, estos tienen un importante poder de decisión en las negociaciones colectivas.

Otro elemento importante del modelo continental son los subsidios por invalidez.

El modelo anglosajón

Este modelo está caracterizado por una previsión o medidas preventivas menores que otros modelos y por una asistencia social de tipo último recurso más importante (los beneficios dependiendo en parte de ahorros, etc). Los subsidios se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y los jóvenes (por ejemplo, cada familia recibe una asignación por hijo, que se transforma en "ingreso mínimo" a los 16 años a quienes continúen estudiando), y en menor medida hacia las pensiones. El acceso a los subsidios está condicionado en mayor medida a la empleabilidad (por ejemplo, se condicionan los subsidios a que la persona haya trabajado anteriormente o esté buscando trabajo).

En lo que se refiere al mercado de trabajo, los gastos en políticas activas -de promoción de empleos, educación y calificación de trabajadores-son relativamente importantes. Sin embargo, medidas de Seguridad Industrial son menores que otros modelos y los sindicatos tienen un menor poder de participación en decisiones ya sea gubernamentales o patronales. Esta es una de las razones por las que -se alega- estos países tienen una mayor dispersión de la renta y un mayor número de empleos con bajos salarios.

Sin embargo, el modelo anglo-sajón es considerado uno de los más eficientes -solo superado por el nórdico- en lo relacionado con reducción de la pobreza y en promover incentivos para trabajar, lo que, de acuerdo a algunos, lo hace preferible puesto que sus mejores resultados en materia de empleo lo hacen más sostenible financieramente a largo plazo, (Sapir, 2005[62]

El modelo mediterráneo

Este modelo corresponde a los países que han desarrollado un Estado del Bienestar más tardíamente (años setenta y ochenta). Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos países una mayor segmentación de los derechos y estatus de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.

La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo (no confundir con protección del trabajador o subsidio de desempleo) y el recurso a la jubilación anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada por la extensión de los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas más allá de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersión en los salarios que en el modelo anterior.


Y más información: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v25n45/v25n45a06.pdf

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro