roverman escribió:Jose-Mac y su cantinela de la competitividad y la necesaria perdida del estado de bienestar, no te falta razón en algunos parrafos pero creo que tu postura es excesivamente radical y pesimista en mi opinión. Habría que buscar un termino medio.
Curioso que el desarrollo competitivo y técnico de éstas economías emergentes la hayan adquirido por la ambición de los ya no tan emergentes y de múltiples formas: Cambiando la mano de obra de sus países por otra más barata, mirar para otro lado con la política interna de ese país, mirar para otro lado la su política medioambiental, ...todo vale con la excusa de ser competitivos, hay que ganar pasta.
Al final es siempre los mismo, todos se cierran el cinturon para que unos pocos (muy pocos) se llenen los bolsillos. Las reglas del juego hay que cambiarlas porque alguno no las cumplen o el partido esta amañado. Si no terminan con el clima, siempre podremos darle sol y playa a los chinos y ponerles cervezas en los chiringuitos.
SALUDOS
Mi postura no es radical, ni tampoco pesimista (al contrario, para mí, es optimista: menos impuestos, menos gasto público, más responsabilidad individual en temas como la educación, etc.... en general, más riqueza mundial, aunque sea a costa de perder algunos privilegios).
El aumento de competitividad no tiene que ir hacia una reducción de sueldos... sino hacia una reducción de los salarios de las actividades menos productivas. Lo cual es lógico. ¿Cuanto le tengo que pagar a un señor que sólo empuja un carrito?. Pues, lógicamente, poco.
Este sistema (el librecomercio) está sirviendo para que algunos, en los países ricos, lo pasen peor... y que para que muchísimos, en países emergentes, vivan mucho mejor.
Algunos creen que habría que cerrar fábricas chinas e indias, y habría que enviar a millones de asiáticos de nuevo a la pobreza. ¿por qué?.
Algunos creen que es "no jugar limpio", el que las empresas se aprovechen de menores costes laborales (ese es el motivo de que Renault viniera a Palencia y Valladolid... ¿por qué en su día nos pareció bien que montaran fábricas aquí atraidas por la mano de obra... y ahora nos parece mal que se haga lo mismo con otros países?)
La tendencia no tiene vuelta atrás. Acabar con la globalización sería equivalente a acabar con internet. ¿Alguien se imagina ya un mundo sin internet? Pues esto es lo mismo.
Yo creo que lo normal no es que los ciudadanos de un estado tengan unos privilegios por el hecho de que el país sea moderadamente rico.
Lo normal es la globalización. Si en otra parte del mundo, uno puede hacerlo más barato, pues más barato.
¿alguien ve raro que, si en un pueblo los salarios de los pintores son altos, una empresa decida encargar el pintado de sus instalaciones a los pintores del pueblo de al lado?
¿y si el pueblo no está al lado, sino a 10 horas en tren borreguero? (Murcia - Barcelona en los 60).
¿Y si el pueblo de al lado está a 10 horas en coche? (Lisboa - Barcelona en la actualidad)
¿y si el pueblo de al lado está a 10 horas en avión? (Pekin - Madrid hoy en día)
En mi empresa se acaba de hacer una instalación nueva... y la empresa que se ha llevado la instalación es portuguesa.
Al solicitar toda la documentación de los operarios, por error, me han llegado unas nóminas... 600 € al mes el que más cobraba.
Pues lo siento mucho... pero está claro que, a partir de ahora, siempre que lo que tenga que pedir lo pueda hacer una empresa portuguesa... pues les pediré presupuesto a ellos (lo cual es globalmente bueno, ¿no?, los portugueses son tan europeos como nosotros, y lo están pasando un poquito peor... aunque por otra parte, tienen muchísimo menos paro que España; 12.4 portugal, 21% en España).
Eso sí... si el coste es el mismo, no me importará darle el pedido a una empresa, digamos, Extremeña, que a otra portuguesa.
(con todo esto, me he salido un poco del hilo)